in

Vacunas contra el coronavirus

Vacunas contra el coronavirus

El planeta está en vilo por el desarrollo de una vacuna que le permita a la humanidad regresar a la normalidad, aunque nada volverá a ser igual que antes.

Colombia, el séptimo país con más contagiados en el mundo (según la Universidad Johns Hopkins), adelanta los estudios y negociaciones para contar con algunas de las vacunas que estarán disponibles en los próximos meses. La pelea es feroz y hay una abierta competencia con los demás países.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) explicó hace unos días que hay unas 130 vacunas en desarrollo, cerca de 6 en la última fase de pruebas. Se trata de una carrera contra el tiempo. Aunque el desarrollo de una vacuna puede tardar en promedio 6 años y costar unos US$10.000 millones, la emergencia mundial llevó a los laboratorios a acelerar el proceso.

Dinero le cuenta cómo funciona el negocio de las vacunas, cómo se prepara el Gobierno para la campaña de vacunación más grande de la historia, los problemas que se presentan desde ya para conseguir jeringas, guantes y protección del personal médico, así como los beneficios económicos que se derivarán de un plan de inmunización masivo. 

Lea también: Comunidad Andina de Naciones aportará US$500.000 a la OPS por covid-19

¿En qué estamos?

Después de Estados Unidos, Brasil, India, Rusia, Perú y Sudáfrica, Colombia es el país con más casos de contagio. Por número de muertos ocupamos el puesto 11, con casi 20.000 muertes (primera semana de septiembre) por esta causa.

Los efectos en la economía no tienen precedentes. En el segundo trimestre del año la actividad se contrajo 15,51%. El desempleo en julio se ubicó en 20,2%, mientras que la Supersociedades y Econcept reportan que la probabilidad de insolvencia promedia el 55% para pequeñas empresas y más de 80% para microempresas, en un escenario de choque extremo de la Covid-19.

Una vacuna con cierta efectividad –ninguna es infalible– permitirá a la población recuperar parte de la confianza perdida y darle tracción a la economía mundial.

El índice VIX mide la volatilidad de los mercados en tiempo real. Según este, después del pico de abril, que superó lo registrado en la crisis de 2008, la tendencia entre mayo y agosto de este año va claramente a la baja. Esa caída coincide con los anuncios de vacunas contra el virus.

Pero la inmunización mundial será un proceso largo, complejo y dispendioso. Los expertos de la OMS indican que es necesario vacunar 70% de la población global, cerca de 5.400 millones de personas, para consolidar la fase de control de la enfermedad. 

Varios laboratorios están en la tercera y última fase de pruebas en seres humanos. Esos resultados indicarán qué tan fiable y efectiva será la inmunización.

Hoy se sabe que la vacuna llegará, pero no con la disponibilidad ideal. Será un producto escaso y susceptible de mejoras, debido a que las fases de pruebas se aceleraron por el afán. Ponerse la vacuna obedecerá a un análisis estrictamente de riesgo y de reacción en cadena.

“Se va a presentar una especie de ansiedad colectiva debido a que muchas personas van a querer acceder a la vacuna de manera rápida, así sea pagando. Los organismos de control deben estar atentos a posibles hechos de corrupción, cuando la vacuna esté. Por eso es importante una buena información para que la gente sepa cómo será todo”, explicó el sociólogo Carlos Charry, profesor de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario

Si una de las vacunas falla y genera un efecto colateral, eso será más grave que los beneficios que traerá. Si otras vacunas cumplen las expectativas iniciales y logran un nivel de protección aceptable, las personas harán fila de varias horas o días para el chuzón.

Las clave del éxito radicará en la capacidad de organización y coordinación del Gobierno con EPS, hospitales y la población.

El negocio

El ministro de salud, Fernando Ruiz, aseguró que todos los colombianos recibirán su vacuna en algún momento. Pero las poblaciones de mayor riesgo y los profesionales de la salud tendrán prioridad.

En cuanto al precio se habla de una vacuna comprada a través de la Organización Panamericana de la Salud de US$10,25. Sin embargo, cada farmacéutica definirá el costo una vez concluyan las fases. El gobierno nacional aspira a comprar las vacunas vía presupuesto nacional.

Ruiz aseguró que en Europa y Estados Unidos esperan que la vacuna esté lista en junio de 2021. Sin embargo, algunos laboratorios como Sanofi Pasteur aseguran que la pueden tener este mismo año. 

