Home MundoLatino América Bienvenido a bordo del Aquidaban, el Supermercado de la Selva Flotante

Bienvenido a bordo del Aquidaban, el Supermercado de la Selva Flotante

por Redacción BL
0 comentario

Subiendo la pasarela de madera en una sola fila, casi un pueblo indígena entero se apretujaba en la cubierta delantera del Aquidaban. Los Tomáraho habían tomado el bote río abajo para votar en las elecciones nacionales de Paraguay y luego habían dormido afuera durante cuatro días, esperando que el Aquidaban los llevara a casa.

Ahora, más de 200 de ellos estaban en cuclillas sobre baldes volcados, hacinados en hamacas y tirados en el suelo. Nadie estaba seguro de cuántos chalecos salvavidas había a bordo, pero casi todos estaban seguros de que los Tomárahos los superaban en número.

“Desde que era niña, siempre estuvo el Aquidaban”, dijo Griselda Vera Velázquez, de 33 años, una artesana en el pueblo de Tomáraho, donde no hay camino. Con regularidad lleva el barco a especialistas médicos a 400 millas de distancia para su hija con síndrome de Down. “Estamos aislados”, dijo. “No tenemos otra manera”.

Cerca de allí, cuatro vaqueros bebían cerveza tras cerveza, arrojando vasos vacíos al río, en su camino a un turno de un mes en los campos. Una madre de seis hijos, en una escapada después de un divorcio, balanceándose en una barandilla de la cubierta, gritando en un video para sus amigos de Facebook. Arriba, una joven pareja indígena acunaba a su hija de 17 días en el largo viaje a casa desde el hospital.

Durante 44 años, la embarcación blanca de madera de 130 pies ha sido el único servicio regular de ferry que llega a estas profundidades del Pantanal, una llanura aluvial más grande que Grecia, viajando 500 millas arriba y abajo del río Paraguay de martes a domingo, entregando de todo, desde tierra bicicletas para recién nacidos. Su nivel inferior es un supermercado flotante, con 10 vendedores vendiendo productos, carne y dulces desde los mismos bancos en los que duermen. La cantina del barco es el único lugar donde muchas comunidades pueden encontrar una cerveza fría.

Pero tan vital como Aquidaban ha sido para los lugareños, particularmente los indígenas, para viajar más libremente a través de su hogar en el bosque, también es un crisol para el hachís cultural que ha sido durante mucho tiempo una marca registrada de Paraguay. Esta nación sin salida al mar de siete millones en América del Sur ha atraído durante generaciones un desfile constante de fanáticos, idealistas, utópicos y marginados del extranjero. Y durante décadas, el barco fue uno de los pocos lugares donde se mezclaban todos estos grupos.

A bordo se encuentran misioneros mormones y granjeros menonitas, jefes indígenas y chefs japoneses. Las madres amamantan a los niños pequeños en hamacas, los granjeros atan pollos a las barandillas de la cubierta y los cazadores venden capibaras sin cabeza.

Pero ahora los viajes del barco pueden estar llegando a su fin.

Paraguay ha estado tallando nuevos caminos a través de su remoto norte, parte de un proyecto para construir un corredor transcontinental, desde Brasil hasta Chile, para conectar los océanos Atlántico y Pacífico. Esos caminos y otros han cortado las ventas de carga de Aquidaban, y la familia detrás del barco dice que el negocio se está hundiendo.

“Hay tantas piezas rotas y no hay dinero para arreglarlas”, dijo el copropietario del barco, Alan Desvars, de 35 años, de pie en la cubierta delantera con una camiseta alemana de thrash metal. “Este es posiblemente el último año”.

El Aquidaban es ruidoso y sucio. El sospechoso de la comida. La tripulación gruñona. Los mosquitos hambrientos. Y para el cuarto día, el aire está denso con los olores de productos agrícolas que se están muriendo, ganado y trabajadores del rancho que regresan de pasar meses en el monte.

Para los Desvar, una familia de constructores navales, es su orgullo y alegría.

Los Desvar comenzaron vendiendo canoas de madera a lo largo del río hace casi un siglo. Con el tiempo, la generación más joven se dio cuenta de que las comunidades ribereñas remotas necesitaban algo más que canoas. Necesitaban todo.

Así que construyeron una embarcación con forma de zapato largo, hecha de madera del árbol Lapacho rosado y propulsada por un viejo motor de camión Mercedes, y la llamaron Aquidaban en honor a un afluente cercano.

