Home Ciencia El curioso agujero en mi cabeza

El curioso agujero en mi cabeza

por Redacción BL
0 comentario

Me lancé al mundo, un parto precipitado, lo llamaron los médicos, en un hospital de la ciudad de Nueva York en la oscuridad de la noche.

En mis primeras horas de vida, después de seis episodios de interrupción de la respiración, los médicos me llevaron rápidamente a la unidad de cuidados intensivos neonatales. Un médico interno me metió el dedo meñique en la boca para probar el reflejo de succión del recién nacido. No chupé lo suficientemente fuerte. Así que metieron mi cuerpo rosado de 7 libras y 11 onzas en un escáner cerebral.

Regístrese para recibir el boletín The Morning del New York Times

Y he aquí, había un enorme agujero en el lado izquierdo, justo encima de mi oreja. Me faltaba el lóbulo temporal izquierdo, una región del cerebro involucrada en una amplia variedad de comportamientos, desde la memoria hasta el reconocimiento de emociones, y considerada especialmente crucial para el lenguaje.

Mi madre, exhausta por el trabajo de parto, recuerda despertarse después del amanecer con un neurólogo, un pediatra y una partera parados a los pies de su cama. Me explicaron que mi cerebro había sangrado en su útero, una condición llamada accidente cerebrovascular perinatal.

Le dijeron que nunca hablaría y que tendría que ser institucionalizado. La neuróloga se llevó los brazos al pecho y retorció las muñecas para ilustrar la discapacidad física que probablemente desarrollaría.

En esos primeros días de mi vida, mis padres se retorcieron las manos preguntándose cómo sería mi vida y la de ellos. Ansiosos por encontrar respuestas, me inscribieron en un proyecto de investigación en la Universidad de Nueva York sobre los efectos en el desarrollo de los accidentes cerebrovasculares perinatales.

Pero mes tras mes sorprendía a los expertos, cumpliendo todos los hitos típicos de los niños de mi edad. Me inscribí en escuelas regulares, sobresalí en deportes y académicos. Las habilidades lingüísticas que más preocupaban a los médicos cuando nací (hablar, leer y escribir) resultaron ser mis pasiones profesionales.

Mi caso es muy inusual pero no único. Los científicos estiman que miles de personas, como yo, viven vidas normales a pesar de que les faltan grandes porciones de nuestro cerebro. Nuestras innumerables redes de neuronas han logrado reconfigurarse con el tiempo. ¿Pero cómo?

‘El peor participante’

Mis recuerdos de la infancia están llenos de investigadores que me siguen con bolígrafos y portapapeles. Mi cerebro fue escaneado varias veces al año, y me encargaron varios acertijos, sopas de letras y pruebas de reconocimiento de imágenes. Al final de cada día de prueba, los investigadores me daban una pegatina, que guardaba en un recipiente de hojalata junto a mi cama.

Cuando tenía alrededor de 9 años, los investigadores querían ver cómo actuaría mi cerebro cuando estuviera exhausto. A veces me quedaba despierto toda la noche con mi madre, comía comida china y veía películas de Katharine Hepburn y Spencer Tracy. Al día siguiente, entraba a la clínica medio despierto y los científicos me ponían electrodos en el cuero cabelludo. Mientras largos cables caían de mi cabeza como las serpientes de Medusa, finalmente me permitieron quedarme dormido, felizmente inconsciente de que los investigadores estaban buscando anomalías en mis ondas cerebrales.

Con el paso de los años, los científicos se dieron cuenta de que yo no era como los otros niños del estudio: no tenía ningún déficit que rastrear con el tiempo. Cuando tenía alrededor de 15 años, mi padre y yo nos conocimos en la desordenada oficina de Manhattan de la Dra. Ruth Nass, la neuróloga pediátrica que dirigía la investigación. Me preguntó si realmente había tenido un derrame cerebral perinatal. De todos modos, dijo francamente que mi cerebro era tan diferente al de los demás que ya no podía estar en el estudio.

no me importó Tenía otras cosas en mi vida, como el comienzo de la escuela secundaria, la práctica de campo traviesa y los enamoramientos. Pero también había aprendido lo suficiente sobre neurociencia como para dejarme consumir por el tema. Cuando tenía 17 años y comenzaba mi último año en la escuela secundaria, le escribí a Nass y le pregunté si podía hacer una pasantía en su laboratorio. Ella accedió fácilmente.

