Home Ciencia Científicos de aves de América Latina emiten manifiesto para acabar con la marginación

Científicos de aves de América Latina emiten manifiesto para acabar con la marginación

por Redacción BL
0 comentario

Hace dos años, un grupo de ornitólogos se indignó por la publicación de un artículo que destacó cuánto aún no saben los científicos sobre las aves de América Latina y el Caribe. Muchos criticaron a los autores, con base en universidades de los Estados Unidos y el Reino Unido, por citar pocos estudios de científicos de la región y de revistas que no publican en inglés. Otros dijeron que el artículo, publicado en Avances ornitológicosperpetuó un enfoque elitista, excluyente, “norteño” que ha pasado por alto el conocimiento producido por expertos latinoamericanos e indígenas.

“Me enojó”, recuerda el ecologista de aves Ernesto Ruelas Inzunza de la Universidad Veracruzana en Xalapa, México. “Deliberadamente o no”, dice, el artículo ignoraba “que la ornitología neotropical actual se nutre de científicos latinoamericanos y caribeños”. Él y otros se comprometieron a cambiar eso al romper una serie de barreras que, según dicen, han puesto en desventaja a los ornitólogos de las naciones neotropicales durante mucho tiempo y han privado al campo de sus contribuciones. Ayer, su determinación dio sus frutos en dos artículos publicados en Aplicaciones ornitológicas.

En uno, 124 autores de la región examinan numerosos factores, incluida la escasez de fondos, pocos ornitólogos latinoamericanos en roles de liderazgo y un sesgo en contra de citar artículos en español y portugués, que dicen que muchas veces han marginado a los investigadores de la región. En el otroun grupo más pequeño ofrece 14 recomendaciones sobre cómo las principales revistas del campo pueden revisar sus políticas y prácticas para mejorar el flujo de la ciencia de los científicos de aves de la región.

Ambos artículos identifican la «hegemonía del idioma», el uso del inglés por parte de las principales revistas, como un problema. Pocas personas en las naciones neotropicales son hablantes nativos de inglés, señalan los autores, por lo que las revistas a menudo piden a los investigadores de la región que hagan que un servicio profesional edite sus manuscritos. Pero eso puede costar hasta $600, más de lo que ganan muchos científicos latinoamericanos en un mes. Para reducir la barrera del idioma, los autores recomiendan que las revistas acepten manuscritos en español y portugués para su revisión, luego los traduzcan al inglés si son aceptados para su publicación, y también consideren publicar una versión en un segundo idioma.

La hegemonía del idioma también dificulta la comunicación clara sobre los nombres de las aves e impone una «lente del norte» en el campo, dicen los autores. Las revistas y las reuniones a menudo requieren el uso de nombres en inglés, señalan, «en lugar de los nombres científicos (en latín) que se supone que son un estándar mundial». Tales reglas no solo requieren que los investigadores latinoamericanos aprendan los nombres en inglés, que a menudo impusieron los europeos que estudian especímenes de museo, sino que también desalientan el uso de nombres desarrollados por pueblos indígenas, que pueden contener información valiosa sobre cómo canta un pájaro o dónde vive. . En la región de La Araucanía de Chile, por ejemplo, el pueblo mapuche identifica al búho pigmeo austral (Glaucidio nana) por nombres—incluyendo chon chon y kijkij que imitan los cantos de los pájaros. Tal conocimiento local, dicen los autores, rara vez se incluye en los estudios.

“Seguimos legitimando la idea de que lo importante es el conocimiento europeo”, dice Kristina Cockle, ornitóloga canadiense del Instituto de Biología Subtropical de Argentina, donde vive desde hace casi 20 años. Ella y sus coautores instan a los financiadores, las instituciones y las revistas a encontrar formas de fomentar la colaboración con las comunidades locales, lo que incluye permitir que los investigadores locales o no académicos ayuden a desarrollar preguntas de investigación, proyectos codirigidos y artículos de autor.

Los patrocinadores y otros también deben hacer más para fomentar el estudio y la publicación de la biología básica de las especies de aves neotropicales, dicen los autores. La información descriptiva, como la dieta o el comportamiento de un ave, a menudo es fundamental para obtener conocimientos más amplios sobre la ecología y la evolución de las aves, señalan, y gran parte proviene del trabajo de campo en los neotrópicos. Pero tales estudios pueden ser difíciles de publicar en revistas destacadas, que favorecen los estudios de ecología, biogeografía o conservación.

pava aflautada de frente negra
Pava de tubería de frente negra DANIELA ZAFIGNANI

También ha sido difícil para los investigadores latinoamericanos encontrar el financiamiento y el equipo necesarios para llevar a cabo ese trabajo de campo, dice Cecilia Cuatianquiz Lima, ornitóloga de la Universidad Autónoma de Tlaxcala en México. Su investigación doctoral, por ejemplo, requería que trepara a los árboles para estudiar las aves que anidan en agujeros. Pero los fondos de su laboratorio eran casi inexistentes y su beca no cubría los costos del equipo de escalada que necesitaba. “Fue muy complicado para mí obtener mejores datos”, dice Cuatianquiz Lima.

Los documentos ofrecen ejemplos de cómo la ausencia de tales datos del sur global ha permitido que persistan ideas erróneas. En la década de 1990, por ejemplo, investigadores de América del Norte publicaron un estudio influyente que indicaba que las aves neotropicales que se pensaba que eran monógamas engañaban a sus parejas con menos frecuencia que las especies monógamas de las regiones templadas. Pero Valentina Ferretti, ecologista evolutiva del Instituto de Ecología, Genética y Evolución de Argentina, señaló que la muestra del estudio incluía relativamente pocas especies neotropicales. En 2019, después de agregar datos que ella y otros investigadores habían recopilado sobre especies adicionales, descubrió que no había un patrón geográfico claro. “Es un error presentar teorías que se basan solo en una minoría de la diversidad de aves”, dice Ferretti.

Los dos documentos «indudablemente sensibilizarán» a los ornitólogos del norte global sobre los desafíos que enfrentan sus colegas del sur, dice el ornitólogo Joseph Wunderle del Servicio Forestal de EE. UU., con sede en Puerto Rico. Y ya están llamando la atención sobre prácticas que muchos investigadores asumieron como normas, como la exclusión de mujeres, personas trans, así como voces negras e indígenas, que históricamente han sido marginadas de la ornitología neotropical. La discusión “nos está enseñando a interpretar muchas cosas que simplemente dábamos por sentadas”, dice Alexandre Aleixo, un ornitólogo brasileño del Museo de Historia Natural de Finlandia en Helsinki.

El autor principal del estudio que inició la discusión hace dos años, el ornitólogo Alexander Lees de la Universidad Metropolitana de Manchester, dice que espera que las recomendaciones catalicen el cambio. Inicialmente, se sintió herido por las críticas, particularmente porque ha colaborado extensamente con investigadores locales en la Amazonía brasileña durante décadas. Ahora, cree que su artículo podría producir “un legado un poco divertido. … [I]Si significa que el campo crece y se vuelve más inclusivo, entonces, ya sabes, me quedo con eso”.

Fuente de la Noticia

También te puede interesar

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]