En el marco del encuentro del 93 Congreso Cafetero, el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamon, comentó los avances de la entidad, así como también los resultados de gestión que han tenido en lo corrido de este 2024.
(Lea: En vivo: siga la edición 93 del Congreso Nacional de Cafeteros)
En concreto, el timonel de los cafeteros detalló que uno de “los principios” de la Federación que se basan en la austeridad. Frente a esto, explicó que se han reducido los gastos en un 20%, donde Procafecol ha disminuido $5.000 millones, Almacafé unos $2.000 millones y Buencafé cerca de $5.000 millones.
Estos datos han permitido un crecimiento patrimonial del 18%, siendo el dato más alto en los últimos años con activos respaldados por el 72,3%, así como también un ahorro de servicios compartidos por unos $2.000 millones, divididos en $1.000 millones de la FNC y los otros $1.000 de Almacafé.
(Vea más: Productores de café colombiano celebran récord de precios en el mercado internacional)
Ahora bien, según Bahamón, estos comportamientos se reflejaron en una financiación por $343.000 millones en bienes públicos cafeteros administrados por el Fondo Nacional del Café, significando $10.500 millones más a lo ejecutado en el mismo periodo de 2023.
Otro de los puntos abordados por el gerente es la situación cafetera coyuntural. En ese sentido mencionó que al ser el café un cultivo de ciclo largo, los buenos precios y la tendencia al alza de la producción, no se pueden considerar una bonanza cafetera.
(Lea también: Trabas logísticas ‘amargan’ el buen momento del café colombiano)
Sin embargo, la situación del mercado mundial es uno de los factores que más genera incertidumbre, por cuenta de un “equilibrio casi perfecto” entre la oferta y la demanda, ya que una vez los inventarios empiezan a reducir, el precio empieza a aumentar.
Destacó que el precio alcista de robustas y arábigas se debe a las afectaciones climáticas que han resentido los mercados de Vietnam y Brasil, que han impuesto desafíos puntuales en las producciones de ambos mercados.
(Lea también: Alertan problemas logísticos para exportar el café colombiano)
“Colombia crece hoy en día un 20% y llega a los 13,41 millones de sacos. Eso es debido y únicamente gracias a que ustedes, los cafeteros, han venido siguiendo las recomendaciones de la Gerencia Técnica de Cenicafé para elevar su productividad. Hoy el país se convierte en un origen confiable. La industria nos está viendo con muy buenos ojos”, indicó.
En materia colombiana, explicó que la productividad del grano ha ido incrementando en los últimos 12 meses hasta ubicarse en 19,97 sacos de 60 kilogramos por hectárea anual y se estima que en el cierre de este 2024 alcance los 23,3 sacos.
(Vea: Carga de café llegó al precio interno récord de $2.785.000)
“La rentabilidad es directamente proporcional a elevar la productividad por hectárea en el campo. Y esto nos invita a lo que hemos venido trabajando consistentemente con ustedes, modernizar procesos. La consistencia del producto es lo que nos está pidiendo el mercado mundial”, alentó Bahamón.
(Lea más: Las tareas pendientes para aprovechar el precio récord del café de US$3)
Para Germán Bahamon, la consistencia de taza ha dejado de ser una moda en la industria de los cafés especies, ya que hoy en día se consolida como una exigencia “innegociable” que se traslada a toda la cadena productiva.
Respecto a esto, destacó el ejercicio de renovación de cafetales que ha venido implementando el sector. De acuerdo con las cifras, la proyección preliminar al cierre de 2024 es que se llegue a las 90.000 hectáreas, mientras que en este momento se está por encima de las 85.000. Cabe destacar que en el 2023, el dato correspondió a 77.239 hectáreas.
(Vea: Café e Isagén encienden nuevo rifirrafe entre exministro de Hacienda y presidente Petro)
Eficiencia y centrales de beneficio
En este aspecto, Bahamón proyectó que en el tercer trimestre del próximo año habrán silos refrigerantes en Armenia, Pitalito y Santa Marta. Donde además se potenciará la ruta del café que permitirá un ahorro a través de la política de transporte de al menos el 40%.
(Lea más: Agro, a la espera de políticas que refuercen factores externos)
Ahora bien, frente a las centrales de beneficio, destacó que se pretende hacer en ellas la transformación del café para asegurar la calidad del grano y mejorar los ingresos del sector. Para ello, se hará una optimización de los desperdicios del la cadena, como el mucílago para la producción de biofertilizantes, alcohol, cosméticos y alimentos para animales.
Resultados empresariales
Para el caso de Buencafé, Bahamón dijo que esta compañía, de la Federación, tuvo ingresos por $220 millones. Así, de unas 13.509 toneladas de las que se transformaron 11.000 estuvieron a cargo de esta empresa y además, se van a implementar nuevas estrategias.
(Lea más: Resultados financieros: utilidades de Juan Valdez crecieron 37% a septiembre)
Frente a Procafecol, anunció que se obtuvieron $724.000 millones en ventas, con otros $58.000 millones de Ebitda, representando un crecimiento del 25%. También, señaló que unos $43.800 millones ingresaron por concepto de regalías y para Almacafé, detalló que los departamentos de Huila, Caldas, Santander, Quindío y Antioquía, tendrán los Centros de Industrialización del Café.
“Pero no nos quedemos ahí. Estas son las empresas del gremio que debemos crecer Procafecol no ha llegado a USA como debe ser y debemos crecer. Debemos estar en Estados Unidos y Brasil”, concluyó.
(Vea: Precio del café por libra alcanzó los 2,79 dólares, cifra no vista hace 13 años)