Home Política Qué plantea el Minhacienda para tapar el vacío fiscal actual | Gobierno | Economía

Qué plantea el Minhacienda para tapar el vacío fiscal actual | Gobierno | Economía

por Redacción BL
0 comentario
Regla fiscal

Este 14 de marzo se realizó la audiencia pública de la Corte Constitucional sobre la sentencia C-489 de 2023, en la que se determinó la no deducibilidad de las regalías, con el fin de analizar el impacto sobre las finanzas de esta decisión y los movimientos que deberá realizar el Gobierno Nacional para suplir los recursos que dejará de recibir por esto.

El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, fue uno de los participantes de este encuentro en el alto tribunal y durante su intervención hizo énfasis en el cambio de caja que se ha tenido que realizar para evitar un desequilibrio financiero y reiteró el llamado a que es momento de abrir el debate sobre la pertinencia de la regla fiscal, tal y como está actualmente.

(Puede leer: Desaceleración económica mantendría la variación del PIB cerca del 1 %).

Según Bonilla, más allá de hablar sobre la esencia de la no deducibilidad de las regalías, es necesario plantear la importancia de medir los alcances de esta decisión, máxime en un momento en el que el país enfrenta retos en materia fiscal producto de los efectos que generaron factores como la lucha contra la inflación.

Regla fiscal

Regla fiscal

Banco de la República

Cuando se estableció la reforma tributaria, esta tenía como fin generar ingresos estables y permanentes para el Gobierno Nacional Central, con el fin de garantizar que la Nación se financie lo mejor posible y no tenga que recurrir a servicios de deuda y otro tipo de mecanismos”, explicó este funcionario.

(Lea: Reforma pensional: las imprecisiones que habría en el discurso del gobierno Petro).

Ahora bien, basado en esto, el Ministro de Hacienda sostuvo que la decisión de la Corte deja un vacío del orden de los $34,9 billones en el corto, mediano y largo plazo, de los cuales $6,7 billones son de las vigencias 2023 y 2024; mientras que $17,3 son de los años 2025 a 2034 y los $10,9 billones restantes pertenecen a la vigencia posterior al año 2035.

Nosotros podemos hoy, 2024, buscar alternativas para los años 2025 hacia adelante, pero los años 2023 y 2024 nos generan serias dificultades. La Corte nos dice que esto es un tema de flujo de caja y hay que revisar la sostenibilidad fiscal, por lo que vale la pena señalar que buscamos salidas que están en buscar ingresos, recortar gasto o acudir a deuda”, indicó.

Regla Fiscal

Regla Fiscal

iStock

Haciendo este análisis, el jefe de la cartera encargada de las finanzas del país señaló que las posibilidades de ingresos y gasto no son del todo viables en este momento, ya que la realidad del país exige inyección de recursos urgente, por lo que es necesario mirar hacia la posibilidad de adquirir nueva deuda. En este punto trató nuevamente el tema de la regla fiscal y detalló que es necesario analizar a fondo su estructura, haciendo énfasis en que su finalidad es garantizar la sostenibilidad de las finanzas en un contexto que ha cambiado mucho por cuenta de la pandemia y las transformaciones macroeconómicas que ha vivido el país en los últimos años.

La Regla Fiscal ofrece confianza a los inversionistas, pero su cumplimiento no garantiza por sí solo la sostenibilidad financiera. Es crucial considerar también ingresos, gastos, estabilidad macroeconómica y la relación deuda/PIB en el análisis de sostenibilidad fiscal”, señaló.

(Le recomendamos: ¿Habrá aumentos al precio del diésel? Esto dice el ministro de Hacienda al respecto).

Regla fiscal

Regla fiscal.

iStock

Si bien el Ministerio de Hacienda reconoce que se ha ajustado el Plan Financiero 2024, moderando el déficit conforme a la regla fiscal y reduciendo el gasto estructural, manifiesta que el nivel de deuda del país ha aumentado en los años más recientes, originando que este ítem rompa el techo y plantee nuevos desafíos en esta materia.

Al tener que revisar cómo cubrimos el desfase de $6,7 billones, quedamos en un escenario en el que podemos actuar de dos maneras y una de esas es financiar el faltante con deuda pública”, agregó Bonilla.

Esta audiencia de la Corte Constitucional también contó con la participación de Carlos Edward Osorio, quien demandó el artículo de la reforma tributaria que terminó en la decisión del alto tribunal y que si bien destacó que el Ministerio de Hacienda reconociera que hay que regresar los recursos, dijo que hay varios puntos por aclarar.

(Le recomendamos: Baja inversión presupuestal extendería la desaceleración).

El problema no está en lo que ya se decidió, está en el aumento del gasto público, los planes del Gobierno son inconstitucionales. La presión desmedida del gasto es porque no hay capacidad y diligencia por parte del Gobierno, acá se redujo el riesgo país, se cuidó la posibilidad de nuevas inversiones, no se atacaron las finanzas”, dijo.

Esta sesión judicial se desarrolló en dos ejes temáticos: primero, las alteraciones graves a la sostenibilidad fiscal y Regla Fiscal y las consecuencias de la Sentencia C-489 de 2023 en las finanzas públicas; y segundo, los planes concretos para el cumplimiento de esta sentencia.

DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO
Periodista de Portafolio

Fuente de la Noticia

You may also like

Leave a Comment

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]