Tras casi dos años, el Emisor bajaría su tasa este viernes | Economía



El viernes 27 de abril de 2018 fue la última vez que la Junta Directiva del Banco de la República rebajó la tasa de interés, ubicándola en 4,25%, cifra que desde entonces ha permanecido sin alteración alguna y hasta hace unos días se pensaba que podría seguir así.

(Lea: Banco de la República inyecta liquidez permanente a la economía)
Sin embargo, en las últimas jornadas ha habido cambios extraordinarios en la economía nacional que hoy enfrenta varios choques: la pandemia covid-19 y la guerra de los precios del petróleo, además de la devaluación del peso.

(Lea: Banco de la República anuncia más medidas para garantizar liquidez)

La mezcla de estos factores podría alterar la inflación al alza, al tiempo que llevaría al país a decrecer en su PIB, razón por la que en esta ocasión el Emisor tendría que escoger darle un impulso a la economía y no en alivianar la inflación, detallan expertos.

(Lea: BTG Pactual rebaja pronóstico de crecimiento para Colombia)

Según explicó Wilson Tovar, jefe de Investigaciones Económicas de Acciones y Valores, el Emisor está en una coyuntura compleja pues aunque su objetivo principal es utilizar las herramientas de política monetaria en función de la inflación, el mundo entero está sumido haciendo cuentas de cuánto van a crecer sus economías, e “independientemente de que la vacuna se encontrara mañana las ventas van a ser menores que lo que ocurrió en 2019, la demanda y el empleo se van a afectar (…) muchos sectores no van a registrar las mismas ventas y no van a crecer igual”.

Por lo anterior, estima que el Banco de la República debería bajar la tasa anticipadamente 50 puntos básicos (pbs), ubicándola en 3,75% y no preocuparse tanto por la inflación porque “sí o sí, si la economía se cae y el empleo se pierde, el poder de demanda se va a disminuir y con eso la inflación debería frenar los efectos de la subida de la tasa de cambio”.

En línea con lo anterior, Camilo Pérez, gerente de Investigaciones Económicas del Banco de Bogotá, dijo que “hemos estimado que para lo que queda del año el Emisor podría bajar entre 25 y 100 pbs. Sin embargo, para esta reunión esperamos una baja de 50 pbs”.
Pérez agregó que dicha decisión se uniría a todas las políticas que ha implementado el Banco en provisión de liquidez para tratar de darle apoyo a la economía y amortiguar el impacto del coronavirus.

Al igual que los expertos ya citados, Daniel Velandia, director de Estudios Económicos de Credicorp Capital, dijo que esperan que la tasa se rebaje hoy 50 pbs.

Así mismo, comentó que esta crisis puede llegar a ser más complicada que la de 2008-2009 y se prevé una recesión mundial más profunda que en el periodo en mención y “por eso el Banco Central en Colombia, similar a otros en el mundo deben actuar bajando tasas hacia adelante porque la inflación llega a no ser tan relevante en el mediano plazo, digamos que en el corto plazo si va a haber una afectación, por ejemplo, los precios en los alimentos están subiendo pero la contracción de la demanda interna va a ser tan fuerte que es de esperar que los precios caigan significativamente en un plazo de 6 a 12 meses”.

Germán Cristancho, director de Investigaciones Económicas de Davivienda Corredores, coincide en la reducción propuesta por los expertos mencionados, pero para él, debido a dos factores principales.

El primero, porque el choque económico “es tan fuerte tanto a nivel mundial como local que requerirá estímulo por parte del Banco Central; adicional a que esta disminución de la actividad llevará a que el déficit en cuenta corriente no se deteriore por un aumento de las importaciones. Segundo, se debe buscar que el crédito a las empresas siga fluyendo y el costo de refinanciación de obligaciones financieras se mantenga bajo, se requerirán menores tasas de interés en la economía colombiana”.

Por su parte, José Antonio Ocampo, excodirector del Emisor y profesor de Columbia, dijo que sería conveniente rebajar el tipo entre 3,75% y 3,5%. Agregó que no cree que sea la acción más relevante, “las medidas de provisión de liquidez me parece que han sido más importantes”.

En contraste con lo dicho hasta el momento, Sergio Calvijo, expresidente de Anif y docente de Los Andes, comentó que el Banco no movería la tasa este viernes porque para evaluarlo técnicamente necesita información que aún no se tiene como la inflación de marzo, los impactos del pass-through de devaluación del 25% anual sobre la canasta básica y el de la reducción del precio de la gasolina.

CRISIS 2008 VS. 2020

Los analistas coincidieron en que la crisis generada por el coronavirus será de mayor impacto que la financiera de 2008. En palabras de Velandia, la coyuntura actual será más compleja porque el choque es de oferta y no de demanda.

“Estamos hablando de un tema de salud que se convierte en uno grande para las economías porque no podemos operar normalmente, las personas están en sus casas sin poder consumir y las empresas no pueden producir por lo menos a los ritmos usuales, en ese orden de ideas, esta crisis llega a ser más complicada y la recesión más profunda”.

S&P PRENDE LAS ALARMAS

La calificadora Standard and Poor’s, disminuyó de estable a negativa la perspectiva de la economía colombiana debido a mayores riesgos de liquidez externa, deuda y crecimiento. Respecto a este último punto, la firma rebajó su proyección de PIB del país pasando del 3,2% al 0,7% para este año.

Cabe decir que mantiene las calificaciones soberanas en moneda extranjera en ‘BBB- / A-3’ y en moneda local ‘BBB / A-2’, las cuales “reflejan el historial de gestión macroeconómica y flexibilidad monetaria de Colombia, lo que debería mitigar parcialmente los choques externos”, dijo.



Fuente de la Noticia

Related posts

Análisis de los problemas de caja que enfrenta el Ministerio de Hacienda | Economía

FMI bajó previsiones de crecimiento económico para América Latina: razones de la decisión | Economía

Esta es la empresa que llegó al país con robots para el agro | Agro | Economía