Lea también: Minsalud: las posibilidades de un rebrote de covid-19 existen

El Ministerio de Salud explicó que buscan vacunar a 29,8 millones de colombianos en una primera fase con un costo aproximado de $1,4 billones. Según Ruiz, el primer colombiano estaría vacunado en el primer semestre del año entrante.

Frente al papel de las farmaceúticas en este proceso, está claro que estas empresas no deben ser vistas como fundaciones sin ánimo de lucro. Sin embargo, tampoco se puede permitir que especulen con el precio. 

Vacunas contra el coronavirus | Noticias de Buenaventura, Colombia y el Mundo

Las vacunas han sido y serán un medio esencial de la humanidad para garantizar su prosperidad. Junto al agua potable, son las dos innovaciones que más vidas han salvado en el último siglo. La historia se repite ahora con la vacuna contra la covid-19.

Por eso Dinero habló con representantes de Sanofi Pasteur y Pfizer para saber cómo van las vacunas y cuándo estarán en Colombia.

“Estamos en la fase 3 del desarrollo de una de las vacunas y esperamos llevar los resultados de esos análisis a la FDA en Estados Unidos en octubre. Una vez obtengamos el go (visto bueno) estaremos listos para distribuir la vacuna casi de manera inmediata”, explicó la líder de asuntos científicos para mercados emergentes de la división de vacunas de Pfizer, Graciela Morales.

Este laboratorio estadounidense prevé producir en 2021 un total de 1.300 millones de dosis de esta vacuna basada en la tecnología ARN. “Estamos en conversaciones con los países de la región para proveer la vacuna de manera equitativa y general”, aseguró Morales.

La vacuna de Pfizer será inyectable y requerirá dos dosis separadas por 21 días. En cuanto a la efectividad de la misma, la experta indicó que, según los estudios de las fase 1 y 2, genera los mismos o más anticuerpos que un paciente que se recupera de la enfermedad sin vacuna.

En cuanto a Sanofi Pasteur, la vacuna de proteínas recombinantes que trabaja este laboratorio, junto con GSK, iniciará la fase uno de pruebas en septiembre. Para finales de 2021 tendría la capacidad de producir mil millones de dosis.

Este laboratorio desestimó las sobrevaloradas expectativas del efecto rebaño, del que se habla mucho por estos días. “El efecto rebaño no será suficiente para proteger a las personas. La influenza, por ejemplo, mata en el mundo a unas 600.000 personas cada año y se calcula que las enfermedades respiratorias son responsables de la ocupación de 30% de las Unidades de Cuidado Intensivo de Colombia”, explicó Carlos Reyes, director médico de Sanofi Pasteur para Colombia.

La Universidad de Oxford y el laboratorio Astra Zeneca están en fase 3 de pruebas y ya tienen compromisos de 2.400 millones de dosis en el mundo. Rusia y China también han hecho alarde de inmunizaciones, aunque pocos países parecen confiar en estas últimas.

El jefe del departamento de enfermedades infecciosas de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Sabana, Felipe Reyes, fue más allá. Explicó que el efecto rebaño se logra cuando la gente se vacuna y no solo cuando la gente se enferma y se recupera.

Frente a la crítica que reciben algunos laboratorios por el precio de vacunas y medicamentos, Reyes aseguró que en el proceso de investigación, pruebas y logística de producción hacen inversiones muy grandes de dinero y recursos humanos. “El desarrollo de una vacuna puede valer US$10.000 millones. Obviamente hay una rentabilidad, porque los laboratorios son empresas”, explicó.

Eso no significa que las autoridades de cada país no puedan ejercer el derecho de vigilar y controlar los precios con una perspectiva de rentabilidad social. Los precios de las vacunas varían según el tipo de tecnología y escala de producción. Los gobiernos podrían pagarlas del presupuesto. Sin embargo, el valor en el mercado, según Felipe Reyes, podría estar entre los US$20 y US$80.

Siempre será necesario revisar la relación costo-beneficio. El uso diario de una UCI promedia el millón de pesos y un paciente de covid la usa mínimo 10 días. La atención global de un paciente puede estar entre los $15 millones y $80 millones.

“En Colombia tenemos un problema cultural y es que la gente cree que la vacuna es solo para los niños. Solo 5% de los adultos con riesgo alto se vacunan”, cuenta el médico Reyes.

