Durante los debates que se están dando en el Concejo de Bogotá por el trámite del Presupuesto para la ciudad en 2025, la Alcaldía Mayor presentó el Marco Fiscal de Mediano Plazo actualizado a 2035, en el que sostiene que el ritmo de crecimiento económico e inflación volverán a su cauce en los próximos dos años.
Según lo explicado por la administración distrital, este marco 2025-2035 de Bogotá llega en un contexto de recuperación económica, en el que se debe tener presente que en 2024, la ciudad ha experimentado un crecimiento económico del 2,2% en el segundo trimestre, superando el total nacional (2,1%) y cerrando el primer semestre con un crecimiento acumulado de 1,5 %; datos que para ellos son favorables.
Para lectura: Baja ejecución presupuestal sería la salida para que el Gobierno honre la regla fiscal
“Los sectores que han impulsado este crecimiento incluyen actividades artísticas, conciertos y eventos masivos (11,9%), construcción (10,4%), y administración pública, seguridad, salud y educación (5,2%)”, explicaron en la sustentación.
Teniendo en cuenta esto, en el informe presentado al Concejo se proyecta que la economía de Bogotá crezca 2,3% en 2024, y 3,7% para 2025, en lo que ellos calificaron como “una cifra que demuestra el compromiso de la administración con un desarrollo sostenido en la ciudad”, pero queda claro que los tímidos avances del PIB se mantendrán por un tiempo.
“En los próximos 10 años se espera un crecimiento promedio del 4,1%, acercándose a su crecimiento potencial, gracias a la inversión en infraestructura en proyectos como las líneas 1 y 2 del Metro de Bogotá, la Avenida 68 y el Corredor Calle 13, y la inversión social que actualmente mantiene los altos niveles asignados en pandemia”, indicaron.
En lo que concierne a la inflación, las autoridades fiscales de la ciudad esperan que este indicador cierre el año con una variación anual del 5,73%, un poco arriba de lo proyectado para el promedio nacional (5,6%). Así mismo, para el 2025 proyectan que el costo de vida ceda hasta el 3,23% y de ahí en adelante, hasta el 2035, quede con un crecimiento anualizado del 3%, tal y como recomiendan los expertos.
Conozca aquí: Deuda externa de Colombia bajó en agosto al 48,2 % del PIB
Ana María Cadena, secretaria de Hacienda, explicó que el marco fiscal es una herramienta de planeación económica y financiera que permite a la ciudad proyectar y organizar su presupuesto y recursos en el mediano plazo; y busca asegurar que la ciudad cuente con los recursos necesarios para financiar proyectos prioritarios y responder a necesidades cambiantes.
“En términos simples, establece cómo se gestionarán las finanzas públicas para que la capital pueda seguir creciendo de manera ordenada y sostenible. Somos conscientes de que existen desafíos que podrían impactar el crecimiento proyectado de la ciudad y por eso también hay medidas que le permitirán a Bogotá mantenerse en una senda de crecimiento y enfrentar estos retos con solidez fiscal y responsabilidad”, dijo la funcionaria.
Aumento en la inversión
Todos estos datos serán tenidos en cuenta por el Concejo de Bogotá en las discusiones del Presupuesto para el otro año, que fue proyectado en $38,4 billones, con un aumento significativo en la inversión (15,4%) frente al año anterior, destinado a áreas prioritarias como seguridad, salud, educación y cambio climático.
Le puede interesar: Dólar vuelve a subir este miércoles, tras superar los $ 4.400 en la jornada anterior
“Esto le permitirá a la ciudad que avance en el cumplimiento de su Plan Distrital de Desarrollo Bogotá Camina Segura 2024-2027. Este es el primer presupuesto que realmente construimos en esta administración y tiene una priorización en varios temas: recursos para el sector seguridad, recuperación económica, porque somos conscientes del impacto de la pandemia”, acotó la Secretaria de Hacienda.
Por su parte, el alcalde Carlos Fernando Galán sostuvo que “el año entrante materializaremos más de 25 mil subsidios de vivienda y también aceleraremos la ejecución de obras públicas, manteniendo el esfuerzo con el IDU y con la construcción del Metro. Para garantizar la viabilidad de estos ambiciosos proyectos, Bogotá ha aprobado un nuevo cupo de endeudamiento de $9,6 billones y ha adoptado mecanismos de financiación alternativos, como el programa de ´Obras por Impuestos´”.
Por último destacaron que si bien el mayor aumento en el presupuesto de 2025 será en la inversión pública, la administración ha hecho un esfuerzo por disminuir el gasto, para mantener la alta inversión en sectores sociales como educación ($8,4 billones) e integración social ($2,5 billones).