Home MundoLatino América Las ranas pueden tener algo en común con las abejas

Las ranas pueden tener algo en común con las abejas

por Redacción BL
0 comentario

En las tardes cálidas cerca de Río de Janeiro, es posible que encuentre árboles frutales de leche cubiertos de ranas de color marrón anaranjado. Mientras que muchas ranas comen insectos, la especie de rana arborícola Xenohyla truncata tiene gusto por la pulpa de las frutas bulbosas y el néctar de las flores del árbol.

Mientras buscan ese néctar, las ranas sumergen todo su cuerpo en las flores de la planta, y solo sobresalen las nalgas. Cuando emergen, el polen se les pega a la cabeza y la espalda. Luego saltan, transportando potencialmente el polen de su parada anterior en el buffet tropical a la siguiente flor de fruta de leche que encuentran.

En otras palabras, las ranas pueden dispersar las semillas de la planta y polinizar sus flores, lo que sería la primera vez que esto se ve en un anfibio.

«Eso es completamente, completamente nuevo, hasta ahora, nadie los vio haciendo eso», dijo Luis Felipe Toledodirector del Laboratorio de Historia Natural de los Anfibios de la Universidad de Campinas en Brasil y autor de un estudio publicado el mes pasado en la revista Food Webs sugiriendo la existencia de esta relación ecológica entre la rana y el árbol en flor.

«Esta es una primera observación muy emocionante e intrigante», dijo Ruth Cozien, experta en interacciones planta-animal de la Universidad de KwaZulu-Natal en Sudáfrica, que no participó en el estudio. Dijo que se necesitaban más observaciones para confirmar la polinización, pero agregó que la evidencia preliminar del equipo era «increíble» y «extremadamente valiosa para enfatizar lo que aún podemos encontrar si solo miramos».

La mayoría de las ranas son carnívoras, y solo comen accidentalmente la vegetación cuando se interpone en el camino mientras buscan más criaturas. Pero a principios de este siglo, los científicos notaron rastros de plantas en las entrañas de los especímenes de Xenohyla truncata, también conocida como rana arborícola brasileña de Izecksohn. Sus exámenes sugirieron que la especie come frutas, hojas y flores intencionalmente y con frecuencia, y rara vez se alimenta de insectos.

Pero este comportamiento nunca fue documentado en la naturaleza.

Ingrese al equipo del Dr. Toledo, que estaba realizando una investigación en los bosques de Restinga en el este de Brasil cuando, al anochecer, se toparon con ranas amantes de las plantas en acción. Para su sorpresa, dos ranas pasaban de cinco a 15 minutos lamiendo el néctar del interior de las flores en forma de campana.

Debido a que una de las ranas salió a la superficie de su refrigerio florido revestida de polen, dijo el Dr. Toledo, el equipo planteó la hipótesis de que era «realmente muy probable» que la especie ayudara a la polinización de los árboles frutales, llevando accidentalmente el polen de flor en flor y provocando la reproducción. algo que no se pensaba que los anfibios hicieran. Esto también podría ocurrir con otras flores de formas similares. De hecho, las grabaciones que el equipo hizo esa noche muestran que las ranas también sorbían el néctar de los lirios barbudos extraterrestres.

Confirmar el descubrimiento podría agregar un anfibio a la lista sorprendentemente diversa de polinizadores descubiertos recientemente: hay ratas polinizadoras, cucarachas e incluso lagartos. La plétora de polinizadores podría empujar los límites de lo que entendemos sobre las relaciones entre los animales y su entorno.

Pero se necesitan más observaciones para decir que las ranas realmente son plantas polinizadoras.

“No podemos decir que estas ranas sean en realidad polinizadores”, dijo Felipe Amorim, un ecologista polinizador de la Universidad Estatal de São Paulo que no participó en la investigación. “Son visitantes de flores, son ranas visitantes de flores. Tenemos mucho que aprender sobre esta nueva interacción”.

Por ejemplo, la mucosidad secretada por la piel de la rana debe analizarse para confirmar que no estropea el polen antes de que llegue a su destino. Los científicos también deben determinar si el polen llega alguna vez a otras flores y si las fertiliza y germina con éxito. Tampoco está claro por qué esta especie de rana ha desarrollado un gusto por la flora sobre la fauna en primer lugar.

Dado que tanto Xenohyla truncata como el árbol de la leche de Brasil son especies en peligro de extinción, es imperativo comprender las complejidades de su relación para su conservación.

“Casi estamos perdiendo este tipo de interacción especial, única y extraordinaria antes de que podamos encontrarla”, dijo el Dr. Amorim. “Cuando pierdes las interacciones ecológicas, nos impides descubrir muchas cosas diferentes sobre el funcionamiento de los ecosistemas en general”.

Fuente de la Noticia

You may also like

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]