FOTO: GALO CAÑAS /CUARTOSCURO

El analfabetismo económico de AMLO amenaza con provocar mayor pobreza: Andrés Oppenheimer

FOTO: GALO CAÑAS /CUARTOSCURO
FOTO: GALO CAÑAS /CUARTOSCURO

Andrés Manuel López Obrador siempre se ha manejado con premisas como la transparencia, el combate a la corrupción, gobernar para los más pobres, el no endeudamiento de la economía pública y el freno al enriquecimiento de los bolsillos del político. De hecho, el presidente de México asegura que nunca ha tenido tarjetas de crédito ni se maneja por cuentas bancarias.

Al respecto, el periodista, escritor, columnista y conductor argentino Andrés Oppenheimer abrió una pregunta inquietante: “¿puede alguien que no tiene una cuenta bancaria ni una tarjeta de crédito entender cómo funciona la economía?”.

A lo largo de su columna “México, ¿populismo o analfabetismo económico?” para El Nuevo Herald, Oppenheimer plantea una respuesta y advierte las consecuencias del manejo de la economía que ha mostrado la Cuarta Transformación a poco más de un año en el poder.

De acuerdo con el presentador, el analfabetismo que ha demostrado López Obrador no sólo hunde al país en materia económica, también representa una amenaza de mayor fuga de capitales, crecimiento en los índices de pobreza y nuevas oleadas de migración a los Estados Unidos.

Fue a través del Banco Mundial que se proyectó un una contracción del 7.5% en el PIB mexicano, con apenas un crecimiento del 3% para el siguiente año. Entre los países de América Latina, es una de los peores pronósticos. Los principales golpes llegaron por el hundimiento de la industria del turismo y el precio del petróleo.

Foto: Presidencia de México.

Foto: Presidencia de México.

No son los únicos, pues de acuerdo con el reporte de Perspectivas Económicas de la OCDE para 2020 el PIB nacional podría caer hasta un rango de 7.5% en el mejor escenario a 8.6% en caso de un segundro brote de COVID-19. Factores como la reducción del turismo y los precios del petróleo podrían ser determinantes.

Sin embargo, una de las promesas de campaña de Andrés Manuel rumbo a la presidencia fue un crecimiento del 4% anual, pero antes de la crisis sanitaria y económica que provocó el coronavirus en México, se había registrado un crecimiento cero.

Pero los errores de Andrés Manuel, de acuerdo con el columnista, comenzaron con la cancelación de un proyecto de expansión del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México que obligó al gobierno a pagar miles de millones a los contratistas.

Además, continúa con el apoyo a las inversiones de Petróleos Mexicanos (Pemex) a pesar de la caída en los precios del crudo en todo el mundo. “Incluso Arabia Saudita ha anunciado un plan para dejar de depender del petróleo en 2030”, señaló Oppenheimer.

Foto: Presidencia de México.

Foto: Presidencia de México.

Por otra parte, el gobierno de la Cuarta Transformación se ha negado a la autorización de préstamos de emergencia a grandes empresas para que puedan pagar a sus trabajadores durante la pandemia, pronosticada a terminar hasta octubre de 2021, de acuerdo con la Secretaría de Salud; pero sí ha otorgado microcréditos y subsidios directos a los menos favorecidos.

El aumento de la pobreza, sospechan algunos, podría ser una forma de control político, pero Oppenheimer apunta a que un derrumbe económico en México se debe a la ignorancia del presidente sobre el funcionamiento de la economía.

“Sería genial que alguien pudiera darle un curso intensivo de economía básica y decirle que no hay ningún mérito en no tener una cuenta bancaria ni una tarjeta de crédito. Todavía le quedan cuatro años antes para completar su mandato: es tiempo suficiente para aprender cómo la inversión privada genera crecimiento y reduce la pobreza.», concluyó el periodista.

MÁS SOBRE EL TEMA:

PIB mexicano podría caer hasta en 8.6% de acuerdo con la OCDE

El Banco Mundial alerta que la pandemia puede arrastrar hasta a 100 millones de personas a la pobreza extrema y la economía caerá 7,2% en América Latina

«Pandemia del hambre”: la inseguridad alimentaria causada por el coronavirus golpeará a 14 millones de personas en América Latina



Fuente de la Noticia


Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *