Home Vida y estiloSalud Un nuevo estudio revela que la adversidad infantil está relacionada con un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en la edad adulta

Un nuevo estudio revela que la adversidad infantil está relacionada con un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en la edad adulta

por Redacción BL
0 comentario

Crédito: Pixabay/CC0 Dominio público

Un nuevo estudio publicado en Diabetología encuentra que las personas que experimentaron adversidades en la infancia tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 (T2D) en la edad adulta temprana.

La investigación fue realizada por la Profesora Asistente Leonie K. Elsenburg y sus colegas de la Sección de Epidemiología del Departamento de Salud Pública de la Universidad de Copenhague, Copenhague, Dinamarca, y tuvo como objetivo determinar si existía un vínculo entre la adversidad infantil y el desarrollo de DT2 en adultez temprana (16-38 años) entre hombres y mujeres.

La prevalencia mundial de DT2 entre adolescentes y adultos jóvenes ha aumentado sustancialmente durante el último siglo, impulsada principalmente por cambios en los estilos de vida y las tasas de obesidad. Esto es particularmente preocupante porque el inicio temprano de la enfermedad (antes de los 40 años) parece tener una patología más agresiva, y los individuos afectados están en edad laboral, pueden requerir tratamiento de por vida y enfrentar un mayor riesgo de complicaciones. Estos factores combinados hacen que la identificación de los factores de riesgo de DT2 en la edad adulta temprana sea un asunto de crucial importancia para la salud pública.

La adversidad infantil puede involucrar experiencias como maltrato, enfermedad física o mental en la familia y pobreza, y se ha asociado con el desarrollo de diabetes incluso en adultos jóvenes. Los eventos y circunstancias adversas pueden desencadenar respuestas de estrés fisiológico y afectar el comportamiento del sistema nervioso, las hormonas y la respuesta inmune del cuerpo. También pueden afectar el bienestar mental y provocar cambios de comportamiento que afectan negativamente la salud, como dormir mal, fumar, reducir la actividad física y el comportamiento sedentario, aumentar el consumo de alcohol y comer poco saludable, lo que puede conducir a la obesidad y a un riesgo elevado de desarrollar DT2.

Investigaciones anteriores han revelado una asociación entre el maltrato en la infancia y el desarrollo de DT2 en la edad adulta joven, pero la evidencia de un vínculo con otros tipos de adversidad es escasa y faltan estimaciones específicas por sexo. Los autores también señalan que «se necesitan mejoras metodológicas en esta área de investigación, incluida la necesidad de estudios prospectivos que utilicen medidas objetivas y más completas de la adversidad infantil».

Los investigadores utilizaron datos del estudio danés de cohorte del curso de vida (DANLIFE) que incluye los antecedentes y las adversidades infantiles de los niños nacidos en Dinamarca desde el 1 de enero de 1980. Para permitir el seguimiento a partir de los 16 años, la muestra del estudio se limitó a esos individuos. nacidos hasta el 31 de diciembre de 2001 y excluyó a las personas diagnosticadas con diabetes en la infancia, aquellas con datos insuficientes sobre los factores covariables y cualquier persona que emigró o murió antes de los 16 años.

Esta población de estudio se dividió en cinco grupos de adversidad infantil en función de los recuentos anuales de exposición (de 0 a 15 años de edad) a las adversidades en cada una de las tres dimensiones: privación material (pobreza familiar y desempleo a largo plazo de los padres), pérdida o amenaza de pérdida (enfermedad somática de los padres, enfermedad somática de los hermanos, muerte de los padres, muerte de los hermanos) y dinámica familiar (colocación en hogares de guarda, enfermedad psiquiátrica de los padres, enfermedad psiquiátrica de los hermanos, abuso de alcohol de los padres, abuso de drogas de los padres y separación materna).

En estos cinco grupos, los niños experimentaron:

  • niveles relativamente bajos de adversidad durante la niñez (54%);
  • privación material específicamente en la primera infancia (20%);
  • privación material a lo largo de la niñez y la adolescencia (13%);
  • niveles relativamente altos de enfermedad somática o muerte en la familia (9%); y
  • niveles relativamente altos de adversidad en las tres dimensiones (3 %)

De la población de estudio de 1.277.429, un total de 2.560 mujeres y 2.300 hombres desarrollaron DT2 durante el seguimiento, que duró una media de 10,8 años. Los autores encontraron que, en comparación con el grupo de «baja adversidad», el riesgo de desarrollar DT2 en la edad adulta temprana era mayor en todos los demás grupos de adversidad, tanto para hombres como para mujeres. En el grupo de «alta adversidad», que se caracterizó por altas tasas de adversidad en las tres dimensiones, el riesgo de desarrollar diabetes fue un 141 % más alto en los hombres y un 58 % más alto en las mujeres, lo que se traduce en 36,2 y 18,6 casos adicionales por cada 100 0000 años-persona entre hombres y mujeres, respectivamente.

Después de ajustar por el nivel de educación de los padres, el tamaño para la edad gestacional y el nacimiento prematuro, las estimaciones del efecto se redujeron, particularmente para las mujeres en el grupo de «alta adversidad». En comparación con sus contrapartes que experimentaron poca adversidad durante la infancia, su riesgo adicional de desarrollar DT2 se redujo del 58 % al 23 %, lo que se traduce en 6,4 casos adicionales por 100 000 años-persona en lugar de 18,6 por 100 000 años-persona. La mayor parte de la reducción en el riesgo estimado fue el resultado del ajuste por el nivel de educación de los padres.

Los autores encontraron que los riesgos relativos de desarrollar DT2 después de la adversidad infantil eran más bajos entre las mujeres que entre los hombres en todos los grupos. Además, los efectos absolutos (en términos de número de casos adicionales de diabetes por cada 100.000 años-persona) también fueron menores entre las mujeres que entre los hombres, excepto en el caso de sufrir privaciones materiales en la infancia, donde el efecto absoluto fue comparable entre los hombres y mujeres.

El estudio revela que las personas expuestas a la adversidad infantil, como la pobreza, la enfermedad o la muerte en la familia, y los hogares disfuncionales tienen un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en la edad adulta joven en comparación con aquellos que experimentan bajos niveles de adversidad en la infancia. Estos hallazgos se ven reforzados por el gran tamaño de este estudio basado en la población, así como por su ausencia de sesgo de selección o recuerdo. Además, los autores señalan que existe una estrecha relación entre los niveles de educación de los padres y la experiencia de adversidad de los hijos, lo que explica parte de la asociación observada.

Los investigadores concluyen que una parte de los casos de DT2 que surgen en la edad adulta probablemente podrían prevenirse mediante intervenciones tempranas dirigidas a las causas fundamentales de la adversidad infantil, para reducir o incluso eliminar su efecto negativo en la vida de los niños.

Más información:
Diabetología (2023).

Citación: Un nuevo estudio revela que la adversidad infantil está relacionada con un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en la edad adulta joven (20 de abril de 2023) consultado el 20 de abril de 2023 en https://medicalxpress.com/news/2023-04-reveals-childhood- diabetes-vinculada-a-la-adversidad.html

Este documento está sujeto a derechos de autor. Aparte de cualquier trato justo con fines de estudio o investigación privados, ninguna parte puede reproducirse sin el permiso por escrito. El contenido se proporciona únicamente con fines informativos.



Fuente de la Noticia

También te puede interesar

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]