Pero la vacuna no es la única opción. Según un artículo del médico Bethany L. Marron, publicado por el Instituto Nacional de Salud (NIH) de Estados Unidos, el uso de transfusiones de plasma de personas recuperadas de covid-19 podría ser de gran valor en la actual pandemia, dada la falta de opciones preventivas y terapéuticas específicas. “El uso inmediato de plasma de convalecencia proporciona una pronta disponibilidad de un tratamiento prometedor mientras se evalúan y amplían vacunas y tratamientos específicos”, dijo este médico en su estudio.

Dinero conoció esta semana otra alternativa interesante que seguramente dará mucho de qué hablar. El Grupo de Inmunovirología de la Universidad de Antioquia analizó en las últimas semanas un par de muestras de dos compuestos con cannabinoides denominados EX001-27M20 y EX002-27M20 para determinar la actividad antiviral in vitro contra la covid-19. 

La conclusión de la Universidad es alentadora, mas no determinante aún. Son necesarias más pruebas y análisis antes de ser suministradas a humanos.

“Podemos concluir que los compuestos EX001 inhiben 32,2% de las partículas virales infecciosas de SARS-CoV-2; mientras que el EX002 inhibe 62,5% de las partículas virales infecciosas de SARS-CoV-2”, dijo el reporte de la institución.

Lea acá el informe de la Universidad de Antioquia

Lea también: ¿Por qué bajó el número de pruebas diarias de covid-19 en Colombia?

Vacunas de diferente tecnología, tratamientos con plasma, medicamentos probados en otras patologías y hasta cannabis medicinal hacen parte del arsenal contra el virus. El tema clave será escoger bien, organizarse mejor y mantener las precauciones de bioseguridad que todo mundo conoce, pero no todos acatan.

También es necesario innovar a la hora de poner la vacuna. La Universidad Johns Hopkins también hace un llamado para desarrollar nuevas tecnologías para administrarla, incluyendo parches con microagujas (MAP), tabletas y geles orales sublinguales e inyectores a chorro.

La campaña

A pesar de estos avances, la vacuna parece ser la opción más adelantada y escalable. La campaña de vacunación contra la covid-19 comenzará a finales de este año en algunos países para prolongarse por todo 2021. Será la más grande y exigente de la historia, debido a la cantidad de personas a inmunizar en un corto tiempo.

Contar con el suficiente personal e insumos médicos es clave para que la campaña de vacunación fluya sin inconvenientes.Resulta crucial solucionar el déficit de guantes de examen, tapabocas y ropa de protección para personal de vacunación.

La alcaldesa Claudia López dijo a este medio que los lineamientos técnicos y operativos para los trabajadores sanitarios y la actualización del nuevo esquema de vacunación debe darse mediante un decreto o resolución del Ministerio de Salud, como entidad rectora de la salud en el país, tanto para lo que ellos aporten como lo complementario a que haya lugar por el Distrito.

«Como lo expresó el Ministerio de Salud, existen tres grupos identificados y priorizados para la aplicación de estas vacunas (mayores de 60 años, personas con comorbilidades y trabajadores de la salud). Con relación a lo anterior el Distrito ya está alistando la operación para llegar de forma segura y oportuna a estas poblaciones», dijo López a este medio.

El Distrito previó la destinación de más de $200 mil millones para la introducción de la vacuna en Bogotá, así como para adelantar acciones de investigación científica que apoyen y fortalezcan el abordaje de la Covid-19. Los recursos permitirán financiar no sólo la compra, sino la logística alrededor de este tema. La mandataria descartó por ahora acudir a la vacuna rusa o china, pues no han terminado las fases de pruebas.

Las empresas proveedoras de insumos médicos también se alistan para aender la demanda de una campaña de estas proporciones. Alfa Trading es una de las mayores importadoras y distribuidoras de este tipo de material. En diálogo con Dinero, el gerente y accionista de esta empresa, Ciro Hernán Ángel, explicó que en los últimos meses se presenta un inédito desabastecimiento de guantes, ropa para personal médico y asistencial y tapabocas (ver infografía). “Estamos sufriendo para cumplir con los pedidos de clínicas y hospitales debido a que las fábricas cambiaron las condiciones ante el crecimiento de la demanda y los precios”, dijo.

