Home La RegiónEl Valle Cultivos ilícitos: Cacao y pimienta contra la coca en el suroccidente – Cali – Colombia

Cultivos ilícitos: Cacao y pimienta contra la coca en el suroccidente – Cali – Colombia

por Redacción BL
Cultivos ilícitos: Cacao y pimienta contra la coca en el suroccidente - Cali - Colombia


En medio del miedo que se vive en zonas rurales de Cauca, Nariño y Putumayo por los grupos armados ilegales que fomentan los cultivos ilícitos, más de 500 familias productoras campesinas en los tres departamentos les hicieron frente, pero no con violencia, sino con el tesón y el sudor de su frente para que de la tierra no brote coca, sino pimienta y cacao. 

Así lo han hecho labriegos que antes sembraban coca y que han encarado la guerra con una propuesta de paz para cosechar a mano esos frutos verdes del tamaño de una lenteja que luego secan en invernaderos cilíndricos de los cuales emergen nubarrones de vapor hirviendo, cuando se levantan los toldos de plástico que los cubren.

«La primera mata que yo sembré era de coca. Ahora siembro pimienta. Ahora siembro pimienta y otros campesinos, porque no queremos que nuestros hijos sigan ese camino que nos dejó un sabor amargo», cuenta un morador del Valle del Guamuez, en Putumayo, mientras que fray Jorge Cueltán, indígena de la etnia de los pastos y representante legal de la Asociación Pimentera de esta región (Asapiv) dice que es cierto que hubo una bonanza con la coca en las décadas del 90 y 2000, pero a un precio muy alto: la vida. 

(Lea también: En el Cauca tejen la mochila más grande del mundo)

Hubo otros campesinos que tuvieron en sus parcelas hasta ocho hectáreas de coca.

Fray Cueltán añade que hubo mucha delincuencia y criminalidad, al tiempo que aumentaban los cultivos ilícitos. Por eso, en 2007, 36 campesinos fueron los primeros en visionar la pimienta como una apuesta de paz que se fortaleció en 2009 hasta constituir Asapiv.

Ya ese precio de la muerte fue cambiando por el de la esperanza. Es así que un kilo de pimienta empezó a valer 3.000 pesos y en los años posteriores superó los 22.000 por kilo. Pero no ha sido fácil, porque los grupos armados siguen acechando y amenazando, mientras en la frontera hay otro enemigo: el contrabando que está vendiendo la pimienta del Valle de Guamuez, a precios más bajos y han llegado a la gastronomía del interior de país con esos costos, afectando a los campesinos.

Sin embargo, los pimenteros siguen adelante más que nunca y con más empuje para que se mantenga esta producción, haciendo de Putumayo, la primera región en producir pimienta de todo Colombia, siendo apetecida por destacados chefs en el país.

«El Putumayo es el único departamento que está produciendo pimienta en Colombia. Vemos una gran oportunidad,, es decir, menos niños para la guerra e inclusive, menos pérdidas humanas, familias que han perdido a sus hijos en l tema del consumo y por la violencia para trabajar de manera legal», dice Hiliana Hibeth Toro, secretaria de de desarrollo agropecuario y medioambiente de Putumayo

En este departamento, 326 familias se inclinaron por la pimienta y, según la Unidad de Restitución de Tierra,s a 75 hogares afectados por el conflicto armado en Villagarzón, San Miguel y Valle del Guamuez les restituyeron sus tierras, acatando sentencias judiciales para sembrar el fruto verde legal.

(Le puede interesar: Estos serían los cambios de la Avenida Sexta, el ícono de Cali)

De acuerdo con Mario Fernando Coral, director de la Unidad de Restitución de Tierras para Putumayo, hay 80 hectáreas de pimienta que cubren este departamento en sustitución de la coca.

«Es una manera mucho más sana y más benéfica que las aspersiones con glifosato», dice otro campesino que tenía pimienta y no coca, pero donde hubo las fumigaciones áéreas en 2009.

