Home Ciencia Todo sobre los Benjamins: Investigadores descifran los secretos del papel moneda de Benjamin Franklin

Todo sobre los Benjamins: Investigadores descifran los secretos del papel moneda de Benjamin Franklin

por Redacción BL
0 comentario

Benjamin Franklin puede ser mejor conocido como el creador de los bifocales y el pararrayos, pero un grupo de investigadores de la Universidad de Notre Dame sugiere que también debería ser conocido por sus formas innovadoras de hacer dinero (literal).

Durante su carrera, Franklin imprimió cerca de 2.500.000 billetes para las colonias americanas utilizando lo que los investigadores han identificado como técnicas muy originales, según se informa en un estudio publicado esta semana en el Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias.

El equipo de investigación, dirigido por Khachatur Manukyan, profesor de investigación asociado en el Departamento de Física y Astronomía, pasó los últimos siete años analizando un tesoro de casi 600 notas del período colonial, que forma parte de una extensa colección desarrollada por Hesburgh. Libros raros y colecciones especiales de las bibliotecas. Los billetes coloniales abarcan un período de 80 años e incluyen billetes impresos por la red de imprentas de Franklin y otras imprentas, así como una serie de billetes falsificados.

Manukyan explicó que el esfuerzo por imprimir dinero para el incipiente sistema monetario colonial era importante para Franklin no solo como impresor sino también como estadista.

«Benjamin Franklin vio que la independencia financiera de las colonias era necesaria para su independencia política. La mayoría de las monedas de plata y oro traídas a las colonias británicas estadounidenses se agotaron rápidamente para pagar los productos manufacturados importados del extranjero, dejando a las colonias sin suficiente suministro monetario. para expandir su economía», dijo Manukyan.

Sin embargo, un problema importante se interpuso en el camino de los esfuerzos para imprimir papel moneda: la falsificación. Cuando Franklin abrió su imprenta en 1728, el papel moneda era un concepto relativamente nuevo. A diferencia del oro y la plata, la falta de valor intrínseco del papel moneda significaba que estaba constantemente en riesgo de depreciarse. No había billetes estandarizados en el período colonial, lo que dejaba una oportunidad para que los falsificadores hicieran pasar billetes falsos como reales. En respuesta, Franklin trabajó para incorporar un conjunto de características de seguridad que hicieron que sus billetes fueran distintivos.

«Para mantener la confiabilidad de los billetes, Franklin tenía que mantenerse un paso por delante de los falsificadores», dijo Manukyan. «Pero el libro de contabilidad donde sabemos que registró estas decisiones y métodos de impresión se ha perdido en la historia. Utilizando las técnicas de la física, hemos podido restaurar, en parte, algo de lo que habría mostrado ese registro».

Manukyan y su equipo emplearon instrumentos espectroscópicos y de imágenes de vanguardia alojados en el Laboratorio de Ciencias Nucleares y cuatro instalaciones centrales de investigación de Notre Dame: el Centro de Ciencia y Tecnología Ambiental, la Instalación de Imágenes Integradas, la Instalación de Caracterización de Materiales y la Instalación de Estructura Molecular. Las herramientas les permitieron ver más de cerca que nunca las tintas, el papel y las fibras que hicieron que los billetes de Franklin fueran distintivos y difíciles de reproducir.

Una de las características más distintivas que encontraron fue en los pigmentos de Franklin. Manukyan y su equipo determinaron los elementos químicos utilizados para cada artículo en la colección de notas coloniales de Notre Dame. Descubrieron que las falsificaciones tienen altas cantidades distintivas de calcio y fósforo, pero estos elementos se encuentran solo en rastros en los billetes genuinos.

Sus análisis revelaron que aunque Franklin usó (y vendió) «negro de lámpara», un pigmento creado al quemar aceites vegetales, para la mayoría de las impresiones, la moneda impresa de Franklin usaba un tinte negro especial hecho de grafito que se encuentra en la roca. Este pigmento también es diferente del «negro de hueso» hecho de hueso quemado, que fue favorecido tanto por los falsificadores como por aquellos fuera de la red de imprentas de Franklin.

Otra de las innovaciones de Franklin estaba en el propio papel. La invención de incluir fibras diminutas en la pulpa de papel, visibles como garabatos pigmentados dentro del papel moneda, a menudo se atribuye al fabricante de papel Zenas Marshall Crane, quien introdujo esta práctica en 1844. Pero Manukyan y su equipo encontraron evidencia de que Franklin estaba incluyendo sedas en su papel mucho antes.

El equipo también descubrió que las notas impresas por la red de Franklin tienen un aspecto distintivo debido a la adición de un material translúcido que identificaron como moscovita. El equipo determinó que Franklin comenzó a agregar moscovita a sus papeles y que el tamaño de estos cristales de moscovita en su papel aumentó con el tiempo. El equipo especula que Franklin inicialmente comenzó a agregar moscovita para hacer que los billetes impresos fueran más duraderos, pero continuó agregándolo cuando demostró ser un disuasivo útil para los falsificadores.

Manukyan dijo que es inusual que un laboratorio de física trabaje con materiales raros y de archivo, y esto plantea desafíos especiales.

«Pocos científicos están interesados ​​en trabajar con materiales como estos. En algunos casos, estos billetes son únicos. Deben manejarse con extremo cuidado y no pueden dañarse. Esas son limitaciones que alejarían a muchos físicos». a un proyecto como este», dijo.

Pero para él, el proyecto es un testimonio del valor del trabajo interdisciplinario.

«Tuvimos la suerte de contar con estudiantes investigadores en este proyecto con intereses tanto en la física como en la historia y la conservación del arte. Y las instalaciones centrales de investigación, así como el equipo de libros raros y colecciones especiales, fueron socios de investigación increíbles. Sin un nivel poco común de colaboración entre disciplinas, nuestros descubrimientos no habrían sido posibles».

Fuente de la Noticia

You may also like

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]