Home Archivo ¿Porqué gano el NO en el Plebiscito?

¿Porqué gano el NO en el Plebiscito?

por Redacción BL
0 comentario

 En una escena que generaciones de colombianos jamás soñaron, el presidente Juan Manuel Santos y Rodrigo Londoño Echeverry, líder de las FARC, firmaron la semana pasada con bolígrafos hechos de balas recicladas el acuerdo para poner fin a una guerra de 52 años de historia.

Este domingo, los colombianos rechazaron en plebiscito ese pacto —que tardó cuatro años en negociarse— cuyo objetivo final era que los guerrilleros dejaran las armas y se reintegraran a la sociedad.

“Hay víctimas y hay personas que quieren venganza y personas que no pueden perdonar los horribles crímenes de la guerra civil”, dijo Jennie K. Lincoln del Carter Center. “Esto es lo que el proceso de paz les pide a los colombianos: perdonar, no olvidar, pero perdonar y seguir adelante”.

“Ese es el elemento más difícil para la sociedad colombiana: cómo seguir adelante luego de 50 años de guerra civil, y un acuerdo de paz que no castigue a todos los responsables que a la gente les gustaría ver castigados”, agrega Lincoln.

Los resultados de la consulta, con el 99,91% de las urnas escrutadas, muestran que el No obtuvo la victoria con el 50,21% (6.431.376 votos), frente al 49,78% que apoyó el Sí (6.377.482 votos).

Esto deja un país dividido a la mitad. Esta división no solo se da en votos, sino también geográficamente: los departamentos del centro del país, más urbanizados y que menos sufrieron la violencia, votaron por el No, mientras los departamentos más rurales y que más sufrieron el conflicto votaron por el Sí.

 

Aunque hubiera ganado el sí en el plebiscito, la parte más difícil estaba por empezar pues los cientos de páginas que contienen la totalidad de los acuerdos fijaban una ventana de 180 días para implementar los acuerdos de La Habana.

Sin embargo, las dudas de los colombianos frente al proceso persistieron en puntos como la reintegración a la sociedad de los menores de edad en las filas de las FARC, el enjuiciamiento a los violadores de derechos humanos y las lucrativas ganancias que tiene el grupo por cuenta del narcotráfico. Sin embargo, la cuestión más polémica es sobre las FARC como futuro partido político.

Bajo el acuerdo, las FARC tendrían 10 sillas en el Congreso después de renunciar a sus armas, algo con lo que muchos colombianos no estaban de acuerdo.

«El acuerdo dice que ya no va a haber más armas, entre comillas, pero existen otros grupos criminales. Ahora el ejército tiene que cuidar a los guerrilleros, el ejército que ha dado la vida por el Gobierno, que a cuántos soldados no mató la guerrilla y ahora tienen que cuidarlos, ¿qué ironía, no?».

Pero otros sienten que es tiempo de paz, incluso el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, cuyo propio padre fue asesinado por el ELN hace unos 20 años.

“Soy una víctima de este conflicto”, Comentó Cristo. “Si no perdonamos, si no le damos una oportunidad a la paz en Colombia, vamos a tener más víctimas, y más familias van a sufrir. Tenemos que parar esta guerra”.

 

Tomado de: CNN Latam

You may also like

Leave a Comment

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]