Víctimas del conflicto: cómo aprender a sanar el dolor de la guerra – Proceso de Paz – Política


A partir de este viernes 16 de octubre de 2020, el Museo de Memoria de Colombia – del Centro Nacional de Memoria Histórica -presenta SaNaciones, diálogos de la memoria, una exposición transmedia para explorar formas de sanar el dolor que ha dejado la guerra.

El centro de esta exposición  son las historias de pueblos indígenas (y más adelante otros grupos étnicos, pues la exposición seguirá creciendo), quienes reemplazan el concepto de reparación por el de sanación.

Esta será una exposición transmedia, en la que los usuarios podrán acceder a contenidos virtuales, pero también podrán interactuar por medio de WhatsApp e incluso en algunas regiones recibirán reproducciones de obras artísticas por medio de los recibos de servicios públicos.

(Vea tambiénLas aterradoras ‘escuelas’ en las que niños aprendían a desmembrar)

En diálogo con EL TIEMPO, el director del Museo de Memoria Carvajal, Fabio Bernal, aseguró que se busca “exponer los hechos victimizantes a los que han sido sometidos los pueblos indígenas y desde allí entablar diálogos para sanar”.

El centro de SaNaciones será una exposición virtual, que estará disponible desde el 16 de octubre en www.museodememoria.gov.co. Allí, a partir de los casos de ocho pueblos indígenas (nasa, wiwa, awá, barí, huitoto, muinane, bora y okaine), los visitantes verán, por un lado, cómo los indígenas han sido afectados de forma diferenciada en la guerra, y por otro lado, cómo están sanando ese dolor.

¿Por qué ya iniciaron exposiciones y actividades si el Museo de la Memoria de Colombia aún está en construcción física?

Un museo despliega sus actividades en conjunto con las comunidades. El museo tiene varias dimensiones.

La dimensión física que son los proyecto que se desarrollan en la sede que tendremos. Hay otra dimensión que es la territorial, que es la que nos permite ir a los territorios a conocer cómo las víctimas han hecho sus ejercicios de construcción de memoria, cómo han vivido el duelo, pues son ellas las que nos enseñan a sanar.

Una tercera dimensión es la virtual, por medio de la cual el museo ejerce sus actividades en el ámbito digital y los dispositivos, para ellos tenemos todo un equipo trabajando en nuevas estrategias en ese sentido.

Por ello hemos venido haciendo varias exposiciones, entre ellas esta que lanzamos ahora: ‘SaNaciones, diálogos de la memoria’.

¿En qué consiste esta exposición?

Más allá de la reparación, los pueblos indígenas nos han enseñado que es necesario sanar las heridas que nos ha dejado el conflicto, es reconocer esas heridas y tener claras las victimizaciones y a través de esto entablar un diálogo.

Lo que hacemos es exponer los hechos victimizantes a los que han sido sometidos los pueblos indígenas y desde allí entablar diálogos para sanar.

Más allá de la reparación simbólica, debemos pensar en sanar

¿El usuario cómo puede hacer ese diálogo?

Es una exposición transmedial, hemos identificado diferentes componentes a través de los cuales se llevará a cabo esta exposición. Una es la plataforma virtual que será alojada en nuestra página ((poner página)), a través de ella habrá interactividad, por ejemplo estamos desarrollando un aplicativo para que a través de WhatsApp las personas puedan solicitar y enviar información que eventualmente sería vinculada a la exposición.

Tenemos otro componente que es el museo en casa, que es una estrategia que estará enfocada en Barranquilla, para que a través de los recibos de servicio público lleguen reproducciones de obras de artistas de la Región Caribe y envíen un mensaje de reflexión entorno a la construcción de memoria histórica.

El tercer componente es un escenario móvil que estará en Barranquilla, en varias unidades residenciales, donde la mayoría de su población son víctimas. Este escenario expondrá contenidos y servirá para que organizaciones de víctimas y víctimas tengan un espacio para desarrollar diferentes actividades.

El último componente son las maletas de memoria, con lo cual buscamos entregarle a la comunidad elementos y folletos para que puedan desarrollar actividades de construcción de memoria. También tendremos una programación cultural, como conversatorios, como actos memoriales.

¿Cómo se hace el tránsito de la reparación a la sanación?

A través de los diálogos que hemos tenido con las comunidades tenemos que reconocer aquello que se ha dañado en el marco del conflicto armado. Más allá de la reparación simbólica, debemos pensar en sanar y esa sanación es posible solo a través del reconocimiento de lo que ha sucedido en el conflicto armado.

Solo en comunidades indígenas tenemos 2.535 víctimas de asesinato selectivo, 662 víctimas de desaparición forzada y 538 víctimas de reclutamiento forzado.

POLÍTICA

Fuente de la Noticia

Related posts

Nueva ministra de Transporte habla sobre lo que pasará con el precio de los peajes | Gobierno | Economía

Las apuestas del Agustín Codazzi con el catastro multipropósito | Gobierno | Economía

Por qué se aplazó por 10 días más la millonaria licitación de conectividad en MinTIC | Gobierno | Economía