El apretón de caja que vivió la Nación durante el 2024 y que se mantienen como un riesgo fiscal para el 2025, llevó a que el Gobierno recortara el gasto y para la vigencia que viene tuviera que pasarle a una de sus herramientas más importantes en la lucha contra la pobreza y la desigualdad: los subsidios.
Gustavo Bolívar, director de Prosperidad Social, habló con Portafolio y explicó que inicialmente se trata de un aplazamiento de los recursos, a la espera de que la caja del país mejore, ya que de lo contrario deberán recortarse definitivamente para el 2025.
Otras noticia: Almacenes Éxito radicó la solicitud de retiro de su acción de la Bolsa de Nueva York
¿Por qué se dio el recorte?
Debido al ajuste fiscal que tocó a todas las entidades, derivado a su vez de la caída en la Corte Constitucional de gran parte de la reforma tributaria, la no aprobación de la ley de financiamiento en el Congreso, la no discusión del presupuesto del congreso y también del alto endeudamiento que tiene el país en estos cuatro años, pues el Presidente Gustavo Petro se vio obligado a hacer unos ajustes, unos recortes ya para 2024.
En este caso hablamos de aplazamiento de un $12 billones (a nivel general) que no están financiados y dentro de esos recortes, las entidades tenemos que hacer un esfuerzo y apostar y a mí me ha correspondido, desde el congelamiento y el recorte del año pasado, cinco billones.
¿Cómo afectó al DPS?
Yo tenía $10,7 billones y ahora voy a tener sólo $5,3 billones para el año 2030. Obligatoriamente, con la mitad del presupuesto, pues tengo que mirar qué líneas de subsidios priorizo y las dos que son inamovibles para el Presidente son el adulto mayor, que incluso se aumenta con la entrada en vigencia de la ley de la reforma pensional, se aumenta la base de 1,7 millones de viejos y viejas a 3,1 millones y se aumenta también el bono pensional de $80.000 a $225.000, eso es prioridad para el gobierno, porque un viejo ya no puede trabajar.
Los niños también son prioridad y entonces el subsidio de renta ciudadana para mujeres cabezas de hogar con niños menores de 6 años también se mantiene, pero a los demás sí nos toca echarle tijeras, recortar y modificar, pero sobre todo, y eso sí ya lo venía hablando yo desde mi posesión en marzo de este año, tenemos que transformar las transferencias de las personas que están en edad de trabajar en proyectos productivos, tienen que producir su propio ingreso a través de cooperativas y de su propio esfuerzo.
¿Qué cambiará en cada programa?
En algunos casos, el solo programa de las mujeres cabezas de hogar con niños menores de 6 años no cuesta $2.100 millones y el del adulto mayor sin entrada en vigencia de la reforma pensional nos cuesta $1,5 billones. Si usted mira entre esos dos nomás tenemos $3,6 billones y además tengo que pagar el IVA, el punto en torno al IVA que es de ley, eso no es negociable, también nos cuesta $1,2 billones, ahí se me fueron ya casi todos los 5 billones, entonces ¿de dónde pago el resto?
Más información: Con escasas negociaciones en el mercado, dólar se fortalece sobre los $4.400 este lunes
¿No hay forma de evitar el recorte?
La gente tiene que mirar que no es un capricho, no es que queramos venir a pasarle tijeras las cosas por pasárselas, sino que sencillamente es un ejercicio de priorización y para nosotros son prioridad los niños y los viejos.
Los demás, pues les estamos facilitando a través de préstamos y a través de organización y de subsidio de la tasa de interés que empiecen a trabajar y a generar su ingreso.
¿Qué pasará con Renta Jóven?
La financiación son casi medio billón de pesos los que necesitamos para financiar este programa y yo no pierdo la esperanza de que podamos tener una buena noticia para los colombianos, porque no es como están diciendo, que nosotros vinimos a cortar los subsidios a la gente.
El programa Renta Joven no está muerto, estamos buscando por todos los medios la financiación y nosotros sabemos lo importante que es. Es más, yo he sido un defensor a ultranza, no solamente este fin de año, sino que hoy estamos aquí ya a punto de terminar el año y seguimos trabajando.
¿Cómo es la estrategia de proyectos productivos?
Actualmente hay una perversidad y esto ya lo había anunciado antes de que supiéramos de los recortes, y es que descubrimos, al llegar a Prosperidad Social, que la gente se niega a salir de la pobreza por temor a perder el subsidio.
Lea también: Vladimir Putin, 25 años de poder absoluto en Rusia: luces y sombras de su mandato
La gente no quiere ni ponerle piso a su casa porque eso le supone una reestructuración de su Sisben y de pronto lo pasan a un nivel donde ya no recibe subsidio, entonces quieren vivir sin el piso de asfalto toda la vida porque el subsidio los condenó perpetuamente a la pobreza.
Entonces, nosotros le estamos diciendo, no señor, usted tiene que ponerle piso a la casa, tiene que pañetar su casa, tiene que ponerla bonita y nosotros le vamos a ayudar a que lo haga a través de su propio trabajo y para eso le vamos a facilitar la focalización con otras personas de su pueblo para que se organicen y empiecen a trabajar.
¿Bajo qué modalidad?
Ya sea por medio de asociaciones campesinas que quieren alquilar un terreno y cultivar algo o si ya tiene la tierra a prestarle la plata para las semillas, para etcétera, los insumos, ya sean artesanos, lo que sea, cualquier línea que ellos escojan, nosotros vamos a hacer un convenio que acabo de hacer con el Fondo Nacional de Garantías para respaldar esos préstamos que busque la gente.
¿Los subsidios eliminados volverán?
Sí, por eso es que hablo de aplazamiento, porque si fuera recorte de una vez pues ya no fuimos con los $511 billones y chao, no, como son $523 billones y nosotros estamos aplazando una parte, $12 billones, es con la expectativa de que o mejore el recaudo o aparezca algún hecho sobreviniente en la economía, como que haya una alza desmesurada del petróleo.
En ese caso ya no haría aplazamiento, sino que los incorporamos al presupuesto y si no aparecen definitivamente después de algunos meses esos hechos sobrevinientes pues obviamente vendría ya el recorte.
¿Un gobierno social acabando subsidios?
Si vamos al fondo filosófico del subsidio, el subsidio es más neoliberal, porque lo que hace es individualizar a las personas, pero nosotros lo que estamos diciendo es que vamos a asociarlas, como hizo Alemania, a apostarle a la economía solidaria, por decirte algo, con estos $50.000 millones que le damos al Fondo Nacional de Garantías, ellos garantizan colocación de 400 mil millones en créditos.
Entonces, uno puede tener a la persona ahí amarrada, porque esos subsidios realmente los montaron fue en gobiernos neoliberales. Uno los puede tener amarrados a un subsidio ahí, incluso esclavizado electoralmente, porque eso tiene un costo electoral, o les puede decir, venga, no, vamos a trabajar, vamos a asociarnos, ustedes no tengan miedo de salir de la pobreza y vamos a avanzar.
Eso sí sería prosperidad, pero yo soy una entidad que llama prosperidad social y lo que hace es perpetuar a la gente en la pobreza. Entonces, lo que encontré ahí, si vamos a la parte filosófica, es que esa premisa no se cumple.