Home Ciencia Forma y función de las plantas insulares y continentales.

Forma y función de las plantas insulares y continentales.

por Redacción BL
0 comentario

Las islas oceánicas proporcionan modelos útiles para la ecología, la biogeografía y la investigación evolutiva. Muchos hallazgos innovadores, incluida la teoría de la evolución de Darwin, han surgido del estudio de las especies en las islas y su interacción con su entorno vivo y no vivo. Ahora, un equipo de investigación internacional liderado por la Universidad de Göttingen ha investigado la flora de la isla canaria de Tenerife. Los resultados fueron sorprendentes: la vida vegetal de la isla exhibe una notable diversidad de formas. Pero las plantas difieren poco de las plantas continentales en términos funcionales. Sin embargo, a diferencia de la flora del continente, la flora de Tenerife está dominada por arbustos leñosos de crecimiento lento con una estrategia de vida de «bajo riesgo». Los resultados fueron publicados en Naturaleza.

Los investigadores investigaron cómo las plantas de Tenerife difieren en términos funcionales de las plantas de otras partes del mundo. Llevaron a cabo extensas investigaciones de campo y mediciones en más de 500 sitios utilizando los métodos más actualizados de ecología funcional. Los sitios estaban dispersos por toda la isla en altitudes que van desde el nivel del mar hasta regiones montañosas por encima de los 3.300 metros. Los científicos registraron alrededor del 80% de las plantas con semillas nativas de Tenerife y examinaron ocho características de las plantas: tamaño de la planta, densidad específica de la madera, grosor de la hoja, área foliar absoluta y específica, materia seca de la hoja, concentración de nitrógeno en el tejido de la hoja y peso de la semilla. Compararon sus datos con datos de más de 2000 especies de plantas que se encuentran en el continente.

«Nuestro estudio muestra, por primera vez y contrariamente a todas las expectativas, que los grupos de especies que evolucionaron en las Islas Canarias no contribuyen a la expansión de la amplitud de los diferentes rasgos. Esto significa que no conducen a una mayor diversidad funcional», explica. el líder del estudio, el profesor Holger Kreft, y el grupo de investigación de Biodiversidad, Macroecología y Biogeografía de la Universidad de Göttingen. Las comparaciones anteriores muestran que las especies que se encuentran en las islas pueden diferir significativamente de sus parientes en el continente. Un ejemplo bien conocido lo proporciona la tortuga gigante de Galápagos: la especie solo se encuentra en las Islas Galápagos y, como resultado de la adaptación a sus condiciones ambientales, es mucho más grande que las tortugas terrestres. El equipo de investigación esperaba diferencias similares entre las plantas de la isla y del continente, pero este no fue el caso. “Más bien, vemos que la mayoría de las especies siguen las limitaciones del clima de la isla. Por lo tanto, se desarrollan especies leñosas de tamaño mediano. Estas tienden a vivir con los recursos limitados y los altos riesgos de extinción en la isla. Es decir, crecen lentamente. La alta diversidad funcional se debe principalmente a las especies que están muy extendidas en la isla y en el continente cercano», explica Kreft.

«Al comienzo de nuestra investigación, asumimos que las plantas de las islas mostrarían diferencias fundamentales y se caracterizarían por una diversidad bastante limitada en términos de función debido a su aislamiento geográfico», explica la primera autora, la Dra. Paola Barajas Barbosa. Los resultados son parte de su tesis doctoral, que realizó en la Universidad de Göttingen. Ahora investiga en el Centro Alemán para la Investigación Integrativa de la Biodiversidad en Leipzig (iDiv). «Nos sorprendió aún más descubrir que las plantas de Tenerife tienen una diversidad funcional comparativamente alta».

Fuente de la Noticia

También te puede interesar

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]