Ante este empuje, el año pasado, los campesinos de Asapiv lanzaron la marca Mikhuna, con el apoyo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, cuyo nombre en inglés es la sigla FAO por Food and Agriculture of United Nations.

«Invitamos a familias, comercializadores y cocineros a probar el inigualable sabor de Mikhuna, y con ello a apoyar a campesinos resilientes, ejemplo de transformación en el país”, dijo Coral durante ese lanzamiento, invitación que hoy reitera.

Según la FAO de la ONU, «Mikhuna promete ser uno de los productos emblemáticos del Putumayo para Colombia, por eso a la campaña también se sumaron los programas ‘Solidaridad alimentaria, del campo a tu casa’ y ‘Putumayo compra Putumayo’ impulsados por la Gobernación para gestionar recursos y enamorar a los consumidores del departamento con la nueva marca. También participan la Policía Nacional; el Ejército y el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena). 

El cacao en zona de Tumaco y el litoral de Cauca y Nariño

El litoral de Cauca y de Nariño es una de las regiones del país donde se cultiva cacao, pero con un potencial de aumentar la producción y de ser uno de los cultivos viables para la sustitución de la coca.

Se estima que en Cauca son más de 100  familias productoras y en Nariño, la cifra es similar.

Lea también: Cuenta regresiva a tren de cercanías del Valle: 22 meses para estudios)

Este es el propósito que atrajo al gobierno de Estados Unidos con su Departamento de Agricultura (USDA) para haber financiando el grupo de científicos que en 18 meses, es decir, en año y medio, construiyeron el ‘Mapeo de suelos y genético’ dentro de ‘Cacao para la paz’.

Este último es el programa en el que, precisamente, el USDA ha venido interviniendo con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Universidad de Purdue, también en el país anglosajón, y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), ubicado en el sur del Valle del Cauca.

El objetivo de ‘Cacao para la paz’ era mejorar el bienestar de la población rural por medio de procesos de desarrollo agrícola que son inclusivos y sostenibles con impactos positivos en los ingresos para los productores de cacao, oportunidades económicas para economías rurales, estabilidad y paz.

Y este mapeo, según la Embajada de Estados Unidos en Colombia, fue fundamental para identificar cuáles son los suelos aptos para producir más cacao, un fruto que es viable en el país, debido a que es propio de los climas tropicales.

Además, es una de las opciones agrícolas que puede generar más rentabilidad a los productores colombianos, en este caso, por ejemplo, a los campesinos del Cauca y de Nariño, como los del puerto de Tumaco, donde ya se siembra cacao.

De acuerdo con la Embajada, el gobierno de Estados Unidos ha venido colaborando con el CIAT en proyectos desde hace más de 50 años y este es uno de esos proyectos para estudiar información de suelos, recursos hídricos y con estudios genéticos para que los cultivadores de cacao pudieran identificar dónde sembrar. «Aumentan su productividad y hacerlo puede llevar que el país pueda construir la paz”.

En esta gran apuesta también interviene la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), por el interés en la sustitución de cultivos. 

Este trabajo de identificar las zonas productoras de cacao tuvo un costo de unos 500.000 dólares (más de 1.802 millones de pesos).

Según el estudio, el cacao tiene presencia en gran parte del territorio colombiano, siendo Nariño uno de los principales productores del país. El fruto ha existido por milenios y cuenta con una demanda interna arraigada profundamente en la tradición histórica del consumo de chocolate de mesa.

Sin embargo, los esfuerzos para promover el sector del cacao en Colombia, se han enfocado más en la expansión de la producción del cacao que en alcanzar el manejo poscosecha, el establecimiento de organizaciones productoras y los nichos de mercado. Por eso, a pesar de las intervenciones, el sector sigue desarrollándose por debajo de su potencial.

CALI

Fuente de la Noticia

You may also like

Adblock Detected

Apóyenos desactivando la extensión AdBlocker de sus navegadores para nuestro sitio web.