Home MundoLatino América Un encuentro casual ayuda a devolver artefactos sagrados a un grupo indígena

Un encuentro casual ayuda a devolver artefactos sagrados a un grupo indígena

por Redacción BL
0 comentario

Hace casi 20 años, Andrea Carmen, miembro de la Nación Yaqui, un grupo indígena de México y Estados Unidos, estuvo en un evento para conmemorar el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en un museo de Estocolmo. Posteriormente, fue invitada a ver la colección de artículos de las Américas del museo.

Lo que vio la detuvo en seco: un Maaso Kova, una cabeza de venado ceremonial sagrada para la Nación Yaqui.

“No podía creer lo que estaba viendo”, dijo Carmen sobre su descubrimiento en el Museo de Etnografía. Fue, agregó, “como ver a un niño en una jaula”.

Para la Nación Yaqui, cuyos miembros viven en el estado de Sonora en el norte de México y en partes del sur de Arizona, el Maaso Kova es un elemento sagrado que se utiliza en las danzas ceremoniales para conectar el mundo físico con el mundo espiritual de sus antepasados.

Después de que la Sra. Carmen regresó a Arizona, le pidió a un jefe tribal yaqui que solicitara al museo que devolviera la cabeza de venado y cualquier otro artículo yaqui que poseyera. El museo tardó 11 años en emitir una respuesta oficial y ocho más en devolver los artefactos.

Este mes, representantes y funcionarios del museo, los gobiernos de Suecia y México y las Naciones Unidas se reunieron en Suecia para autorizar formalmente la transferencia de la cabeza de venado, junto con otros 23 artículos, a la Nación Yaqui.

Los artefactos, almacenados en dos contenedores de metal, han sido enviados a la Ciudad de México, donde el gobierno mexicano los entregará a la Nación Yaqui.

“Estamos muy contentos de recibir a nuestro Maaso Kova, que para nosotros es un ser vivo que estuvo encerrado por mucho tiempo”, dijo en una entrevista Juan Gregorio Jaime León, miembro yaqui en México. (Fotografiar la cabeza del venado sagrado o exhibir una imagen del artefacto es considerado inapropiado por la Nación Yaqui).

El regreso de Maaso Kova es la primera repatriación exitosa de artefactos culturales a un grupo indígena supervisado por las Naciones Unidas bajo su Declaración de los Derechos Indígenassegún Kristen Carpenter, ex funcionaria de la ONU que participó en las negociaciones.

Sin la presión de la ONU sobre Suecia, es casi seguro que los yaquis no habrían podido recuperar sus artefactos, dijo Carmen, directora ejecutiva del Consejo Internacional de Tratados Indios, una organización no gubernamental centrada en la soberanía indígena.

En los últimos años, a medida que aumentaron las conversaciones sobre el racismo y el legado del colonialismo en todo el mundo, se intensificaron en los museos y otros centros culturales las discusiones sobre la repatriación de objetos culturales que fueron robados, tomados bajo coacción o retirados sin el consentimiento de sus propietarios.

Un desafío importante en la repatriación es la cuestión de la procedencia: cómo un museo llegó a poseer un artefacto.

Pero la Declaración de los Derechos Indígenas de la ONU, que fue ratificada en 2007 y que Suecia acordó seguir, establece que los pueblos indígenas tienen “el derecho al uso y control de sus objetos ceremoniales”, y les dio a los yaquis la oportunidad de defender su reclamo. independientemente de cómo se obtuvieron los objetos.

“El hecho de que los pueblos indígenas tengan sus objetos sagrados y restos humanos en universidades, museos y casas de subastas privadas en todo el mundo habla de una mentalidad que todavía se basa en gran medida en la doctrina del descubrimiento.,” dijo la Sra. Carmen. “Estamos cambiando esa visión del mundo”.

Otra barrera para la repatriación de artículos indígenas es que los países a menudo no reconocen a los grupos indígenas como gobiernos legítimos, dijo Carmen.

