in

Venezolanos en Colombia: ‘Nos preocupa el aumento de la xenofobia’: Felipe Muñoz – Venezuela – Internacional

Venezolanos en Colombia: 'Nos preocupa el aumento de la xenofobia': Felipe Muñoz - Venezuela - Internacional

Felipe Muñoz encabeza la estrategia del Estado colombiano para enfrentar los enormes retos socioeconómicos causados por la migración venezolana, los cuales son mucho mayores en estos tiempos de pandemia.

Muñoz reconoce que la emergencia del coronavirus ha generado un retroceso en los avances que se habían logrado para integrar a los más de 1,8 millones de venezolanos que han llegado desde el 2015 y advierte que muchos de los más de 70.000 que han retornado por estos días a su país estarán de vuelta a Colombia en el mediano plazo.

¿Cuál es el panorama de la migración venezolana en la pandemia?

Lo primero que hay que decir es que se trata de una población muy vulnerable porque muchos de ellos estaban en el sector informal, que con las restricciones de la movilidad se ha visto fuertemente afectado. Enfrentan situaciones muy complejas en temas de vivienda y alimentación y, además, como muchos están en condición de irregularidad, han tenido algunas dificultades para acceder a los programas y a las ayudas. Por eso se ha trabajado una respuesta específica para esa población en medio de la crisis general provocada por la pandemia.

(Lea también: Así están los migrante venezolanos en diferentes puntos del país)

¿La pandemia desnudó debilidades del Estado colombiano frente a la migración venezolana?

No creo que se pueda hablar de debilidades. Este es un proceso en el que íbamos andando, y ha pasado en países diez veces más ricos que Colombia. La pandemia no solo está afectando a los migrantes, sino también a muchas poblaciones vulnerables en el país. Lo que sí creo es que esta situación nos ha devuelto en el tiempo en los esfuerzos que se habían hecho, y vamos a tener que recuperar ese tiempo. Vamos a tener que redoblar esfuerzos para volver a donde estábamos. La pandemia nos devolvió porque había un grupo importante de esta población que había logrado una mediana estabilidad, incluso siguiendo en la informalidad. Por todo esto incluimos a los migrantes en la estrategia de Estado (frente al coronavirus). ¿Cómo? Garantizándoles atención médica frente al covid-19. ¿Cómo? Con 200.000 mercados para un millón de venezolanos en 70 municipios. ¿Cómo? Solicitando a los cooperantes que transformaran sus programas hacia una atención monetaria para que pudieran pagar sus arriendos en las zonas más críticas. Claro que la pandemia nos devolvió, pero también quiero decirle que si no hubiéramos hecho todo lo que hemos hecho como Estado en los últimos años, las circunstancias serían mucho peores.

Algunos analistas y mandatarios locales han dicho que el Gobierno se ha lavado las manos con los venezolanos que están volviendo a su país…

Están equivocados. Ha habido un esfuerzo constante de coordinación de todas las autoridades del orden nacional y local, acompañado por la Procuraduría y la Defensoría, para lograr un proceso que garantice un mínimo de dignidad. Lo que no ha habido son los recursos suficientes para pagar todos los buses que se necesitan, porque no existían partidas previstas para esa situación. Por eso, algunas administraciones locales han hecho el esfuerzo de conseguir el transporte, y también lo han hecho los propios venezolanos. Pero es importante entender que el número de los que pasan al otro lado no depende de nosotros, sino de la autoridad migratoria venezolana. Y tenemos que evitar lo que se ha visto, que son las grandes concentraciones en algunos municipios de la frontera. Nosotros no promovemos el retorno, pero respetamos el derecho de las personas y les damos posibilidades si deciden volver. Lo que nos están demostrando los hechos es que cada vez hay menos capacidad en los estados fronterizos para aceptar a los retornados.

Como muchos están en condición de irregularidad, han tenido algunas dificultades para acceder a los programas y a las ayudas

¿Ve a todos los alcaldes y gobernadores cumpliendo su responsabilidad de atender a esta población?