Un día en el laboratorio, le pregunté si podía mostrarme mis archivos de estudio. Entramos en una habitación llena de montones de contenedores de plástico, cada uno lleno de carpetas y papeles sueltos. Cogió una carpeta y la leyó en silencio. Luego, mirando una hoja de papel, dijo: “¡Fuiste el peor participante porque estabas perfectamente bien! Tiraste todos mis datos.

Nass, quien falleció en 2019, y sus colegas publicaron muchos estudios sobre accidentes cerebrovasculares perinatales. En un artículo de 2012, por ejemplo, encontraron que los bebés que sufrían estos accidentes cerebrovasculares tenían un mayor riesgo de problemas de atención y comportamiento en comparación con la población pediátrica general. Muchos de estos niños, reclutados entre 1983 y 2006 en el sur de California y la ciudad de Nueva York, sufrieron convulsiones y debilidad muscular en un lado del cuerpo. La mayoría también tenía áreas dañadas o faltantes, conocidas como lesiones, en sus hemisferios izquierdos, como yo. Supongo que uno de esos puntos de datos era mío.

Fui a la universidad y me especialicé en neurociencia. Después de graduarme en 2015, pasé dos años trabajando en un laboratorio estudiando las conmociones cerebrales. Pasé horas en la sala de imágenes por resonancia magnética, viendo cómo los cerebros de otras personas aparecían ante mí en la pantalla de una computadora.

Pero nunca pensé mucho en mi propio cerebro hasta esta primavera, cuando me topé con una historia en la revista Wired sobre una mujer como yo: sorprendentemente normal, excepto por la falta de un lóbulo temporal.

Un hemisferio crítico

Durante más de un siglo, el hemisferio izquierdo del cerebro ha sido considerado el centro de producción y comprensión del lenguaje.

Esta idea fue propuesta por primera vez en 1836 por el Dr. Marc Dax, un médico que observó que los pacientes que tenían lesiones en el lado izquierdo del cerebro ya no podían hablar correctamente. Veinticinco años después, el Dr. Pierre Paul Broca observó a un joven que había perdido la capacidad de hablar y solo podía pronunciar una sílaba: «Tan». Una biopsia cerebral posterior a la muerte del paciente reveló una gran lesión en la parte frontal del hemisferio izquierdo, ahora conocida como área de Broca.

A principios de la década de 1870, el Dr. Carl Wernicke, un neurólogo, vio a varios pacientes que podían hablar con fluidez, pero sus expresiones tenían poco sentido. Uno de estos pacientes sufrió un derrame cerebral en la parte posterior del lóbulo temporal izquierdo y Wernicke concluyó que esta sección del cerebro, ahora llamada área de Wernicke, debe servir como un segundo centro para el lenguaje, junto con el área de Broca.

Los estudios modernos de imágenes cerebrales han ampliado aún más nuestra comprensión del lenguaje. Gran parte de este trabajo ha demostrado que dos regiones del cerebro, los lados izquierdo de los lóbulos frontal y temporal, se activan cuando una persona lee o escucha palabras. Algunos investigadores han llamado a esto la «red de lenguaje».

Pero otros neurocientíficos han argumentado que el procesamiento del lenguaje es aún más amplio y no se limita a regiones específicas del cerebro.

“Creo que el lenguaje en el cerebro se distribuye por todo el cerebro”, dijo Jeremy Skipper, director del Laboratorio de Lenguaje, Acción y Cerebro del University College London (y exprofesor universitario de psicología).

Los estudios han demostrado que las palabras escritas pueden activar la parte del cerebro asociada con el significado de la palabra. Por ejemplo, la palabra “teléfono” activa un área relacionada con la audición, “patear” activa una región involucrada en el movimiento de las piernas y “ajo” activa una parte que procesa los olores.

Las áreas del cerebro tradicionalmente atribuidas al lenguaje tienen muchas otras funciones, dijo Skipper. «Simplemente depende de a qué otras secciones del cerebro estén hablando y en qué momento y en qué contexto».

Ocho cerebros interesantes

El artículo de Wired describía a una mujer anónima de Connecticut que no tenía idea de que carecía de un lóbulo temporal izquierdo hasta que se sometió a un escáner cerebral no relacionado cuando era adulta. Durante los últimos años, explicaba el artículo, había formado parte de un proyecto de investigación dirigido por Evelina Fedorenko, neurocientífica cognitiva del Instituto Tecnológico de Massachusetts.

En abril, le escribí a Fedorenko un correo electrónico contándole sobre mi lóbulo temporal izquierdo perdido y ofreciéndole ser parte de su investigación. Ella respondió 4 1/2 horas más tarde, y pronto estaba reservando un boleto de avión desde mi casa en la zona rural de Colorado a Boston.

