Home Colombia “¡Si no sabemos lo que tenemos, no lo conservamos!”

“¡Si no sabemos lo que tenemos, no lo conservamos!”

por Redacción BL
0 comentario
“¡Si no sabemos lo que tenemos, no lo conservamos!” 7 26 mayo, 2024

Edwin Arrigui Torres, un joven huilense apasionado por la biodiversidad de su pueblo en El Pital, Huila, descubrió junto a su tutor de tesis y un botánico de la CAM, una nueva especie de pasiflora en la finca de su padre. Su conexión con el campo desde niño lo llevó a estudiar Ciencias Naturales y a realizar investigaciones que han enriquecido el conocimiento de la flora en la región opita.

 

María Alejandra Ruiz Mallungo

@amperiodista

 

“Siempre he estado en contacto con el campo, mi finca y mi pueblo. Me encanta la biodiversidad que existe ahí. De niño, los únicos canales que entraban eran National Geographic y Discovery Channel, los miraba como un sueño a seguir, a partir de ahí, desde muy chiquito, me apasioné por la biodiversidad”, narra con entusiasmo Edwin Arriguí Torres, quien, con su tesis de grado, descubrió la nueva especie de pasiflora en El Pital, Huila.La especie hace parte de la familia passifloraceace pariente de la gulupa, maracuyá y cholupa.

‘Apasionado por la diversidad’

Edwin, un joven de 23 años, oriundo con orgullo del municipio de El Pital, ubicado geográficamente en el centro-occidente del departamento del Huila, se considera un “apasionado por la biodiversidad” de su territorio.

Fue, precisamente esta convicción por la observación del entorno natural que lo rodeaba en su pueblo natal desde muy “chiquito” que lo llevó a decidirse estudiar, la carrera de Ciencias Naturales, Físicas y Químicas en la Universidad Surcolombiana, ubicada en Neiva y que hoy lo tiene como coordinador técnico de conservación y de investigaciones científicas en la unidad Internacional de Conservación de la Naturaleza UICN en España.

“Cuando llegué a estudiar en la universidad, me di cuenta que, de mi municipio, inclusive casi que, del centro del Huila, no se conocía nada, o sea, ni siquiera, había un registro de las plantas de café, entonces al notar ese desconocimiento de la naturaleza, de la biodiversidad de esta zona, fue que yo decidí, seguir estudiando y hacer mi tesis de investigación en el municipio de El Pital”, comenta a LA NACIÓN, Edwin.

El sentido de pertenencia y la idea, de que se conociera más a profundidad la riqueza ecológica y biodiversa que había en el municipio, hizo que Edwin ahondara más sobre los estudios de esta especie de plantas, conocida como pasifloras que se encuentran en el Parque Nacional Municipal de El Pital.

“Yo me siento muy orgulloso de donde soy, de mis raíces y en donde están mi familia, mis amigos y mis vecinos. Entonces, pues quería hacer este proceso de investigación allá, contribuir con mis pocos o muchos conocimientos en el municipio”, y es este sentimiento de familiaridad e identidad con su tierra, que le valió el nombre científico a la nueva especie Passiflora Pitalensis, por parte de este huilense.

Encontrar las diferencias

Para el final de su carrera, Edwin decidió como trabajo de grado una tesis en la que realizó un inventario de las flores de esta especie, existentes en el Parque Nacional Municipal de El Pital. Al finalizar dicha investigación y de la mano del director de tesis, el profesor de la Usco, Jeison Harley Rosero, observaron que, en unos de los terrenos de conservación y protección de la finca, de su papá, lo que podría ser una nueva especie de pasiflora.

“La finca se llama La Cabaña, queda en la vereda Los Olivos en el municipio de El Pital; en esa finca la observamos por primera vez aproximadamente a 1750 metros sobre el nivel del mar, de ahí, pues empezamos a hacer todo el proceso taxonómico todo lo reglamentario”. Aunque para el joven científico, esta especie era diferente y nueva, solo realizando los procesos que desde la botánica exige se corroboraría su hipótesis.

“Las claves taxonómicas son unas reglas muy estrictas que tenemos que seguir para poder saber cuál es el nombre como tal de una especie de lo que existe hasta ahora. En Colombia actualmente, hay 168 especies de pasiflora registradas, especies diferentes que se parecen a simple vista, pero son totalmente diferentes”, cuenta Edwin.

De este gran grupo de 168 especies de pasifloras existentes a nivel nacional, se encuentra el subgrupo de la kermesina, “¿qué significa eso? que la planta tiene una hoja con tres lóbulos, tiene tres palitos por decir así, que es una flor relativamente entre 4 a 8 centímetros en su diámetro que tiene como 50 características más”, realizando estos análisis, Edwin encuentra que la especie que observaba casi que constantemente, tenía similitud a una que se encuentra en los Llanos Orientales, llamada Lehmannii la cual actualmente está en peligro de extinción.

“¡Si no sabemos lo que tenemos, no lo conservamos!” 7 26 mayo, 2024“¡Si no sabemos lo que tenemos, no lo conservamos!” 7 26 mayo, 2024“¡Si no sabemos lo que tenemos, no lo conservamos!” 7 26 mayo, 2024
Edwin Arrigui Torres, huilense que descubrió la nueva especie de pasiflora.

