Home Economía ‘Si hay un momento para que Colombia se endeude más, es este’ | Economía

‘Si hay un momento para que Colombia se endeude más, es este’ | Economía

por Redacción BL
0 comentario
‘Si hay un momento para que Colombia se endeude más, es este’ | Economía

Colombia flexibilizará su Regla Fiscal en 2020 y 2021, lo que le permitirá incrementar su endeudamiento y déficit fiscal, una medida que si bien supone un riesgo para la calificación crediticia del país, es necesaria para enfrentar la crisis.

(Lea: Regla fiscal será suspendida por este año y el próximo)

Así lo afirmó a Portafolio Kenneth Rogoff, profesor de economía y política pública de la Universidad de Harvard, execonomista jefe del FMI y gran crítico de los altos niveles de endeudamiento, quien apuntó que tener margen fiscal sirve precisamente para momentos como el actual.

(Lea: ¿Qué tanta munición fiscal le queda al Gobierno en 2020?)

En 2009 escribió ‘This Time is Different’, ¿piensa lo mismo del actual?

Diría que sí, parece ciertamente la Gran Depresión. Si será peor o mejor no lo sabemos, pero es una crisis de salud, financiera, económica y creo que política, todo en uno.

Estamos teniendo choques capaces de provocar problemas financieros, y como dijimos en 2009, estos amplían las crisis, hacen que la recesión sea peor, y si le sumamos problemas políticos como los que golpearán la globalización, hace que esta vez sea diferente, sea peor, y vaya a ser un problema duradero.

¿Cree que el retroceso de la globalización ya está teniendo lugar?

Sí lo creo, y no es una buena noticia. Este es un proceso que comenzó en las elecciones de Estados Unidos de 2016, pero no es culpa de Donald Trump, también llega a los demócratas, las políticas comerciales de Bernie Sanders son muy similares y ellos podrían estar de vuelta pronto en el poder.

Creo que mucha gente ve esta pandemia como una justificación para las restricciones comerciales, se piensa que no se puede depender tanto de China e India para el suministro de todo tipo de productos. Y esto se usará también para fortalecer fronteras.
La historia ha tenido varias olas de globalización y estamos en un ciclo descendente. La pandemia lo que hará es empeorarlo.

¿Esto golpea solo al comercio o a todo el sistema multilateral?

Es más profundo que eso. Lo que se ve en Estados Unidos es que los sindicatos son cada vez más poderosos, y eso lleva a que se acabe bloqueando la competencia extranjera.
Por ejemplo, en la agenda de los demócratas está el crear estos ‘campeones’, que al final lleva a generar monopolios nacionales, pero no puedes hacer eso y seguir totalmente abierto al comercio. Y las políticas de Trump son similares.

Así que vamos en dirección a la desglobalización, pues muchos países se preocuparán de verse atrapados en una crisis por el suministro de alimentos, medicamentos y otras cosas. La era dorada de la globalización ha terminado, por ahora veremos un declive y también cómo muchas de las victorias de este proceso se van a empezar a perder.

¿Habla de la pobreza y la desigualdad mundial?

Exactamente. Puede ser que para un país rico, una desglobalización genere riqueza interna e incluso igualdad, pero hay 6.000 millones de personas que no viven es este tipo de economías y que dependen de la globalización. En los últimos 40 años, este proceso a sacado a millones de personas de la pobreza y ha ayudado ha crear una gran clase media, que según los estándares mundiales los convierte en afortunados.

Es decir, una persona de ingresos medios-bajos en Estados Unidos está en el 15% superior, por lo que el problema actual va a ser muy negativo para todos los que estén por debajo de eso. Es una gran preocupación.

¿Le preocupa el futuro de América Latina?

Se puede decir que América Latina depende en gran parte de sí mismo de cara a su futuro. La región tiene enormes recursos y un potencial grandísimo, y todavía se ha beneficiado mucho menos que Asia de la globalización.

El resultado puede ir hacia cualquier lugar, el mundo se va a desglobalizar, pero eso no significa que Latinoamérica tenga que hacerlo mal a causa de eso, pues es una región muy rica en términos de capital humano y recursos naturales.

Es decir, no soy necesariamente pesimista sobre América Latina para las próximas décadas, pero todo puede pasar. Este proceso de retroceso es terrible para quienes están más involucrados en la cadena de suministro global, pero Latinoamérica, por su aislamiento físico, no lo ha estado tanto como Asia, por ejemplo, así que se puede esperar que el impacto sea menor.

Volviendo al inicio, ¿cree que estamos ya en una crisis financiera?

Bueno, es innegable que vamos a ver una gran cantidad de impagos y ‘default’, los mayores desde 1930 especialmente en los mercados emergentes, por lo que sí se puede esperar una crisis financiera, al menos en los países en desarrollo.

Cuando se da un gran número de bancarrotas es cuando empiezan los problemas de los bancos y los propietarios, y eso pasará mientras la crisis sanitaria no desaparezca. Creo que aún estamos al principio de esto y no veo cómo se puede evitar una nueva ola de contagios en el mundo.

¿Cómo ve los altos niveles de deuda mundial?

Es algo que depende mucho de un país a otro. Muchos, a diferencia de Alemania, tienen un espacio fiscal limitado, pero creo que este es el momento para usarlo, esto es una guerra, una crisis tremendamente severa, por lo que incluso si hay riesgo de impago es un buen el momento.

Dicho esto, después de dos años de esta tendencia, sí necesitaremos una estrategia de salida, pues tendremos unos déficits fiscales en el mundo muy elevados durante los próximos cinco o 10 años, y una situación así puede acabar mal.

Colombia acaba de quitar su límite fiscal, ¿esto también aplicaría aquí?

Si los mercados aceptan que tiene sentido, ese es el propósito de pedir prestado. Colombia también enfrenta una fuerte crisis, por lo que si hay un momento en el que el país se puede endeudar más, es este. Creo que vale la pena el riesgo si se puede obtener financiación a tasas razonables, para eso vale tener un balance saneado.

¿Incluso ante el riesgo de una baja de calificación?

Claramente esto es un riesgo, una baja de rating, es un problema, pero el diferencial no es tan alto como en la crisis de 2008.

¿Qué tipo de recuperación espera usted en 2021?

La definición correcta de esto es volver a donde empezaste. En una recesión normal, quizá en un año recuperas todo lo perdido e incluso más, pero en una catástrofe como esta tarda mucho más. Mi predicción central es que tardaremos unos cinco años en volver al nivel previo, al de 2019. Creo que estamos al inicio de esto.

Rubén López Pérez
En Twiter: @rlopezper

Fuente de la Noticia

También te puede interesar

Deje un comentario

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]