Home coronavirus Caída del PIB en el segundo trimestre superaría el 10% | Economía

Caída del PIB en el segundo trimestre superaría el 10% | Economía

por Redacción BL
0 comentario
Caída del PIB en el segundo trimestre superaría el 10% | Economía

A pocos días de que la nueva extensión del aislamiento obligatorio anunciada por el Gobierno llegue a su fin, los pronósticos que se modelan sobre el comportamiento de la economía no dejan de lucir abismales, pues como ya lo reconoce el Ejecutivo, el periodo abril – junio se perfila como el peor trimestre de la historia económica de Colombia por cuenta de factores como el aumento del desempleo, la caída del ingreso de las familias y, por supuesto, la afectación de múltiples sectores de la producción.

(Lea: Coronavirus golpeó fuertemente al PIB de Colombia en primer trimestre)

De entrada, el Banco de la República y su equipo técnico estimaron que la caída del PIB del segundo trimestre estaría en entre el -10% y el -15%. Asimismo, para la totalidad de 2020, el Emisor dejó claro que la contracción de la economía oscilará en un rango entre el -2 % y el -7%.

(Lea: Pandemia borraría casi 2 puntos del PIB en el primer trimestre)

Mauricio Santamaría, presidente de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif), le dijo a este diario que pese a los pronósticos complejos sobre la economía, la caída del PIB en el segundo trimestre sería mayor al -8%.

(Lea: ¿Cuánto afectó el coronavirus al PIB del primer trimestre de Colombia?)
“Creería que sí va a darse una caída importante, pero en mayo ya se comenzó a abrir un poco la economía afortunadamente. Esperamos que un junio esto se profundice”, apuntó el presidente de la Anif quien indicó que, hasta el momento, las cifras de demanda de energía en Colombia dan señales de que la caída se está dando a menor ritmo.

En abril, explicó, la demanda de energía caía al 20%, mientras que en la última semana de ese mes el ritmo era de -11%. “Esto tiene una correlación grande con el PIB. Sin duda, en abril el dato de desempleo va a ser malo, ahí tendremos una indicación de cómo viene la mano”. Así, añadió Santamaría, para la totalidad de 2020 -en el peor escenario- la tasa de desempleo subiría al 22%.

“Los hogares perdieron $12 billones en ingresos que no volverán. Tengo la esperanza de que desde agosto las cosas mejoren bastante y que los últimos tres meses del año sean buenos”, manifestó el presidente de la Anif.

A su vez, Juan Pablo Espinosa, jefe de Estudios Económicos de Bancolombia, estimó que la caída de la economía en el segundo trimestre será más profunda: -20%. Y reveló que los análisis realizados prevén que los costos de la cuarentena para el periodo abril – junio pueden ascender a los $50 billones”.

“En la primera fase de la cuarentena la economía dejó de producir alrededor de $0,9 billones diarios. En la segunda fase esta cifra se redujo a casi $0,6 billones. Con base en lo anterior, e incorporando los sectores que reiniciarán actividades, calculamos que en la tercera fase que está empezando ahora el porcentaje de operación de la economía pasaría a 82%. Esto correspondería a un costo, en términos de menor producción, cercano a $460.000 millones”, explica el análisis de Bancolombia.

Lo que muestran las cuentas del departamento de Estudios Económicos de Bancolombia es que en su fase inicial la cuarentena tuvo un costo de $33 billones, mientras que en la segunda etapa, este bajó a $7,7 billones. Entretanto, para el tercer periodo de aislamiento (del 11 al 25 de mayo), esta cifra fue de $6,4 billones.

“Hubo un nuevo cambio a principios de la semana pasada, eso nos lleva a pensar que ese nivel de caída que tuvimos en la primera quincena de abril, del 30%, se moderó hacia algo más cercano al 20%”, manifestó Espinosa quien, en términos de desempleo, prevé que el 2020 -en promedio- puede terminar con una tasa entre el 18,5% y el 20,3%.

A su vez, el director de estudios Económicos de la firma Credicorp Capital, Daniel Velandia Ocampo, aseguró que “la economía colombiana en la cuarentena entre abril y la primera parte de mayo pudo operar entre el 40% y el -50%. A hoy, debe estar por encima del 60% mientras se abren más sectores”.

Asimismo, sus estimaciones frente al desempeño del PIB para el segundo trimestre prevén una caída del -13%. Tan solo para el mes de abril, indicó Velandia, el desplome esperado oscila entre el -15% y el -25%. “En ese orden de ideas abril definirá gran parte de la suerte del año completo y del trimestre también”.

Además, un informe elaborado por el CEDE de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes advierte que “por cada mes en que la epidemia y el confinamiento se combinen habrá una caída de 1,25% del PIB anual”.

Por otra parte, también estiman desde la Universidad de los Andes que el ingreso laboral caería 10% por cada mes en el que se combinen aislamiento y epidemia.

“Usando los números históricos de participación del ingreso laboral en el total, esta aproximación también hablaría de 15% de caída mensual por el impacto directo sobre las empresas”, concluye este informe.

‘SE PERDERÁN EMPLEOS’

El viceministro general de Hacienda, Juan Alberto Londoño, dijo que pese a los esfuerzos que ha adelantado el Gobierno para evitar la pérdida de empleos, sí se verá la eliminación de puestos de trabajo por cuenta de la pandemia.

“Vemos que habrá una reactivación a partir de agosto, que las empresas tengan mayor apertura e ingresos”, dijo el Viceministro.

A su vez, los miembros de junta del Banco de la República anticipan que -pese a la actual situación- para el segundo semestre de 2020 “se inicie la recuperación de la senda de crecimiento económico”.

Fuente de la noticia

You may also like

Leave a Comment

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]