Sin embargo y a pesar de las muy marcadas similitudes que cualquiera que no sea botánico pudiera ver, Edwin encontró, “29 características fisiológicas y alrededor de 30 genéticas que la hacen diferente y solamente con cuatro ya se puede decir que es una nueva especie”.

Si bien, el joven científico, ya había realizado un nuevo descubrimiento que enriquecería aún más la diversidad de flora en el Huila, hacía falta que el riguroso ojo de un especialista internacional, en este caso John Ocampo, botánico de la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena, CAM, diera el veredicto final, de que en efecto se trataba de una nueva especie de pasiflora.

Ocampo le pidió a Edwin realizar un seguimiento minucioso de cada uno de los cambios, características y formas que esta especie realizaba durante su ciclo de vida.

“El especialista internacional, me pidió que me fuera prácticamente cada ocho días a la finca; yo estaba estudiando en Neiva y en ese momento terminando de estudiar, cada ocho días tenía que ir a la finca ir de Neiva hasta El Pital y tomar medidas de un fruto, a los 8 días me decía que tenía que tomar una medida de una semilla que faltaba y así. Entonces con todos los registros tanto fisiológicos genéticos, pues se llegó a que verdaderamente era una nueva especie”.

El artículo

Luego de este descubrimiento realizado, venían otras tareas, ¡darlo a conocer al Huila y al mundo!, a través de un artículo científico, escrito para la revista Phytotaxa de Nueva Zelanda, una editorial de gran reconocimiento internacional, pues se especializa en documentar nuevas especies de flora que se descubran en el mundo.

“¡Si no sabemos lo que tenemos, no lo conservamos!” 8 26 mayo, 2024“¡Si no sabemos lo que tenemos, no lo conservamos!” 8 26 mayo, 2024“¡Si no sabemos lo que tenemos, no lo conservamos!” 8 26 mayo, 2024“¡Si no sabemos lo que tenemos, no lo conservamos!” 8 26 mayo, 2024
Los tres investigadores a cargo del descubrimiento de la nueva especie.

“Empezamos la escritura del artículo, todo el proceso duró casi tres años. se ve muy fácil el artículo, se ve sencillito, pero es muy largo todo el proceso. Tuve que ser muy cuidadoso porque no se puede salir a decir que algo es algo porque sí, sino que hay que tener un sustento bastante grande y pues se logró ya publicando el artículo finalmente en la revista Phytotaxa que es una revista que publica justamente nuevas especies de planta”.

Guía y mentora

El camino entre las plantas y las flores de su natal municipio de El Pital, no lo ha hecho solo. Edwin, al ser hijo de Agustín Arrigui Rojas y Nancy Torres, lleva en su ser, una conexión profunda con el campo y el campesinado huilense.

Sin embargo, en el recorrido, hasta donde ahora lo ha llevado la observación y la disciplina, ha estado acompañado de su mamá.Mi mamá ha sido la pieza más clave en esa investigación, ella amante de las flores también y de las plantas porque ella tiene también sus orquídeas, le encantaba ir conmigo a campo. Yo me sentía no haciendo una investigación, sino aprendiendo, y más con ella transmitiendo conocimientos”.

Tan importante ha sido para la vida de Edwin, el hecho que su madre fuera un apoyo constante durante su tiempo de estudio, investigación y caracterización de especies pasifloras en El Pital, que le rindió homenaje en una de las fotos que sale en una guía de campo realizada en el Parque Natural Municipal de El Pital y publicada por el Museo de Historia Natural de Estados Unidos, con el nombre de “Piperáceas”.

“En las últimas fotos le hago un homenaje al municipio a nivel general y en especial a mi mamá. Yo creo que cualquier persona que la conoce, ama y adora a mi mamá y están agradecidos. Entonces ha sido parte vital de todo”, cuenta orgulloso el botánico huilense.

Proyectos de investigación

Edwin, a pesar que se encuentra en estos momentos realizando su Máster Universitario en Análisis, Conservación y Restauración de Hábitats en Jaén, España, sigue apoyando proyectos a la distancia para dar a conocer y seguir investigando la biodiversidad en flora que ofrece la región huilense.

“Con mi profesor, el director de tesis y un grupito más de investigadores, estamos construyendo algo que se llama una Asociación Huila Biodiversidad, que va a dar de qué hablar mucho de aquí en adelante. Esto se logró también con la motivación de estos nuevos descubrimientos donde justamente vamos a seguir buscando fondos nacionales y en mi caso internacionales, para poder llevar proyectos ambientales, llevar nuevas investigaciones y llevar nuevas cosas que den a conocer mucho más de la biodiversidad. Siempre hay que partir de la premisa de que ¡si no sabemos lo que tenemos, no lo conservamos!”, expone Edwin.

Actualmente, se están realizando los estudios taxonómicos, de lo que puede ser una nueva especie de pasiflora en el departamento, ubicada en el municipio de Pitalito, de ser verificada y aprobada por la comunidad científica, llevaría el nombre de Passiflora Huilensis. Corroborando así, la gran riqueza natural que el Huila tiene para descubrir y ofrecer.

 

You may also like

Leave a Comment

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]