Fue un éxito instantáneo. Después de su botadura en 1979, la tripulación a veces tuvo que echar gente en los puertos para evitar que se hundiera.

Desde entonces, el Aquidaban y sus aproximadamente 10 tripulantes y 10 vendedores han viajado por el río 51 semanas al año, algunos durante más de 25 años.

“Es como una familia”, dijo Desvars. “Hay con quienes te llevas mejor. Y aquellos a quienes a veces quieres matar.

Un recorrido toma solo unos minutos. El cavernoso pozo de almacenamiento está repleto de cajas de leche, tanques de aceite y televisores. Los artículos de formas extrañas (ciclomotores, un armario con espejos, una cabra) van a la cubierta. En el interior, los vendedores venden plátanos, pollos congelados y desodorante.

Los cuatro inodoros descargan directamente al río, mientras que las duchas al lado bombean el agua del río.

Arriba, ocho camarotes con literas ofrecen privacidad para aquellos que pueden pagar. La tarifa del barco es de $19 por el viaje completo por el río; una cabina cuesta $ 14 adicionales. La mayoría de los pasajeros duermen en hamacas, en bancos o en el suelo.

De lo contrario, empacan la cantimplora. El cocinero, Humberto Panza, prepara principalmente dos platos: arroz con trozos de carne de res o pasta con trozos de carne de res. Los abundantes productos frescos de la planta baja no están en su menú. “Solo cocino carne”, dijo.

La cantina también es probablemente el bar más popular del Pantanal.

Cuando el Aquidaban se detuvo en un pueblo un viernes por la noche, una multitud de jóvenes indígenas se abrió paso. Salieron de la cantina al pasillo, bebieron latas de cerveza brasileña de 69 centavos y fumaron cigarrillos bajo carteles de «Prohibido fumar». En un pueblo sin electricidad, era el bar del pueblo, dijeron, para una parada de 45 minutos todos los viernes por la noche.

Los Tomáraho estaban siendo seguidos.

Nathan y Zach Seastrand se dirigían a la aldea del grupo para filmar lo que llamaron la «danza de la lluvia» de los Tomárahos.

“Parece sacado directamente de Indiana Jones”, dijo Nathan Seastrand, mientras él y su hermano pulían tazones del estofado del Sr. Panza.

Los Seastrands llegaron a América Latina desde Utah años antes, como misioneros mormones. Luego, estaban bien afeitados y llevaban corbatas y etiquetas con sus nombres que decían “Élder Seastrand”.

Ahora eran personas influyentes en las redes sociales con barba, cabello largo y, a menudo, sin camisa que habían atraído a cientos de miles de seguidores como dos «gringos» de habla hispana que bebían cerveza y se aventuraban en la jungla.

“Amigo, como mucha gente tiene talento”, dijo Nathan Seastrand. “Pero no tienen los huevos, la imprudencia o la estupidez”.

Como misioneros, bautizaron a más de 30 personas en la Iglesia Mormona. Luego se encontraron con un análisis en línea que expuso inconsistencias en las enseñanzas mormonas. “Fue como un yunque en mi cabeza”, dijo Nathan Seastrand.

Dejaron la Iglesia y comenzaron a publicar en línea. Pensar fotos sin camisa sosteniendo anacondas. Ahora estaban filmando un documental sobre grupos indígenas que planeaban presentar en el Festival de Cine de Sundance. Los Tomárahos eran una de sus últimas piezas faltantes.

El cacique de Tomáraho bebiendo cerveza en la cubierta, Néstor Rodríguez, dijo que eran el cuarto grupo de extranjeros en llevar el Aquidaban al pueblo en los últimos dos años. “Están haciendo un proyecto positivo para apoyar a la comunidad”, dijo.

Los Seastrands dijeron que habían recibido el mensaje de que tendrían que pagar por el acceso.

Bajo la luna llena, el Aquidaban se detuvo en el pueblo. Durante 20 minutos, los Tomárahos se gritaron unos a otros mientras buscaban sus pertenencias en la oscuridad.

Al borde del caos estaban los Seastrands. “No sabemos a dónde vamos”, dijo Nathan Seastrand.

Además de transportar harina, cerdos vivos y repuestos de tractores, el Aquidaban también se ha utilizado para difundir el evangelio.