Hemos trabajando de la mano con alcaldes y gobernadores. Pero nos pasó que había unas administraciones que apenas estaban llegando cuando nos sorprendió la pandemia, por lo cual, para algunas de ellas, esa tarea se ha dificultado y han demandado que el Gobierno Nacional se involucre más. Estamos trabajando, pero también es cierto que el nivel de compromiso no es igual en todas las regiones.

Ya vamos en más de 70.000 venezolanos que han decidido volver a su país. ¿Qué les dice a los colombianos que creen que el fenómeno de la migración empezó a decaer, que se acabó?

Eso es un espejismo. De esos 70.000, por ejemplo, había 27.000 que eran en realidad población pendular, que vivía allá pero pasaba a diario la frontera. Los que han salido no representan ni el 3 por ciento de la población venezolana que hay en Colombia. El 97 por ciento sigue acá. Incluso, por las capacidades que hay en Venezuela para atender esta situación del coronavirus, que son absolutamente dramáticas, lo que creería que va a pasar es que muchos de ellos querrán volver a Colombia de nuevo. Allá hay un sistema de salud absolutamente destruido, como lo documentó un reciente informe de Human Right Watch y la Universidad Johns Hopkins.

(También: ‘En Arauca y Casanare no han sido bien recibidos’: personero de Tame)

Precisamente, ¿qué va a hacer el Gobierno para evitar que lo que ese informe llamó ‘una bomba de tiempo’ por el coronavirus termine afectando al país?

La frontera está cerrada y hay una reducción sustancial en la movilidad, si bien siguen pasando algunas personas por los pasos y trochas. Hay que seguir trabajando con los departamentos fronterizos para fortalecer su sistema sanitario y de salud. Y no solo por los migrantes, porque esta pandemia no pide pasaportes: de lo que se trata es de proteger a todos los habitantes del territorio.

¿Qué tanta coordinación hay con las autoridades de Venezuela?

El presidente Duque ordenó que a través de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se abriera un canal que permitiera compartir y conocer información epidemiológica. Ese canal se ha usado, se ha intercambiado alguna información básica epidemiológica. La información que han solicitado de Colombia se ha entregado a través de la OPS, pero seguimos esperando que el régimen nos dé información sobre los supuestos casos que les han llegado de Colombia. Solicitamos esa información a través de la OPS, pero no ha habido respuesta hasta ahora.

¿Qué tan cierto es que la población venezolana ha llevado el coronavirus a algunas regiones de Colombia a donde no había llegado la enfermedad?

Eso no es cierto. No hay ninguna demostración ni científica ni estadística para ponerle nacionalidad a la enfermedad. Esta pandemia no tiene pasaporte. Los venezolanos tienen riesgos como los tiene toda la población. Con el respeto que hemos tenido en el manejo de la información sobre las personas afectadas, puedo decir que las últimas cifras que conocí hablan de menos del 1 por ciento de contagiados de nacionalidad venezolana.

¿Hay un aumento de la estigmatización contra los venezolanos en Colombia por la pandemia?

Diría que la xenofobia ha aumentado sustancialmente, como lo demuestra la última encuesta Gallup. Hay un deterioro en la imagen que los colombianos tienen de los migrantes, y es un fenómeno complejo, preocupante. Tenemos que redoblar esfuerzos para evitar que esto se dé. Sobre todo porque la migración no es una realidad temporal: esto va a durar mucho tiempo para Colombia, y hay que trabajar para evitar cualquier tipo de estigmatización.

EL TIEMPO

Fuente de la noticia

Deja una respuesta

Laura Ballesteros es senadora suplente entre 2018 y 2021 (Foto: Cuartoscuro)

“A los bots del gobierno no les parece”: senadora de PRD dio positivo a COVID-19 y denunció ataques en redes

Coronavirus noticias en Colombia: reflexiones de jugadores polémicos | Futbol Colombiano | Liga BetPlay

Coronavirus noticias en Colombia: reflexiones de jugadores polémicos | Futbol Colombiano | Liga BetPlay