Tras conocerse el dato del crecimiento del PIB para el tercer trimestre del 2024 (se ubicó en 2%), una de las ramas que más se han venido analizando es la de entretenimiento. De acuerdo con las cifras del Dane, el valor agregado de este sector fue de 87%, mayor al registrado en el cuarto trimestre de 2019, superando el 12% de crecimiento del PIB total en el mismo período.
Vea también: (Capacidad de compra de los colombianos creció 6,32% con el salario mínimo real vigente)
Ahora bien, en los primeros tres trimestres de 2024, según un análisis presentado por el Centro de Investigaciones de Corficolombiana, la rama de entretenimiento reportó un incremento de 9,8%, consolidándose como el sector con mayor crecimiento en este año. Como resultado de este dinamismo, el sector ha incrementado su participación en el PIB, pasando de cifras prepandemia inferiores al 3% a un 4,4% en lo corrido de 2024.
Según el análisis, los conciertos y actividades artísticas no son los que más están impulsando a este sector, sino que son los juegos de azar, “que han crecido cerca del 450% en los últimos años y cuya actividad, por sí sola, puede ser del 2% y haber superado el tamaño de subsectores como el de obras civiles (1,1%) y el carbón (0,7%)”.
“El dinamismo del sector de entretenimiento ha sido considerablemente mayor que el del PIB y los demás sectores de la economía, consolidándose como la rama con mayor crecimiento acumulado tras la pandemia. En efecto, el valor agregado de este sector en el tercer trimestre de 2024 es un 86,6% mayor al registrado en el cuarto trimestre de 2019, variación mayor al 12,4% de crecimiento del PIB total en el mismo período y más de tres veces superior al registrado en información y comunicaciones, la segunda actividad que más ha crecido tras la pandemia”, señaló el Centro de Investigaciones de Corfi.
Lea también: (El proyecto que amenaza a la tutela como defensa contra despidos injustos)
Impulso de los juegos de azar
De acuerdo con el análisis, el crecimiento acelerado de los juegos de azar debe su impulso a la implementación de regulaciones que normativizaron su operación. En efecto, a través del artículo 93 de la Ley 1753 de 2015, se incorporó una definición específica sobre los juegos de azar novedosos, incluyendo aquellos operados en línea, y se establecieron los requisitos para su operación.
“Esta normativa otorgó a Coljuegos la facultad de concesionar la operación de juegos de azar en línea y de establecer los criterios técnicos para ello. Así, mientras en los primeros años solo cinco compañías operaban bajo esta regulación, para 2019 se había autorizado a dieciocho empresas, ampliando el mercado y dinamizando los ingresos del sector. Este cambio ha impulsado la penetración de las apuestas en línea, que, según datos de Statista, aumentaron del 1,8% en 2017 al 4,0% en 2023”, destacó el informe.
Ahora bien, otro punto que señalan es que esta regulación también permitió mejorar la trazabilidad de la información del sector, impactando positivamente las cifras de dinámica productiva de las actividades de entretenimiento.
Pero no todo es positivo, ya que el reporte también precisó que el auge de los juegos de azar “puede generar externalidades negativas, como la ludopatía, que afectan tanto la salud pública como la sostenibilidad macroeconómica y fiscal del país”. “Según Wardle et al. (2024) , un dinamismo en los juegos de azar puede conducir a pérdidas de empleo, efectos negativos en la salud, mayor criminalidad, y un aumento en el riesgo de suicidio y violencia doméstica”.
Frente al comportamiento de las otras actividades, el reporte precisó que después de los juegos de azar, la actividad con mayor dinamismo fue el servicio de actores y artistas (37% anualizado entre 2018 y 2022), impulsado por los beneficios introducidos en la Ley 2010 de 2019, “que eximió del impuesto de renta por siete años a ciertas empresas de la economía naranja”.
Por su parte, las actividades de entretenimiento en vivo también mostraron un importante dinamismo (6% anualizado entre 2018 y 2022), apalancadas principalmente en una mayor asistencia a conciertos.
Según datos del Portal Único de Espectáculos Públicos de las Artes Escénicas (PULEP), los ingresos estimados por boletería en espectáculos públicos de artes escénicas pasaron de $310 mil millones en 2018 a $1,53 billones en 2034.
“Este crecimiento ha ido de la mano con el aumento en el número de eventos en Bogotá, ciudad que concentra el 42,1% del valor agregado del sector de entretenimiento. La apertura de importantes centros de eventos, como el Movistar Arena y el Coliseo Medplus, ha impulsado la realización de espectáculos en vivo, aumentando de 67 en 2019 a más de 100 en 2023”, agregó el reporte.
Lea también: (Vonxane proyecta ventas por $2.500 millones en su primer año en Colombia)
¿Nuevo jalonador?
Ante la pregunta, si el entretenimiento es una apuesta ganadora para el país, los expertos del Centro de Investigación de Corfi, comentaron que consideran que las actividades distintas a los juegos de azar, como es el caso de los espectáculos en vivo, “aún tienen un gran potencial para contribuir tanto al crecimiento consolidado del sector como a la generación de empleo en los próximos años”.
“Para impulsar estas actividades es esencial aprovechar el momento favorable del entretenimiento en vivo mediante una agenda estratégica que posicione al país como un referente regional e internacional en conciertos y eventos culturales. Esto requiere una mayor inversión público-privada en infraestructura competitiva que garantice la capacidad necesaria para la realización de espectáculos en vivo, capaces de atraer tanto a audiencias nacionales como internacionales”, destacaron.
Además, señalaron que es “importante” que el Dane y otros centros de producción estadística amplíen la información disponible sobre el sector, lo que proporcionaría herramientas más sólidas para diseñar e implementar medidas orientadas a fortalecer su desempeño en el mediano plazo.
PORTAFOLIO