La ley sueca requiere que cualquier negociación de repatriación de artículos de propiedad estatal se lleve a cabo entre naciones. La Nación Yaqui pudo negociar con Suecia a través de las Naciones Unidas y luego aseguró el acuerdo de México para representar al grupo durante el acuerdo final.

El Museo de Etnografía es uno de los cuatro centros culturales que componen los Museos Nacionales de la Cultura Mundial, administrados por el gobierno sueco. Durante años, el museo sostuvo que no tenía motivos para devolver los artículos yaquis, ya que se los habían regalado, según Adriana Muñoz, curadora de las colecciones de las Américas del museo.

Pero después de que las Naciones Unidas intervinieran en 2014 e hicieran su propia investigación de repatriación, el museo elaboró ​​un informe para determinar cómo la cabeza del venado y los demás artículos habían llegado a la institución, dijo Muñoz.

Algunos artículos procedían de dos antropólogos daneses que habían estado investigando en Tlaxcala, México, al este de la Ciudad de México, en la década de 1930, y un oficial militar yaqui les entregó los artefactos al final de una larga guerra por los derechos territoriales entre México y el pueblo yaqui, según la Sra. Muñoz.

Los antropólogos ayudaron a los yaquis después de la guerra y entablaron amistad con el oficial militar, el general José Andrés Amarillas Valenzuela, dijo.

El resto de los artículos, incluida la cabeza del venado, fueron comprados por un grupo de exploradores suecos que trabajaron con el museo y fueron invitados por los antropólogos a Tlaxcala para ver a los yaquis realizar una danza ceremonial del venado, dijo Muñoz.

Luego de terminar su revisión, el museo le dijo a la Nación Yaqui en una carta que no devolvería las piezas ya que su procedencia estaba “permitida”.

Pero la Nación Yaqui tenía una versión diferente de la historia. Dijeron que el general Amarilla en realidad estaba luchando para el ejército mexicano y ayudó a supervisar a los yaquis en Tlaxcala que habían sido tomados como prisioneros de guerra y enviados a trabajar en las minas. Aunque era yaqui, se le considera un “traidor”, dijo Carmen.

“Este caso ilustra que existe un gran abismo de entendimiento entre las partes que participan en este tipo de reclamos”, dijo la Sra. Carpenter, ex funcionaria de la ONU.

Aunque las dos partes discreparon sobre el origen de los artículos, la Sra. Carmen dijo que ambos se unieron en torno a la razón principal por la que deberían devolverse: su valor religioso.

La Sra. Muñoz, con la ayuda de activistas y antropólogos que trabajan para el Instituto Nacional de Antropología en Hermosillo, México, realizó su propia investigación y recomendó la devolución de los artículos, explicando que la revisión me había “abierto los ojos sobre el significado de estos objetos. ”

Desde la devolución de los artefactos yaquis, tribus de Canadá, Panamá y el Caribe han buscado la ayuda de la Sra. Carmen en sus propios esfuerzos de repatriación, incluso para algunos objetos que también se encuentran en los Museos Nacionales de Cultura Mundial.

La Sra. Carmen espera que el proceso de recuperación de los artículos yaquis pueda aplicarse a otras campañas de repatriación de indígenas.

Ella y la Sra. Carpenter están presionando a la UNESCO, la agencia cultural de las Naciones Unidas, para que cree una base de datos de artefactos indígenas en museos y universidades para que sea más fácil para los grupos localizar artículos.

También quieren que la agencia establezca una certificación que requiera el consentimiento indígena para el transporte de un artículo para evitar que las casas de subastas adquieran y vendan objetos que podrían ser repatriados, y que designe un organismo de la ONU como facilitador oficial de futuras repatriaciones.

“Estamos pidiendo una nueva relación”, dijo la Sra. Carmen, “mediante la cual podamos dejar atrás las injusticias y los daños del pasado y sanar las heridas para comenzar a participar en intercambios culturales basados ​​en una apreciación real de los Pueblos Indígenas. derechos de los pueblos.

Fuente de la Noticia

También te puede interesar

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]