in

‘Sostenibilidad será clave para la reactivación’ | Economía

‘Sostenibilidad será clave para la reactivación’ | Economía

Si bien incluir la sostenibilidad en los planes de gobierno y corporativos ya estaba sobre la agenda, la pandemia aceleró muchos de esos procesos de transformación y eso será clave en la reactivación económica que tendrán las empresas de América Latina y el Caribe.

Eso le dijo a este diario Diana Chávez, directora ejecutiva del Centro Regional del Sector Privado en apoyo a los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, una organización que se dedica a acompañar a empresas de la región para que tengan operaciones más sostenibles.

Hace poco lanzaron un informe, en el que muestran su visión para la agenda 2030, ¿cómo cambiaron los planes por la pandemia?

Nosotros nos dimos a la tarea de rehacer esta lectura del informe que veníamos trabajando desde el año pasado. Lo que quisimos hacer en esta versión fue resaltar una serie de acontecimientos que ponen de manifiesto los cambios abruptos que está teniendo el mundo, y hacemos un llamado a acelerar la incorporación de la sostenibilidad como un factor transversal el en la operación y la estrategia de las compañías.

Ante tanta incertidumbre, ¿qué encontraron para la agenda 2030?

Lo que empezamos a ver con este informe es cuál es el escenario en el que se están moviendo y se van a mover las empresas. Y en el 2019 ya veníamos destacando cambios en los liderazgos de la región, y en nuevas demandas de la sociedad.

Entonces, en ese sentido, es muy importante tener en cuenta la agenda 2030 para armar esos planes estratégicos de las empresas. Y con esta situación que estamos viviendo, la sostenibilidad hace la diferencia en, incluso, la supervivencia de una organización.

Por eso es que debe haber un maridaje entre la política pública y el sector privado. Eso es porque hay que tener en cuenta factores como la informalidad y la falta de conectividad, por ejemplo.

¿De qué manera las empresas pueden empezar a ver mayores utilidades o ingresos cuando tienen prácticas de sostenibilidad?

A partir del 2020, hablar de sostenibilidad va a tener esta migración de lo que veíamos antes de empresas responsables o amigables con el medio ambiente o una capacidad real de implementar estrategias inteligentes, competentes y competitivas. Lo que se empieza a ver es que hay un nuevo grupo de expectativas sociales, donde los consumidores van a preferir este tipo de dinámicas.

Se ve por ejemplo que el consumo responsable es parte de una política pública y una estrategia en Europa y en América Latina estamos, por supuesto, integrando estos factores pero no podemos dejar de lado la realidad, en la que el tejido empresarial está compuesto por micro, pequeñas y medianas empresas que no tienen muchas posibilidades de incluir este tipo de políticas.

Por eso, nuestra tarea como hacedores de política pública, tomadores de decisión y actores económicos y sociales es traer este tejido empresarial a una cancha donde sea equitativo para todos.

Ustedes hacen un estudio en términos de sostenibilidad corporativa, ¿qué han encontrado?

Hemos estado revisando cuál es la agenda en términos de sostenibilidad en las organizaciones latinas y nos hemos dado cuenta que, precisamente, de la importancia de que incluyan en sus gobiernos unos mecanismos para responder a las crisis durante algún ejercicio de las funciones y eso será clave para tener procesos de automedición y atender a cualquier dificultad.

Está claro que la sostenibilidad será clave para la reactivación de las empresas.

Para el caso de Colombia, ¿cómo están las empresas en términos de sostenibilidad?

Yo creo que en el caso particular de Colombia hemos visto esta buena disposición para incluir el tema. Una de las tendencias que vemos es que tienen su parte financiera enfocada a los fondos verdes. De hecho, en nuestro informe dedicamos una pequeña sección a ver cómo esto en América Latina, particularmente en los países de la Alianza del Pacífico, como Colombia, las iniciativas que vienen desde las bolsas de valores en incentivar la parte ambiental en las empresas ha sido clave en ese proceso.

Y la recomendación es que el sector privado siga trabajando como un agente estabilizador. Las empresas tienen una capacidad de análisis muy rápida que les permite adaptarse a esos cambios bruscos en la agenda global y tienen esa mayor de habilidad de planear y ajustar en el mediano plazo. Es fundamental que el sector privado y público trabajen de manera articulada porque, precisamente, los inversionistas buscan una seguridad y reglas clara para monitorear sus inversiones.

¿Y cuál es papel entonces del Gobierno en esa transformación ambiental?

El rol del Gobierno es clave pero no podemos omitir el rol de los bancos centrales y cómo estos pueden apoyar los estímulos fiscales, manteniendo una postura que tenga un efecto positivo en las condiciones actuales de los mercados financieros.

Tampoco podemos dejar de lado la realidad de desigualdad e informalidad en una buena parte de la población de este continente y, en ese sentido, estamos a la expectativa de cuáles serán esas medidas fiscales que garanticen una igualdad de condiciones. Eso con el fin de que la región y el sector privado puedan ser más competitivos y estén al nivel de lo que está pasando en otras regiones.

Tenemos que ver que estamos en un problema de origen sanitario y no en un ciclo económico. Una de las cosas que hemos visto es que la pandemia ha llevado a acelerar la respuestas de los países para ser más sostenibles.

Fuente de la Noticia

Deja una respuesta

La Organización señala que el país tendrá problemas económicos y sociales derivados de la pandemia, como el aumento de pobres (Foto: REUTERS/Henry Romero)

“Extremadamente compleja”: dijo la OPS sobre la situación de México ante la pandemia de coronavirus

El mote de guineo verde, el plano que se puso de moda con el coronavirus - Barranquilla - Colombia

El mote de guineo verde, el plano que se puso de moda con el coronavirus – Barranquilla – Colombia