in

Universidades se suman a la lucha contra la pandemia | Economía

Universidades se suman a la lucha contra la pandemia | Economía

Junto con la estrategia del Gobierno, varios sectores empresariales trabajan de la mano desde sus áreas para generar soluciones que ayuden a atender la emergencia por la que atraviesa el país, y las universidades no son la excepción.

(Prevén deserción de hasta el 25% en universidades del país). 

Con iniciativas académicas y de investigación desarrolladas por las instituciones en todo el territorio se busca hacerle frente a la crisis y ayudar a minimizar su impacto futuro.

Desde hace más de dos meses la Universidades de Antioquia y la Universidad EIA vienen trabajando de la mano con Ruta N, el Centro de Innovación y Negocios de Medellín, la Alcaldía de la ciudad y el sector privado en el proyecto InsppiraMED. La iniciativa, respaldada por el Ministerio de Salud tiene como objetivo crear y producir ventiladores mecánicos de bajo costo que asistirán a pacientes en condición crítica causada por la covid-19.

(Grados 2020: La promoción universitaria del tapabocas). 

“En este momento estamos en dos fases al tiempo. Por un lado ya entregamos al Invima todos los requerimientos para avanzar hacia las pruebas en seres humanos, que son necesarias para comenzar a distribuir los ventiladores, en las unidades de cuidados intensivos en todo el país. Por el otro, también con la venia del ente regulador, comenzamos a producir ventiladores para tener listo lo que más se pueda una vez contemos con el aval”, resaltó Gabriel Sánchez, gerente de InnspiraMED. Una vez obtenida la autorización se podrían llegar a producir 1.000 ventiladores con el respaldo de Postobon, principal aliado.

De otro lado, en alianza con la compañía Multinsa RSE-1, expertos en nanotecnología de la Universidad de los Andes desarrollaron un virucida que combate el coronavirus de las superficies. El desinfectante, que tiene la capacidad de adherirse por más de 72 horas a materiales como metales, plásticos, vidrios y textiles, entre otros, está pensado para atender zonas de alto tráfico como sistemas de transporte masivo, sistemas hospitalarios y superficies en general que reciban un gran abrasión.

(La crisis del coronavirus impacta a las universidades). 

“También hemos desarrollado el proceso de escalamiento de su producción, por tanto la empresa estaría en capacidad de producirlo en grandes cantidades para su uso y múltiples propósitos en distintas regiones del país”, manifestó Johann Osma, quien además dirige la línea de investigación de Biomicrosistemas en el Centro de Microelectrónica (CMUA) de la Universidad.

Por su parte, con el seguimiento del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima) se evaluó por segunda vez el pasado 21 y 22 de mayo el proyecto Unisabana Herons desarrollado por la Universidad de la Sabana, la Fundación Neumológiaca Colombiana y la Fundación Cardioinfantil, que tiene como objetivo el desarrollo de un ventilador mecánico de rápida fabricación para pacientes con insuficiencia respiratoria ocasionad por el coronavirus.

En la sesión se concluyó que el proyecto presenta avances significativos, en cuanto al diseño, funcionalidad del prototipo, resultados de pruebas de seguridad eléctrica compatibilidad electromagnética y documentación de protocolos, entre otros.

ATENCIÓN A PACIENTES 

El pasado viernes el Invima aprobó el desarrollo del estudio PC-Covid-19: Plasma de Convalecencia integrado, entre otros, por investigadores de la de la Universidad del Rosario, la Universidad CES de Medellín; del Instituto Distrital de Ciencia, Biotecnología e Innovación en Salud (IDCBIS); y la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud (FUCS).

Esta terapia consiste en la aplicación del plasma de pacientes que se han curado a aquellos con coronavirus que están graves, pero no en estado crítico; es decir, que estén hospitalizados, aunque no en cuidados intensivos.

“Si se llegase a comprobar su eficacia los beneficios serían enormes, pues se podría instituir como tratamiento inicial a pacientes hospitalizados no complicados, reducir la morbi-mortalidad de la enfermedad y facilitar la paulatina reincorporación laboral”, aseguró Juan Manuel Anaya, director del CREA de la Universidad del Rosario.

Finalmente, un equipo multidisciplinario liderado por las Facultades de Medicina y Arquitectura y Diseño de la Universidad Javeriana de Bogotá trabaja en la fabricación masiva de cuatro modelos de máscaras de protección. Con ellas se busca cubrir las necesidades de personal médico, pacientes positivos con covid-19 en fase 2 dentro del hospital, ciudadanos que se trasladan e transporte público y ciudadanos vulnerables de más de 65 años que vivan con familiares que puedan ser posibles vectores de la enfermedad.

PROCESAR LAS PRUEBAS 

Con la importación del Robot Hamilton realizada hace más de dos meses, la Universidad del Rosario viene realizando diariamente 1.000 pruebas diagnósticas de la covid-19 en el país.

Además Alejandro Cheyne, rector de la Universidad indicó que junto con el equipo se adquirieron los reactivos que permitirán al laboratorio de la institución ampliar a 110.000 el número de las pruebas.

Asimismo, la Universidad de Los Andes puso a disposición de la ciudad un robot entregado en comodato por la empresa Quimiolab que acelera el proceso de procesamiento de pruebas pasando de 3 horas de duración a solo 17 minutos, con una capacidad para 48 muestras simultáneas.

Fuente de la Noticia

Deja una respuesta

Paco Ignacio Taibo II, director del FCE, dijo que no tolerará estas actitudes (Foto: Cuartoscuro)

Irregularidades, nepotismo y corrupción: el FCE destituirá a representante de la editorial en Colombia

Cinco razones por las que las fintech serán las startups más fuertes después de la cuarentena

cómo rehacer el inventario de habilidades para un mundo nuevo