Syngenta habla de su potencial de ventas y el desarrollo de tecnologías para proteger cultivos | Agro | Economía

Desde la pandemia y a causa de los eventos de conflicto actuales, las empresas de insumos para el agro, como los insecticidas, están creando nuevas estrategias y desarrollo de productos para acompañar el agro.

De acuerdo con Claudio Muñoz, director de la Comercial Andinos para Syngenta, especializados en cuidado de cultivos, se viene trabajando en nuevas tecnologías para su protección. Esperan crecer 20% en fuerza de ventas en este 2024.

¿En qué viene trabajando Syngenta en Colombia?

La región andina para Syngenta es Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, en los cuatro países se viene trabajando de la misma manera, muy enfocado en la introducción de nuevas alternativas como tecnología y moléculas para el agricultor debido a muchos temas regulatorios.

(Le recomendamos: Asoleche prende las alarmas por caída de consumo de lácteos y altos precios).

Syngenta se propuso como objetivo lanzar al mercado dos ingredientes activos por año a nivel mundial y en Colombia estamos logrando capitalizarlo.

¿Cómo está la dinámica en las líneas de negocio?

En términos generales, en insecticidas traemos desde el año pasado un nuevo ingrediente activo, Incipio, principalmente para la plaga del café que es la Broca, lo lanzamos el año pasado.

Fungicidas también lanzamos en 2023 y este año. Estamos empezando en el tema de la bioestimulación. El año pasado ya lanzamos una línea y vamos por un biofungicida para bananos.

En 2023 lanzamos en Colombia 19 productos nuevos, siendo un récord histórico en la empresa. Tenemos más de 15 años de investigación global para llegar a implementar el uso de nuevas tecnologías.

¿Y regulaciones de la UE?

Es un tema que no es nuevo, sobre todo los países de agroexportación ya lo vienen sufriendo hace tiempo. Yo soy chileno y hace muchos años que empezó la regulación de ciertas moléculas que los supermercados empezaron a restringir.

La compañía está trabajando en la defensa activa de las moléculas, con estudios de impacto ambiental, de límites máximos de residuos, asegurando que con el uso correcto y con los periodos de carencia adecuados, este producto puede ser usado.

(Además: Campesinos pueden condonar parte de sus deudas con la ley de alivios: ¿cómo hacerlo?).

Y segundo, estamos adaptándonos a los tiempos que se van a venir, en tema de biológicos, que seguramente cada día se va a ir una mezcla de productos convencionales de protección de cultivo con la incorporación dentro del programa fitosanitario de productos de biocontrol o biológico.

En el manejo local somos la compañía con más gente en campo, acompañando al agricultor para el correcto uso de nuestras moléculas, que es parte fundamental para cumplir con los estándares que exigen los mercados de destino.

¿Cómo funciona su plataforma dígital?

Tenemos Proagricultor, que es una plataforma online donde capacitamos al agricultor, desde el más pequeño al más grande, en temas de producción e incluimos un capítulo del uso seguro de las moléculas.

¿Cómo va el mercado con los conflictos globales?

Lo que más nos impactó en su momento fue el tema de fletes en la época de la pandemia. En los precios de productos de protección de cultivo hubo un alza importante porque los fletes se llegaron a crecer 300%.

Algunas plantas que por temas de cierre en el tema de la pandemia, disminuyeron la cantidad de ingredientes que iban a disponer a nivel mundial. En el tema de Rusia y Ucrania, afectó más a la industria fertilizante que a la nuestra.

(Siga leyendo: ¿Alza en el precio del café beneficia a los cafeteros? Esto dice el gremio).

¿Cómo trabajan con el fenómeno de El Niño?

El tema climático en nuestro sector, es de todos los días. Todos los años tenemos diferentes eventos climáticos que afectan. Tenemos ciertas moléculas que ayudan en este periodo.

Colombia principalmente se afecta con sequía, por lo tanto se disparan las plagas y el año pasado lanzamos una tecnología que coincide con la salida del clorpirifó del mercado, que en Colombia se prohibió.

Junto con eso, Syngenta hace un par de años adquirió una empresa llamada Valado, que su fuerte es bioestimulante, y esas herramientas son fundamentales para manejar cualquier tipo de estrés que sufre nuestro cultivo.

Tenemos una batería de bioestimulantes, insecticidas y fungicidas, que ya están a disposición.

¿Cómo van las ventas?

El 2023 fue un año complejo porque veníamos de años de crecimientos grandes, apalancados por el tema del covid en incremento de precios.

En esos aumentos, hubo de ingredientes activos. Sin embargo, el año pasado ya empezó un abastecimiento normal y la oferta-demanda tendió a bajar los precios. Logramos un crecimiento importante, de entre 8% y 10% en Colombia.

Este año deberíamos crecer en un 20% nuestra fuerza de ventas, porque estamos apostando mucho al acompañamiento del pequeño, mediano y grande agricultor.

(Además: Cómo Colombia puede sacarle provecho al auge del cacao, un mercado en evolución).

¿Cuál es su participación en el mercado?

En Colombia está alrededor del 16% o 17% con un despliegue en toda la zona agrícola. Queremos seguir lanzando nuevas tecnologías, por lo tanto, hay una inversión importante.

¿Qué potencial ven en Colombia?

Colombia tiene una diversidad de cultivos donde todavía uno puede trabajar. Generalmente, el foco de las compañías son arroz, banano, papa, maíz y café.

En la altillanura colombiana hay un sinnúmero de hectáreas que pueden producir, con ciertas dificultades técnicas, de infraestructuras viales, pero es donde hay que acompañar. Hay dónde sembrar, que es una ventaja en Colombia, porque otros países que ya no tienen tierra agrícola.

DIANA K. RODRÍGUEZ T.
Periodista de Portafolio

Fuente de la Noticia

Related posts

FMI bajó previsiones de crecimiento económico para América Latina: razones de la decisión | Economía

Esta es la empresa que llegó al país con robots para el agro | Agro | Economía

Minhacienda reveló nuevos detalles de su plan de reactivación | Finanzas | Economía