Home Colombia Crisis de la Educación Superior en Colombia: 200 Líderes del Sector Educativo Alertan Peligros de Ley Estatutaria

Crisis de la Educación Superior en Colombia: 200 Líderes del Sector Educativo Alertan Peligros de Ley Estatutaria

por Luisa Navia
0 comentario

Más de 200 líderes del sector educativo en Colombia han alzado su voz para exigir al Congreso y al Ministerio de Educación que respeten el consenso alcanzado sobre el Proyecto de Ley Estatutaria de Educación. En una carta abierta, estos líderes, reunidos por Diálogos de Futuro y Connect (CUEE Bogotá Cundinamarca), expresaron su profunda preocupación por el estado actual de la educación superior en el país y los riesgos significativos que presenta la nueva propuesta del Gobierno Petro.

La misiva destaca el acuerdo alcanzado el pasado 5 de junio por la Comisión Primera del Senado en relación con el proyecto de la Ley Estatutaria de Educación, un acuerdo que ahora parece estar en peligro. Los firmantes, que incluyen rectores, exministros, empresarios y representantes estudiantiles, solicitan que se respete el consenso original logrado con diversas bancadas y el Ministerio de Educación.

El acuerdo original, considerado esencial para un proyecto de ley que responda a las necesidades educativas del país, incluye:

  • Autonomía Universitaria: Respeto absoluto a la autonomía de las instituciones educativas.
  • Sistema Mixto: Reconocimiento de la coexistencia de instituciones oficiales y no oficiales para la ampliación de cobertura y fortalecimiento de la calidad educativa.
  • Educación Terciaria: Reconocimiento de este nivel educativo clave para la equidad y adaptación a los retos actuales.
  • Trayectorias Educativas: Derecho de las personas a adelantar diferentes trayectorias educativas a lo largo de su vida.

Según los líderes educativos, la nueva propuesta del Gobierno Petro presenta varios riesgos significativos:

  • Intervenciones Políticas: Elección directa de directivos universitarios, lo que podría minar la autonomía universitaria.
  • Desconocimiento del Sistema Mixto: Ignora las instituciones no oficiales que complementan la educación superior.
  • Invisibilización de la Educación Terciaria: Omisión de este nivel educativo crucial para la equidad y la adaptación a los retos actuales.

Un aspecto crucial subrayado en la carta es la falta de garantías de financiación adecuada para la implementación de la ley. Los firmantes recalcan que la viabilidad fiscal de la ley y los recursos necesarios para su desarrollo son esenciales. Según el laboratorio de economía de la educación de la Universidad Javeriana, se estima que la expansión de cobertura estatal hasta 2025 requeriría una inversión adicional de aproximadamente $41 billones anuales, monto que supera significativamente la capacidad financiera actual del país.

La carta concluye con un llamado urgente al Congreso y al Gobierno para que escuchen y respondan a las expectativas de todos los colombianos respecto a la educación superior. Los líderes educativos advierten que la aprobación de la nueva ponencia, tal como está, podría generar una gran frustración y socavar los esfuerzos previos de consenso. Esperan que esta carta reciba la atención necesaria y que se tomen medidas concretas de manera inmediata para asegurar un futuro prometedor para la educación superior en Colombia.

El debate sobre el Proyecto de Ley Estatutaria de Educación continúa, y la comunidad educativa sigue vigilante, esperando que sus voces sean escuchadas y que se tomen decisiones que beneficien a todos los colombianos.

You may also like

Leave a Comment

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]