Actualmente hay ocho participantes, incluyéndome a mí, en el Proyecto Cerebro Interesante de Fedorenko, me dijo. No los he conocido, pero cuatro de nosotros tuvimos presuntos accidentes cerebrovasculares perinatales, lo que resultó en daño a nuestros hemisferios izquierdos. Dos participantes tenían quistes benignos en sus hemisferios derecho o izquierdo, uno sufrió un accidente cerebrovascular en el hemisferio derecho y a otro le extirparon tejido cerebral del hemisferio izquierdo debido a un tumor.

“El cerebro tiene una neuroplasticidad increíble”, dijo Hope Kean, una estudiante de posgrado en el laboratorio de Fedorenko que dirige el estudio Interesting Brain como parte de su disertación.

Parece que las redes en el cerebro se organizan de una manera particular, pero si pierdes regiones cerebrales cruciales cuando eres un bebé, cuando el cerebro aún es muy plástico, estas redes pueden desviarse, dijo Kean.

Llegué al laboratorio de Fedorenko en Cambridge un caluroso día de julio. Me acosté en una cama que se deslizó dentro del tubo estrecho de la máquina de resonancia magnética, con un dispositivo parecido a una jaula colocado sobre mi cabeza. Kean colocó un espejo en el casco para que pudiera ver una pantalla en la parte posterior del escáner. Cuando la máquina comenzó a hacer sus golpes, recordé todas las veces que me había quedado dormido adentro cuando era niño, arrullado por sus atronadores acordes.

En la pantalla, las palabras destellaron rápidamente y una voz las leyó en voz alta, formando oraciones aleatorias como: «Solo se encuentra la mínima sugerencia de un tacón en las bombas de los adolescentes». Luego, las palabras cambiaron a una variedad desordenada de letras, creando sonidos incomprensibles.

Después de que se completó el escaneo, los investigadores y yo nos reunimos alrededor de una pantalla de computadora, donde vi una porción de mi cerebro por primera vez. Miré con incredulidad, atónita de que mi cableado neuronal pudiera haberse desviado alrededor de este gran agujero oblongo donde debería haber estado mi lóbulo temporal en el espacio detrás de mi sien izquierda y la cuenca del ojo.

En el cerebro de una persona típica, las oraciones que escuché y leí en el escáner activarían fuertemente los lóbulos temporal y frontal izquierdos, mientras que los sonidos sin sentido no lo harían.

Los estudios de los investigadores encontraron que el cerebro de la paciente de Connecticut se había adaptado cambiando de lado: para ella, estas oraciones activaron los lóbulos temporal y frontal derechos, según un estudio de caso publicado en la revista Neuropsychologia.

Mi cerebro, sin embargo, sorprendió a todos, una vez más.

Un análisis preliminar de los escaneos mostró que, incluso sin un lóbulo temporal izquierdo, sigo procesando oraciones usando mi hemisferio izquierdo.

“¡Pensé que cualquier lesión temprana grande del hemisferio izquierdo conduce a la migración del sistema del lenguaje al hemisferio derecho!” dijo Fedorenko. “Pero la ciencia mola de esta manera. Las sorpresas a menudo significan descubrimientos geniales”.

Una posible razón detrás de este descubrimiento, según Fedorenko, es que mi lesión está principalmente en la parte frontal de mi hemisferio izquierdo, dejando suficiente tejido sano en la espalda para que el sistema del lenguaje eche raíces.

Durante los próximos años, volaré de regreso al laboratorio para realizar exploraciones y pruebas adicionales, y Fedorenko espera reclutar a más personas con cerebros inusuales para participar en este estudio.

Todavía pienso en el estudio en el que participé cuando era niño y en todos los otros niños cuyos accidentes cerebrovasculares perinatales habían dejado a muchos de ellos gravemente discapacitados. Por alguna razón misteriosa, mi cerebro evolucionó alrededor de su lóbulo faltante, mientras que el de ellos luchó por hacerlo. ¿Por qué no nací con los problemas cognitivos y de desarrollo, y así fue? ¿Por qué se reconectó mi lado izquierdo para darme las sílabas, palabras y frases que tanto han enriquecido mi vida?

Son estas preguntas las que me hacen sentir agradecido de haber estado involucrado en este estudio y de ser un participante de la investigación una vez más.

© 2022 The New York Times Compañía

Fuente de la Noticia

You may also like

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]