in

El miedo, desafío en medio de la reactivación y la pandemia | Economía

El miedo, desafío en medio de la reactivación y la pandemia | Economía

Más allá del dilema de la salud y la economía, el miedo, esa sensación primaria que tienen los seres humanos ante la incertidumbre, está presente en los colombianos por el coronavirus.

(Lea: Reactivación de construcción y manufacturas, a poco ritmo)
La pandemia ha puesto retos en distintos aspectos, ha afectado no solo la normalidad, las rutinas, la salud y las economías, y el no tener certezas del futuro hace que el panorama se vea más oscuro.

(Lea: Medidas que ayudarían a reactivar a informales)

La Organización Mundial de la Salud (OMS), considera que los efectos de la pandemia en la salud mental son sumamente preocupantes. “El aislamiento social, el miedo al contagio y el fallecimiento de familiares se ven agravados por la angustia que causa la pérdida de ingresos, y a menudo, de empleos”, señaló su director el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus.

De acuerdo a los datos de la OMS, en China, se han notificado tasas elevadas de depresión (50%), ansiedad (45%) e insomnio (34%) en el personal sanitario y, en Canadá, el 47% de los profesionales de la salud han necesitado apoyo psicológico, y en un estudio realizado en Etiopía en abril de este año, la prevalencia de los síntomas de depresión en este país se ha triplicado con respecto a los niveles anteriores a la pandemia.

Hace dos meses, el presidente, Iván Duque advertía la situación en el país. Decía que el miedo es el mayor aliado del virus y con el paso del tiempo, a medida que la enfermedad crece el mensaje gubernamental de cuidado individual y colectivo se ha ido fortaleciendo para evitar angustia en la población.

De acuerdo con la encuesta Gallup, que mide cada dos meses el estado de ánimo de los colombianos y que fue hecha a 1200 personas en entre el 18 y el 26 de abril de 2020, en plena cuarentena, el cóctel de emociones de las dos anteriores semanas del aislamiento tenia al 69% de los colombianos llenos de energía y vitalidad, mientras que el 66% estaba estresado, además 62% tenían miedo, 40% estaban deprimidos, 27% con rabia y un 66% descansados y 58% felices.

Además, en el ambiente ya se gestaba una incertidumbre económica, el 56% de los encuestados cree que lo peor del virus está por venir y el 55% considera que es probable o muy probable que se llegue a contagiar de coronavirus en los próximos dos meses.

Del mismo modo, un estudio de Profamilia, reveló que el 75 % de los colombianos dicen sentirse afectados por el confinamiento.

“El miedo a medida que las medidas de confinamiento son levantadas es natural y está siendo esperado, muchas personas lo están manifestando y es importante que tengan ayuda profesional”, explicó Juan José Peña Martín, docente de psicología de la Universidad El Bosque.

El Gobierno, ha dispuesto de la línea 192 para la atención y cuidado psicosocial y también están disponibles al 106 de la Secretaría de Salud de Bogotá, o las especificas a población de riesgo como la Línea Púrpura (01 8000 11 21 37) que brinda atención y orientación a las mujeres.

“Las medidas de relajación de la cuarentena y de reapertura económica deben estar acompañadas de un protocolo o asesoría psicológica, ya sea por parte de las empresas o de manera individual, para darles herramientas y puedan afrontar la situación. Son dos meses de una situación distinta y no vivida, el miedo no desaparecerá porque me digan que no lo sienta”, apuntó Peña.

Además de los protocolos de higiene, sería prudente incluir el apoyo psicosociales e incluso en el mismo sentido, explicar las medidas abordadas por ejemplo desde la economía.

“Acá se mezclan dos fenómenos sistémicos muy fuertes y desafortunados, si bien estábamos ante varias señales de desaceleración económica al unirse con la cuarentena resultó en un paro de la máquina económica y en una especie de ‘shock’ del sector productivo, esto dejó una gran incertidumbre en las personas”, expuso Jaime Ramírez Moreno, doctor en Economía y Gestión de la Salud y miembro del Instituto de Salud Pública de la Pontificia Universidad Javeriana.

La incertidumbre en el tema sanitario, al no tener tanta experiencia en enfrentarse a una pandemia y con una letalidad y afectación tan alta, llevó a que las familias sientan una impotencia al afrontar la realidad, además de los altos riesgos que significan una salida de casa o una pérdida de medios de vida, como lo es la pérdida de empleo, la vivienda, los alimentos y falta de dinero.

“Mezclar todo esto crea un ámbito psicológicamente muy negativo y como afecta tantos aspectos de la vida, puede ser muy difícil de resolver, inicialmente puede expresarse como miedo, pero puede resultar en cosas peores, y al analizar las expectativas económicas y ver caídas abruptas ante el futuro o incertidumbres tan grandes no se permite actuar de la mejor manera”, explicó.

Esas caídas llegan a frenar el consumo y la inversión en los países, por eso es importante generar políticas pública y seguridad.

“La primera función de las decisiones sociales es generar seguridad ante la población, por ejemplo con rentas básicas, el garantizar el acceso a recursos sin importar el monto, en momentos difíciles, da la sensación de cobertura y respaldo gubernamental, a eso se debe apostar”, indicó.

Ramírez, también agregó que en el caso de la salud, la tranquilidad se debe manifestar con asistencias territoriales, “la idea de que hay dispositivos de atención y que crecen los volúmenes de pruebas, de lugares y protecciones hacen que la afectación por miedo sean más bajos”.

RECURSO PARA ADAPTACIÓN

De acuerdo con el doctor en Economía Jaime Moreno, es importante que el Gobierno destine más recursos para hacer una mejor reactivación de la economía. ”Si se dan más recursos o ingresos, estos se volverán un incentivo a la demanda de productos, se deben hilar todas las estrategias para derrotar el pesimismo.

Hay que ser pedagógicos al explicar las medidas para que el uso de los recursos sea el adecuado”, dijo. “Las personas creen que saliendo a la calle van a conseguir ingresos, pero esto no ocurre así, l a reactivación económica total será lenta”, afirmó.

Fuente de la Noticia

Deja una respuesta

Leana Soman, novia de Ravi Sharma, en Nueva York, durante una videoconferencia con Sharma y sus familiares, mientras este se recupera en un centro de rehabilitación, el 11 de mayo de 2020. (Sarah Blesener/The New York Times)

El coronavirus podría representar un nuevo riesgo para los pacientes más jóvenes: el derrame cerebral

Mike Tyson confesó por qué le quitó la oreja a Holyfield - Otros Deportes - Deportes

Mike Tyson confesó por qué le quitó la oreja a Holyfield – Otros Deportes – Deportes