Tecnología para desarrollo inclusivo: gamificación de encuestas en La Guajira, Colombia

El departamento colombiano de La Guajira tiene importantes brechas socioeconómicas, entre las cuales destaca que sólo el 26% de su población cuenta con agua apta para consumo humano. En ese contexto, La Guajira, siendo fronterizo con Venezuela, ha venido recibiendo desde 2015 una cantidad significativa de migrantes venezolanos -equivalente al 16% de su población- lo que viene impactando las brechas preexistentes, incluso el agudo problema de acceso a agua potable.

Frente a este reto, el Gobierno de Colombia, en el marco de su programa nacional La Guajira Azul, avanza en un proyecto para aumentar el acceso y la calidad del servicio del agua, adaptándolo a la nueva demanda generada por los migrantes. Desde el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), apoyamos este esfuerzo del Gobierno con el Programa de Agua Potable y Saneamiento en el cual la Unidad de Migraciones está brindando USD 7.75 millones en recursos no reembolsables propios, más una contribución de 4.75 millones del Gobierno de Suiza. En total estos USD 12.5 millones equivalen al 25% del valor total del proyecto (USD 62.5 millones), aumentando su impacto y vinculándole con un donante cuya experiencia con proyectos de agua y saneamiento puede ofrecer lecciones aprendidas valiosas. Pero ¿cómo planificar las intervenciones de manera que beneficien a los más vulnerables entre los migrantes y sus comunidades de acogida? Y ¿cómo hacerlo cuando los datos disponibles no permiten constatar si el proyecto está logrando sus objetivos de inclusión de estos grupos vulnerables?

Creatividad a la distancia de un “Tling”

Con el objetivo de garantizar que nuestro proyecto responde a las necesidades tanto de migrantes como de las comunidades que los acogen, decidimos elaborar un proyecto piloto enfocado en dos ciudades objetivas del Programa – Riohacha y Fonseca – con el objetivo de recoger directamente de la mano de migrantes y de sus comunidades receptoras datos cuantitativos y cualitativos (incluso fotografías de sus conexiones de agua) que ponen de relieve sus necesidades y percepciones en cuanto al servicio de Agua y Saneamiento (AyS). Esto fue posible a través de una aplicación móvil de mensajería y colección de datos llamada Tling. 

¿Qué logramos?

La infografía a continuación resume la información granular que hemos podido sacar.

Es importante señalar que, identificamos 3% de migrantes en Riohacha y 5% en Fonseca, lo que comprueba la presencia de migrantes entre los beneficiarios del Programa de Agua Potable y Saneamiento.

Además, encontramos una gran proporción de mujeres entre los encuestados. Dado que el reclutamiento de encuestados se hizo de puerta a puerta en días laborales, es probable que este hallazgo además refleje una disparidad de género en la participación laboral.

En cuanto al servicio de agua, más del 90% de los encuestados en Riohacha cuentan con servicio de agua tres días o menos a la semana, y 3% lo tiene siete días, comparado con 49% y 20% respectivamente en Fonseca. Notamos también que, en Riohacha, casi una cuarta parte de los hogares tiene agua por red en su terreno pero fuera de la vivienda, y otro 23% se abastece por fuentes fuera de la red. En Fonseca, la fuente está fuera de la vivienda para 70% de los encuestados (41% tienen tubería en su terreno y 29% depende de otras fuentes). A estos datos cuantitativos se suman las fotografías que recogimos, las cuales revelan conexiones artesanales y fuentes estancadas o insalubres, lo que nos confirma lo necesario que son las intervenciones del Gobierno de Colombia con apoyo del BID.

También es importante resaltar los aprendizajes que sacamos del piloto, lo que nos permitirá afinar futuros pilotos tecnológicos en pro del desarrollo inclusivo. Detallamos a continuación las 5 lecciones principales.

Si te interesa el rol de la tecnología en el mundo del desarrollo, te invitamos a leer un blog reciente sobre el uso de la tecnología para facilitar el aprendizaje para niños migrantes. También te animamos a consultar el último Partnership Report del BID donde detallamos otras alianzas con el sector privado, y a subscribirte en nuestro blog para otras historias sobre este tema.

Agradecemos las importantes contribuciones de Alejandra Holguin y Paola Ortiz en el desarrollo de las infografías

Fuente de la Noticia

Related posts

La nueva era de la inteligencia artificial con ChatGPT 4.0

Externalización de Back-Office a Colombia: BPO, Centros de Contacto y CX

Samsung Galaxy s22 ultra: la mejor opción en telefonía móvil