Home Economía Los alimentos y el agro volverán a presionar la inflación en Colombia | Crecimiento | Economía

Los alimentos y el agro volverán a presionar la inflación en Colombia | Crecimiento | Economía

por Redacción BL
0 comentario
Inflación en Latinoamérica

Desde hace varios meses se viene advirtiendo que no hay que bajar la guardia con el costo de vida en Colombia y al parecer el momento en el que la tendencia a la baja de este indicador se podría invertir, está cada vez más cerca, o por lo menos eso es lo que se aprecia en los resultados que ha venido presentando el Dane.

Si bien el fantasma del 13,3% que se vivió hace poco más de un año ya se superó y las presiones inflacionarias son cada vez menores, llevando a que los expertos proyecten que pueda quedar sobre el 5% al cierre de este año, un informe del Centro de Estudios Económicos Anif plantea varios retos desde el sector primario, especialmente en el agro.

Inflación en Latinoamérica

EFE

De acuerdo con los expertos a cargo de este análisis, tras realizar un seguimiento detenido al costo de vida y al comportamiento de los precios de productos agrícolas y mineros, pese a que la tendencia a la baja se mantiene, las reducciones son cada vez menores, lo cual indica que hay fuertes presiones al alza.

Reforma pensional logró primeras aprobaciones en Cámara: 37 artículos, con ‘luz verde’

Para decir esto arranca desde el Índice de Precios al Productor, que tiene incidencia directa en la inflación y señala que para el pasado mes de abril tuvo una variación anual de -1,48% comparado con el mismo mes del año anterior.

Inflación

Inflación

Bernardo Toloza / Archivo EL TIEMPO

“Ese comportamiento responde a la caída de precios en bienes mineros como la hulla (-28%) y los aceites obtenidos de minerales bituminosos (-6,3%), así como de bienes agrícolas como los plátanos (-35%) que en conjunto restaron 2,39 puntos porcentuales a la variación del IPP”, explica.

Fuerte caída de la inversión extranjera directa en Colombia en abril: bajó 21 %

Ahora bien, mirando las cosas desde otra arista, Anif advierte que “en un tono menos optimista, en términos mensuales el IPP registró una variación de 1,12% lo que representa una diferencia de 2,65 puntos porcentuales respecto al resultado del mismo mes en 2023 (-1,53%)”.

Lluvias

Lluvias

César Melgarejo / Portafolio

Esto mientras agrega que el sector de la industria manufacturera registró una contracción de 0,14% que no fue suficiente para contrarrestar el efecto de las variaciones de los sectores de explotación de minas y canteras con 5% y agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca con 1,32%, y que los bienes para exportación que registraron una variación cercana a 2,9% mientras que los producidos para consumo interno crecieron 0,6%.

Día de descanso remunerado se eliminará por la reducción de la jornada laboral

“Lo anterior refleja un efecto heterogéneo en términos de costos de producción que podrían sugerir un mejor comportamiento de la demanda externa en comparación con el mercado doméstico (…) es importante destacar que la reciente variación mensual es la de mayor magnitud en lo corrido del 2024 y por supuesto, se encuentra lejos del comportamiento negativo que registraba el indicador al cierre del 2023”, agregó.

Sequía

Sequía y altas temperaturas en Jerusalén (Cundinamarca).

Sergio Acero Yate/ Portafolio

Con esto dejan claro que aunque en el último año se ha observado una caída en los precios de algunos bienes agrícolas y mineros, la reciente variación mensual del índice de precios al productor (IPP) indica un aumento significativo, especialmente en la agricultura, con productos clave como frutas frescas y plátanos, que impactan con presiones inflacionariasque podrían resurgir, afectando el costo de vida.

Por qué la tasa de usura del país estaría beneficiando a los créditos ‘gota a gota’

Para Anif el panorama en los próximos está lleno de retos, sin embargo, también deja claro que por el momento las cosas avanzan de buena manera en lo que respecta a la inflación, en gran medida, como efecto de las decisiones que ha venido tomando el Banco de la República para controlar este indicador.

billetera

¿Será Colombia el país que encabezará la lista de los países latinoamericanos con los mejores salarios mínimos? Descúbralo.

IStock

“En cuanto a los precios al consumidor, las noticias son positivas. La variación anual de la inflación fue de 7,16% lo que lleva al índice a cumplir trece meses a la baja. Así mismo es importante destacar el comportamiento de la inflación básica (que excluye alimentos y energéticos), que se ha mantenido en esa misma senda por once meses consecutivos con un resultado de 6,86% anual”, manifestó.

Una nueva vía 4G entra en fase de operación y mantenimiento en Colombia

Basados en esto, agregan que se mantiene la expectativa de convergencia del IPC al rango meta para el 2025, dejando sus proyecciones para 2024 en 5,4% y en 3,4% en 2025 y reafirmando la confianza en la capacidad de las autoridades monetarias de preservar el poder adquisitivo de la moneda.

Plaza de mercado

Plazas de mercado del país

Cenabastos de Cúcuta

“La inflación en todos los niveles fue inferior con respecto al mes pasado y para abril de 2024, lo que también contribuyó para que la inflación mensual de ingresos bajos se ubicara en 0,58%, en comparación con los ingresos altos que registraron una variación de 0,69%”, agregó.

Renta joven: Gobierno reporta millonaria inversión para el primer ciclo de pago

En conclusión, para este centro de estudios económicos las cosas hasta el momento van bien y ya se están poniendo sobre la mesa algunos puntos importantes a revisar, no para generar alarma, sino para mirar con detenimiento cómo se puede contrarrestar cualquier amenaza en los próximos meses.

Campesinos

Campesinos

Rodolfo González / Portafolio

“Llamamos la atención sobre dos puntos particulares. El primero, que el IPP registró la mayor variación mensual en lo corrido del 2024. Esa señal podría reflejar algunas presiones de oferta que deberán monitorearse. Además, la variación mensual de alimentos en el IPC volvió a ser protagonista y fue la de mayor contribución en el resultado mensual de abril. Eso puede obedecer a algunas afectaciones climáticas que generan choques de oferta, de los cuales todavía no tenemos mayor claridad”, concluyeron.

Por último indicaron que la temporada de lluvias está próxima a comenzar y los efectos del fenómeno de La Niña también se traducirán en presiones inflacionarias, tanto en la producción, como el consumo, que deben ser tenidos en cuenta.

Fuente de la Noticia

You may also like

Leave a Comment

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]