Home MundoLatino América Una joya de arte en descomposición que representa las divisiones de Venezuela ahora podría ayudar a sanar

Una joya de arte en descomposición que representa las divisiones de Venezuela ahora podría ayudar a sanar

por Redacción BL
0 comentario

CARACAS, Venezuela — En un complejo de viviendas en decadencia lleno de pasillos llenos de basura, tiendas cerradas y jardines estériles se encuentra uno de los mayores tesoros artísticos de América Latina.

Las bóvedas sobre los sótanos inundados contienen la colección pública de obras de Pablo Picasso más grande de la región, así como cientos de millones de dólares en pinturas y dibujos de maestros como Joan Miró, Marc Chagall y Lucian Freud.

Cerca de allí, 700 esculturas de artistas icónicos, incluidos Salvador Dalí y Fernando Botero, se apiñan en una gran sala para protegerlas de la humedad invasora.

Este es el Museo de Arte Moderno de Caracas, o MACC, en Venezuela, una vez una referencia regional para la educación cultural, que ha sido víctima del colapso económico y el autoritarismo.

Impulsado por la riqueza petrolera venezolana, el museo acogió exposiciones de artistas de renombre internacional, compró obras maestras y fomentó a artistas locales innovadores, proyectando una imagen de una nación segura de sí misma que avanza rápidamente hacia la modernidad y la prosperidad. Ahora, los trabajadores mal pagados del museo y los funcionarios culturales están trabajando para preservar y exhibir la colección después de años de deterioro, cierres técnicos e indiferencia oficial.

El declive del museo ilustra el efecto duradero de la polarización política en la cultura nacional. Una “revolución cultural” lanzada por el Gobierno Socialista de Venezuela en 2001 convirtió a todas las instituciones en un campo de batalla político y dividió a los ciudadanos en líneas ideológicas, destrozando el patrimonio cultural compartido durante las últimas dos décadas.

“La cultura, como todo lo demás, se dividió”, dijo Álvaro González, un experto en conservación de arte venezolano que trabaja en el museo. “Hemos perdido las amarras de lo que somos como nación”.

Gracias al trabajo del equipo del Sr. González y del Ministerio de Cultura, así como a presión de la sociedad civil venezolana y de los medios localesel museo reabrió parcialmente al público en febrero después de un cierre de dos años, lo que refleja la reciente recuperación económica modesta y desigual del país.

Los trabajadores han vuelto a pintar cinco de las salas de exhibición del museo, sellaron el techo con goteras y reemplazaron las bombillas quemadas con accesorios modernos. Los funcionarios del museo dicen que se están realizando reparaciones en las ocho salas restantes.

El espacio renovado exhibe 86 obras maestras seleccionadas de las 4500 obras recopiladas del museo. Una visita de The New York Times a la bóveda de almacenamiento principal en febrero encontró las obras más importantes del museo aparentemente en buenas condiciones.

Algunos funcionarios creen que la reapertura parcial de MACC presagiará una recuperación más amplia de la escena artística, ya que el gobierno autoritario del presidente Nicolás Maduro abandona las políticas sociales y económicas socialistas radicales en favor de un enfoque más moderado diseñado para atraer inversión privada.

“La colección de nuestros museos es patrimonio de todos los venezolanos, y por eso es tan importante que los espacios estén en óptimas condiciones para su conservación”, dijo Clemente Martínez, presidente de la Fundación Museos Nacionales, que supervisa los museos públicos de Venezuela.

Sin embargo, varios destacados expertos en arte venezolano dicen que la renovación parcial del museo oculta problemas más profundos que continúan amenazando su colección. Advierten que el museo no se recuperará sin nuevas inversiones importantes y un cambio profundo en la forma en que el Estado venezolano ve la cultura.

La mayor parte del museo permanece cerrado. El personal técnico experimentado se ha ido en su mayoría, después de haber sido víctima de las purgas políticas del ex líder socialista, Hugo Chávez, o haber escapado de la caída económica bajo su sucesor, el Sr. Maduro.

Años de hiperinflación destrozaron los presupuestos de la institución, lo que obligó a la mayoría del personal a emigrar o pasarse al sector privado, que paga en dólares estadounidenses. Los principales funcionarios de MACC ganaron el año pasado el equivalente a $12 al mes y el museo recibió un presupuesto diario de $1,50 para mantener sus 100.000 pies cuadrados de instalaciones, según un exempleado que habló bajo condición de anonimato por temor a represalias.

El Ministerio de Cultura y el director de MACC, Robert Cárdenas, se negaron a comentar.

“La gente no puede trabajar indefinidamente solo por amor al arte”, dijo María Rengifo, ex directora del Museo de Bellas Artes de Venezuela, institución hermana del MACC. “Es muy duro ver partir a todos los que habían dedicado su vida a los museos”.

Las dificultades económicas han empujado a algunos empleados al robo.

En noviembre de 2020, agentes de la policía venezolana detuvieron al jefe de seguridad y a un curador del MACC por participar en el robo de dos obras de los reconocidos artistas venezolanos Gertrud Goldschmidt y Carlos Cruz-Diez de las bóvedas.

Los expertos en arte dicen que la colección permanecerá en riesgo hasta que el estado comience a pagar salarios dignos, instale sistemas básicos de seguridad y compre una póliza de seguro.

Las principales obras del museo tenían un valor combinado de 61 millones de dólares en 1991, la última vez que se llevó a cabo una evaluación. Hoy en día, los comerciantes de arte dicen que partes de su colección, como las 190 pinturas y grabados de Picasso y las 29 pinturas de Miró, valen unas 30 veces más, lo que sitúa el valor combinado en cientos de millones de dólares y lo convierte en un objetivo para el crimen.