En el caso de los guantes elaborados de vinilo y nitrilo, esenciales para el proceso de vacunación y otras labores médicas, el precio del par de guantes presentó un incremento durante la pandemia de 500%, al pasar de $120 a $600. 

Vacunas contra el coronavirus | Noticias de Buenaventura, Colombia y el Mundo

En cuanto a las telas usadas en los trajes de protección antifluidos, se sabe que este material suele provenir de Brasil y Perú y que estos países han restringido sus exportaciones para atender la demanda local. El kilo de esta tela pasó de US$2,05 a US$6,10. Algunas compañías como Pat Primo y Arturo Calle han empezado a fabricar una parte de estos insumos, pero resulta insuficiente. 

Para el caso de las jeringas la situación es aún más compleja, debido a que se desconoce aún el tamaño de las jeringas para la vacunación. “Por eso no podemos comprar todavía ese material hasta que no tengamos más claridad frente al tema”, aseguró el directivo de Alfa Trading. El precio de estos productos aumentó entre 20% y 25%, y eso que las campañas de vacunación en el mundo no han iniciado.

La escasez y elevados precios han llevado a que este tipo de insumos se conviertan en botín de los asaltantes y piratas de carretera. Alfa Trading ha tenido que contratar escolta desde el puerto de Buenaventura, pues cada contenedor podría valer hasta $1.500 millones.

El problema de fondo es que no hay proveedores locales de este tipo de materiales. En el caso del caucho de los guantes, solo hay unas 50 fábricas en el mundo y de ellas, unas 30 en Malasia. Ninguna representativa opera en América.

Al respecto, la Cepal advirtió en un reciente informe que la región debe reducir su dependencia de productos médicos importados, ya que menos de 4% de ellos provienen de la propia región. Y fortalecer sus capacidades productivas en las industrias farmacéutica y de insumos y aparatos médicos. 

Vacunas contra el coronavirus | Noticias de Buenaventura, Colombia y el MundoTraje antifluidos

Ni hablar de la concentración de la industria de las vacunas. Según Thomas Inglesby, director del Centro para la Seguridad de la Salud de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg, cinco empresas de Estados Unidos y Europa producen cerca de 80% de las vacunas del mundo. “A menudo alejadas geográficamente de las áreas donde más se necesitan, tanto para los programas de inmunización infantil como para los brotes que probablemente se propaguen con rapidez”.

Los hospitales del país hacen grandes esfuerzos por contar con este tipo de bienes. Bionexo, una plataforma que utilizan 122 hospitales y clínicas del país para comprar equipo y material médico, reportó incrementos sustanciales en la compra de artículos como los guantes. “Pasamos de una facturación mensual en este tipo de productos de $77.000 millones a $204.000 millones, debido al aumento del precio y a la mayor demanda en esas 122 IPS”, explicó Rodolfo Scarpetta, country manager de Bionexo. 

Lea también: Ministerio de Salud definió los protocolos para viajes a San Andrés

La pandemia deja ya en la sociedad varias enseñanzas. “La mayoría de los laboratorios que desarrollan vacunas anunciaron que se requerirá de dos dosis, lo que exigirá de una logística muy grande y compleja, tanto en la fabricación de la vacuna como en la campaña de inmunización”, explicó a Dinero el PhD Antonio Trujillo, profesor asociado de la Escuela de Salud Pública del Centro Johns Hopkins.

Trujillo también mencionó el nuevo riesgo que emerge en la sociedad derivado de la Covid-19. “El mundo sabía de la posibilidad remota de una pandemia, pero no se preparó para ello. Ahora, que ya pasó y que sabemos que cuesta tanto, debemos pensar en un plan en donde los empresarios y su papel en la sociedad será determinante”, dijo.

Sin embargo, la primera ‘vacuna’ tendrá que proteger contra la falta de planeación en todos los niveles del Estado, el descuido ciudadano en casas, calles y trabajos y la ausencia de solidaridad con las poblaciones más vulnerables. 

En el siguiente video los 10 puntos clave de la campaña de vacunación:

Fuente de la noticia

Deja una respuesta

Cómo escalar tu blog como una startup

Cómo escalar tu blog como una startup

Intel presentó su nueva generación de procesadores e imagen gráfica - Novedades Tecnología - Tecnología

Intel presentó su nueva generación de procesadores e imagen gráfica – Novedades Tecnología – Tecnología