Home Economía Prima de junio: los dilemas financieros frente a esta prestación | Finanzas | Economía

Prima de junio: los dilemas financieros frente a esta prestación | Finanzas | Economía

por Redacción BL
0 comentario
Prima

El 30 de junio y el 20 de diciembre de cada año son fechas clave para los trabajadores en Colombia, pues se cumple el plazo máximo para que los empleadores reconozcan el pago de la prima de servicios.

Este pago está dispuesto en el artículo 306 del Código Sustantivo del Trabajo, donde se estipula que la prima es una prestación social que el empleador está obligado a pagarle a su empleado “corresponderá a 30 días de salario por año, el cual se reconocerá en dos pagos”. Si un trabajador no ha laborado el semestre completo, la prima se reconocerá proporcionalmente a los días trabajados.

(Además: Prima de junio: ¿todos los pensionados reciben un pago adicional?).

La fórmula para calcular la prima se hace multiplicando el salario por los días trabajados en el semestre y, luego, dividiendo el resultado por 360 días.

Prima

iStock

También tienen derecho a esta prestación social los trabajadores del servicio doméstico, conductores de servicio familiar, trabajadores por días o trabajadores de fincas.

(Le recomendamos: ¡Ojo! Estos son los trabajadores jóvenes que no recibirán la prima de junio).

Si bien los trabajadores independientes, los que están bajo contrato de prestación de servicios, los transitorios, los que reciben un salario integral y los ocasionales o temporales no están cobijados con este beneficio, si pueden organizar sus finanzas y tener un plan de ahorro.

Con el propósito de maximizar este ahorro, Clever Finance y el Fondo de Pensiones y Cesantías Porvenir desarrollaron una herramienta en Excel que permite simular el valor de la prima a recibir y ofrece sugerencias de ahorro disponible para su descarga en la página web de Porvenir.

Prima de mitad de año

Prima de mitad de año

iStock

Aunque muchos destinan su prima para gastos inmediatos como vacaciones, matrículas escolares o compras, es posible sacarle mayor provecho a este dinero adoptando hábitos de ahorro.

(Le recomendamos: ¿Cuándo pagan la prima de mitad de año a los pensionados en Colombia?).

Porvenir, a través de la Academia del Ahorro, recomienda destinar parte de la prima para abonar a deudas existentes y reducir su carga financiera.

Igualmente, hacer un ahorro o inversión con el que pueda hacer crecer el valor de este ingreso y obtener beneficios a futuro.

Prima de julio

Prima de julio

FOTO: Rochy López Vélez

En el caso de Porvenir, esta AFP ofrece más de 60 portafolios de inversión. También se puede, en la medida de las posibilidades, crear un fondo de emergencia que le permita cubrir situaciones inesperadas y urgentes.

Los expertos en educación financiera subrayan la importancia de que el manejo de la prima en los hogares sirva de ejemplo para los hijos, fomentando hábitos de ahorro y planificación financiera desde temprana edad.

Por su parte, Colfondos dice que un propósito fundamental para el futuro es fortalecer la pensión y un mecanismo es a través de la pensión voluntaria, que es un mecanismo que tiene como objetivo ayudar a que las personas puedan ahorrar en una cuenta individual para complementar su ingreso al momento del retiro laboral.

Prima de mitad de año

Prima de mitad de año.

Esta oportunidad les permite a los ahorradores invertir en diferentes activos como bonos, acciones, proyectos inmobiliarios, moneda extranjera, entre otros, mientras acceden a beneficios tributarios.

(Lea también: Prima de junio: ¿cómo saber si tiene derecho a un pago doble?).

José Julián Martínez, gerente de pensión voluntaria en Colfondos, dijo que como expertos en inversión, “tenemos el compromiso de acompañar a todos los colombianos para que logren sus metas financieras de largo plazo. Las pensiones voluntarias se crearon con este propósito: democratizar la posibilidad de que más colombianos puedan ahorrar recursos adicionales para su pensión. Sin embargo, esta posibilidad viene acompañada de una gran responsabilidad, ya que como cualquier meta, ahorrar para la pensión implica destinar con constancia y disciplina una parte de sus ingresos semestrales; en el caso de la prima, destinar parte o la totalidad de este ingreso al ahorro es una decisión que dará importantes frutos en el largo plazo”.

Considerando que gran parte de los trabajadores destinan los recursos adicionales de la prima a fines no vitales, establecer un plan de ahorro e inversión semestral permite administrar mejor estos ingresos y obtener beneficios, dice la AFP. Y recomienda que por cada $ 100 de la prima que alguien invierta por los próximos 20 años, cuando llegue a su edad de retiro, podrá tener alrededor de $25 adicionales mensuales en su pensión, es decir, el 25% de lo que ahorró de su prima.

HOLMAN RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
Periodista de Portafolio

Fuente de la Noticia

You may also like

Leave a Comment

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]