La crisis económica también ha arrasado con el edificio del museo, que forma parte de un proyecto de vivienda social llamado Central Park. Construido durante el auge petrolero de Venezuela a principios de la década de 1970, Central Park adoptó el lema «una nueva forma de vida» para simbolizar la rápida modernización del país.

El complejo de 25 acres incluía escuelas, piscinas, restaurantes, bloques de oficinas, una estación de metro, una iglesia y un teatro, junto con cientos de apartamentos de lujo en lo que fueron los edificios más altos de América Latina hasta 2003. Muchos de los apartamentos se ofrecieron a los residentes de clase trabajadora bajo hipotecas fuertemente subsidiadas.

Hoy, los pasillos y pasillos de Central Park están salpicados de basura, goteras, condones usados ​​y restos de animales muertos. Los jardines una vez exuberantes son terrenos áridos salpicados de charcos plagados de mosquitos. El estacionamiento subterráneo ha sido abandonado a la subida de las aguas subterráneas.

El declive de Central Park ha afectado al MACC, que dependía del presupuesto de mantenimiento y aire acondicionado central del complejo para proteger su colección de la humedad.

Sin embargo, los expertos en arte creen que el mayor golpe para el museo no provino de la recesión económica sino de las políticas del Partido Socialista.

Después de ganar la presidencia en 1998, Chávez, un exparacaidista nacido en una familia pobre de provincia, buscó una ruptura radical con los desacreditados partidos tradicionales, que alternaban el poder desde la década de 1950.

Reflejando los lemas de su mentor, Fidel Castro, el líder cubano, Chávez proclamó una “revolución cultural”, buscando elevar los estilos tradicionales de música, danza y pintura de Venezuela a expensas de lo que llamó la cultura elitista de sus predecesores.

Uno de sus primeros objetivos fue el MACC, que fue fundado y administrado desde sus inicios por la seminal mecenas del arte venezolano Sofía Ímber. Para Chávez, Ímber representaba todo lo que estaba mal en el país: un miembro de un círculo de élite cerrado que había monopolizado la riqueza petrolera venezolana.

Dos años después de tomar el poder, el Sr. Chávez despidió a la Sra. Ímber del MACC en televisión en vivo.

Era la primera vez en 42 años que un presidente venezolano intervenía en los centros culturales, presagiando el desmantelamiento más amplio de las instituciones democráticas por parte de Chávez.

“El museo representó una visión de país, un espacio donde la excelencia artística reforzó la democracia y el libre intercambio de ideas”, dijo María Luz Cárdenas, quien fue la curadora en jefe del MACC bajo la dirección de Ímber. Chocó con el proyecto de gobierno de Chávez”.

Las políticas de “inclusión cultural” de Chávez terminaron abruptamente luego de que los precios del petróleo y la economía del país se derrumbaran poco después de su muerte en 2013. Su sucesor, Maduro, mostró poco interés en la alta cultura, enfocando sus recursos económicos cada vez más reducidos en mantener el poder por la fuerza en medio de masas. protestas y sanciones estadounidenses.

“Cuando cayeron los precios del crudo, todo el sistema económico que sustentaba la política cultural se derrumbó”, dijo Jacques Leenhardt, experto en arte de la Escuela de Estudios Avanzados en Ciencias Sociales de París. “El gobierno populista de Maduro, ahora sin dinero, no hizo nada para proteger este patrimonio cultural”.

La gestión de crisis de Maduro difirió mucho de la de sus aliados, Cuba y Rusia, quienes en gran medida han protegido sus tesoros artísticos durante los peores años de sus recesiones.

Hoy, las pulcras instalaciones del Museo de Bellas Artes de La Habana contrastan con el deterioro del MACC. La propia Habana se ha convertido en un destino artístico internacional, ya que el gobierno comunista de Cuba organiza exposiciones y festivales para ganar divisas y mejorar su reputación.

En contraste, Maduro nunca siguió el ejemplo cultural de Cuba.

Sin embargo, paradójicamente, el colapso económico de Venezuela ahora podría ayudar a revivir las instituciones culturales del país, dijo Oscar Sotillo, quien dirigió la MACC el año pasado.

Para sobrevivir a las sanciones, en los últimos dos años Maduro comenzó a cortejar discretamente a inversionistas privados y devolvió algunos negocios expropiados a sus dueños anteriores.

La moderación forzada se está extendiendo al mundo del arte. Adriana Meneses, la hija de la Sra. Ímber, dijo que el gobierno la había contactado recientemente para recolectar apoyo financiero para proyectos culturales de la diáspora tradicionalmente antigubernamental de Venezuela, un desarrollo que era impensable hace unos años.

El gobierno también comenzó recientemente a reparar el icónico Teatro Teresa Carreño de Caracas y la Universidad Central de Venezuela, un sitio del Patrimonio Mundial de la UNESCO. de venezuela elogiada red estatal de orquestas infantiles está negociando patrocinios privados.

Las galerías privadas de Caracas están en auge, ya que los oligarcas y los funcionarios educados en Occidente invertir riqueza en arte, imitando los estilos de vida de las élites adineradas tradicionales de Venezuela.

“El arte tiene esta posibilidad de trascender la política”, dijo el Sr. Sotillo. “¿Y qué es un país sino su cultura? El patrimonio no tiene precio”.

ed agustin colaboró ​​con reportajes desde La Habana, y petirrojo pogrebin de Nueva York.

Fuente de la Noticia

También te puede interesar

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]