Durante décadas, los misioneros han confiado en el barco para llegar a las comunidades indígenas de difícil acceso a lo largo del río.

Su parada más al norte, Bahía Negra, alberga quizás la iglesia más remota de la fe mormona. Cuando el Aquidaban se detuvo en una mañana reciente, la gente del pueblo se concentraba en la orilla del río, esperando la llegada semanal de su tienda de comestibles flotante. Entre ellos había dos jóvenes con corbata, los actuales misioneros mormones, colocados allí, dijeron, por intervención divina.

“Uno de los apóstoles nos mira a la cara, ve nuestros papeles, lee un poco de información sobre nosotros y mira un mapa”, dijo AJ Carlson, de 18 años, de Fort Worth, Texas. “Entonces reciben una revelación”.

Más adelante, un grupo de mujeres indígenas chamacoco tejían canastas en el patio trasero de su bungalow. “Antes de ellos, no había iglesia. Solo chamanes”, dijo Elizabeth Vera, de 64 años, sobre los mormones. “Luego llegaron los estadounidenses”.

Ella le hizo señas al Sr. Carlson: “Él es un mensajero de Cristo”.

De vuelta en el Aquidaban, Emilia Santos viajaba desde su pueblo indígena a una iglesia diferente. Ella era la cocinera principal en un puesto avanzado en la jungla de la Iglesia de la Unificación, el movimiento religioso fundado por el reverendo Sun Myung Moon, un hombre coreano que afirmaba ser un nuevo mesías cristiano, atraía a millones de seguidores y acusaba de lavado de cerebro y bancarrota a muchos de su rebaño.

El asentamiento, en Puerto Leda, estaba formado principalmente por misioneros japoneses, por lo que la Sra. Santos había aprendido a preparar curry y sushi. Estaba en camino a comenzar otro turno de dos semanas, dijo, «siempre a través de Aquidaban».

Los colonos se ocupan de los cultivos de raíz de taro y 20 estanques de peces. También han convertido a algunos vecinos indígenas.

Jamby Balbuena, un trabajador indígena que ayuda a criar peces, estaba en la cantina de Aquidaban bebiendo cerveza, camino a un turno en el asentamiento, donde se vende alcohol. prohibido. Dijo que se convirtió hace dos años: “Me gusta su religión, seguir a Dios, todo eso”.

Derlis Martínez parecía nervioso. El policía federal de 25 años, con relieves camuflados y botas de combate, transportaba a su primer prisionero, en la embarcación llena de gente.

En camiseta sin mangas y esposado, Agustín Coronel, de 37 años, lucía relajado. “Él es mi guardaespaldas”, dijo, sonriendo.

Los dos viajaban juntos desde Bahía Negra, donde el señor Coronel había sido detenido luego de golpear a su esposa. «Yo tuve la culpa», ofreció, no solicitado. Martínez tuvo que llevarlo a una audiencia en la corte río abajo, un viaje de casi dos días.

“No puedo dormir”, dijo el Sr. Martínez. “Tengo que protegerlo”.

El Sr. Coronel dijo que él también se quedaría despierto para hacerle compañía a su compañero de viaje.

Entonces los dos hombres hablaron: sobre la violencia y los remordimientos del Sr. Coronel, sobre pasatiempos, sobre la vida. De un lado a otro pasaron un cuerno de ganado seco relleno de tereré, un mate frío popular en Paraguay, bebiendo de la misma pajita plateada. Y juntos comieron en la cantina, el Sr. Martínez usó su propio dinero para pagar la cena del Sr. Coronel.

A las 2 am, después de 20 horas juntos, el Sr. Martínez estaba en un banco de la planta baja, con los ojos llorosos en el Sr. Coronel, tendido en el piso, con las manos esposadas sobre la cabeza. Habían formado un vínculo, dijo el prisionero.

El Sr. Martínez vaciló. “Es mi trabajo”, respondió.

Por la mañana, estaban de vuelta en la cantina y admitieron que se habían quedado dormidos uno al lado del otro fuera de la sala de máquinas. ¿Cómo estaban ahora? “Espectacular”, respondió Coronel.

En las largas horas y los estrechos confines de Aquidaban, confesó el Sr. Martínez, “comenzamos una amistad”.

laurence blair contribuyó informando desde a bordo del Aquidaban.



Fuente de la Noticia

You may also like

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]