Home Política Al gobierno de Gustavo Petro le queda poco tiempo para decir cómo está de plata | Gobierno | Economía

Al gobierno de Gustavo Petro le queda poco tiempo para decir cómo está de plata | Gobierno | Economía

por Redacción BL
0 comentario
Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda y Crédito Público

Una de las dudas que más aqueja actualmente a los analistas e inversionistas en el mercado local está relacionada con el estado actual de las finanzas del Estado, puesto que hay quienes dicen que la plata se está acabando más rápido de lo previsto y hay que empezar a apretarse el cinturón.

Un faltante de al menos $15 billones al cierre de este año y el riesgo de caer en un escenario impagos; son algunas de las amenazas latentes en este momento para el país, que golpean seriamente la confianza inversionista y abren la posibilidad de que las agencias de riesgo bajen las calificaciones durante los próximos meses.

Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda y Crédito Público

Presidencia

A eso hay que sumarle que la desaceleración también llegó con consecuencias, principalmente en el recaudo tributario, que pese a que el Gobierno esperaba que estuviera sobre el 10% con corte a marzo, las cuentas dicen que va muy por debajo, ya que no llega siquiera al 5%. De mantenerse esta tendencia, al final de año no se habrán recogido casi $16 billones por impuestos.

Reforma pensional fue aprobada en tercer debate y pasa ahora a plenaria de la Cámara

Con todo esto, gremios, centros de estudio y academia; insisten cada vez más en la urgencia de conocer el estado actual de las finanzas de la Nación. No obstante, hasta el momento lo que se sabe es por revisiones externas y no por una posición oficial del Gobierno Nacional.

Casa de Nariño

Casa de Nariño

Presidencia

Si bien el reporte más reciente de las cuentas de la Nación se conoció a comienzos de este año desde el Ministerio de esta Hacienda, un análisis del exministro de esta cartera, Juan Camilo Restrepo, sostiene que a la Casa de Nariño le queda poco tiempo para decir cómo se encuentra realmente su caja de gastos.

Liquidez y costo de la deuda de Ecopetrol, las preocupaciones tras la rebaja de Moody’s

“En menos de un mes el gobierno tiene la obligación de presentarle al Congreso y al país el marco fiscal de mediano plazo 2024-2034. Es el documento fiscal más importante que se publica cada año en el país”, arrancó contando este analista.

Costos fiscales

Costos fiscales.

iStock

Coincidiendo con el Carf, el exministro Restrepo señala que esta es una de las cinco fechas importantes en lo que queda del año para saber datos importantes como, por ejemplo, el nivel de ingresos y gastos con el que arrancará Colombia el 2025.

‘Estamos a un paso de sacar de la pobreza a una gran cantidad de abuelos y abuelas’

“Si es preparado con rigor, allí conoceremos el estado calamitoso en que se encuentran las finanzas pública sobre las cuales se vienen haciendo maromas para opacar su verdadera condición”, agregó.

Con el Marco Fiscal de Mediano Plazo ( 2024- 2034), según este exministro de Hacienda, “podremos saber si las finanzas públicas de Colombia siguen una senda de sostenibilidad o no”, resaltando que esto es importante para saber si el país sigue siendo viable en materia de inversión o, como muchos advierten, hay que recomponer el camino.

Juan Camilo Restrepo

Juan Camilo Restrepo, exministro de Hacienda del gobierno Pastrana.

Rodrigo Sepúlveda / EL TIEMPO

El impacto fiscal que tendrán todas las reformas sobre las cuales el gobierno está esquivando presentar su impacto financiero ( salud, pensiones, educación , entre otras) tendrá que salir a flote necesariamente con este informe”, sostuvo.

¿En qué consiste el acuerdo de inversión entre Colombia y Venezuela que fue aprobado?

Restrepo Salazar, quien es experto en Hacienda Pública, agrega que “igual sucederá con la catarata de gastos y subsidios nuevos que diariamente anuncia el gobierno pero que no sabemos cómo se financiarán. Tal es el caso del impacto fiscal que tendrán asuntos como las tarifas eléctricas y las medidas que se preparan en la penumbra sobre servicios públicos”.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Foto: CEET – Néstor Gómez

Otro de los puntos importantes que toca el análisis de Juan Camilo Restrepo, es el de las proyecciones y los planes financieros del Estado, especialmente el de reactivación económica, y con esto poner fin a la especulación que ha surgido en los mercados por los diferentes anuncios sin sustento que han venido desde la Presidencia y el Ministerio de Hacienda durante los últimos días.

Entre enero y abril los taladros petroleros activos cayeron 21,2 % frente a 2023

“Este documento debe revelar también en qué consiste la flexibilización de la regla fiscal de la que viene hablando el Gobierno; y cuál será su impacto sobre el endeudamiento público y cuál es la verdadera situación de caja sobre la cual ha empezado a hablarse en los últimos días”, indicó.

Ministerio de Hacienda y Crédito Público

Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Foto: CEET – Néstor Gómez

Para el exministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo y otros analistas que han sido consultados por este medio, cuentas como el crecimiento del gasto público en más del 20% durante lo corrido de este año o los faltantes de caja ya mencionados, son sin duda una alerta para el mercado, ramón por la cual se debe salir a aclarar lo más pronto posible.

“Si Colombia desea conocer realmente el alcance del embrollo fiscal en que andamos metidos, y que no se ha revelado a cabalidad todavía, la ocasión de hacerlo será con el Marco Fiscal de mediano plazo ( MFMP) 2024-2034”, manifestó.

Indicadores

Indicadores

FOTO: iStock

En este sentido agregó que “ojalá el Gobierno entienda que su deber es preparar un documento serio, holístico , sólido técnicamente, sin edulcorar las cifras, sin dejar nada por fuera, atando todos los cabos sueltos u opacos de la política fiscal, y sobre todo: veraz”.

Este experto comparó el momento actual del mercado con las épocas previas de la revolución francesa, destacando que el Marco Fiscal de Mediano Plazo será una especie de “Informe Necker”, que será determinante para saber si se calman los ánimos o, por el contrario, se encienden nuevas alertas frente a la situación fiscal del país.

billetera

¿Será Colombia el país que encabezará la lista de los países latinoamericanos con los mejores salarios mínimos? Descúbralo.

IStock

Así como el famoso informe Neker, en vísperas de la revolución francesa, divulgado por el ministro de finanzas de Luis XVI, abrió los ojos del pueblo francés sobre el Estado verdadero de las finanzas públicas de reino, así también el Marco fiscal de mediano plazo (2024-2034) debe servir para que caiga la venda sobre la realidad fiscal que vivimos y sobre todo la que nos espera”, concluyó.

Fuente de la Noticia

You may also like

Leave a Comment

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]