Home Tecnología Expertos del Sernageomin, la academia y la industria minera analizan avances de la tecnología autómata

Expertos del Sernageomin, la academia y la industria minera analizan avances de la tecnología autómata

por Redacción BL
0 comentario
Expertos del Sernageomin, la academia y la industria minera analizan avances de la tecnología autómata

Más de 100 personas se conectaron a la segunda jornada del workshop online sobre “Desafíos en la validación e implementación de equipos autónomos de la industria minera,” organizado por el Centro Nacional de Pilotaje, CNP.

Santiago, 3 de julio de 2020.- Especialistas en tecnología autónoma del Sernageomin, Codelco, PUC, Finning, Godelius y Enaex se dieron cita en la segunda jornada del taller online para compartir conocimientos y experiencias en la validación técnica y procesos clave para la óptima adopción de esta tecnología en diferentes operaciones mineras; además de referirse a ámbitos de investigación, desarrollo, aprobación, implementación, operación y fiscalización de los equipos automatizados.

“Pudimos escuchar experiencias exitosas y también lecciones aprendidas de varios casos de validación e implementación de estos equipos. Esta instancia permitió tener una panorámica de lo avanzado; y también de los desafíos que tenemos -especialmente para la minería post-pandemia-, que permitan catalizar los procesos de innovación y validación de estas tecnologías de manera confiable y segura,” señaló Patricio Aguilera, gerente general del CNP.

La primera presentación estuvo a cargo del ingeniero de proyectos del Sernageomin, Rubén Cerda, quien habló desde la mirada de la regulación de seguridad aplicada a los camiones autónomos de la gran minería.  En su presentación, el experto buscó establecer las brechas que se han identificado en el actual Reglamento de Seguridad Minera, para la evaluación de permisos asociados a pruebas de tecnologías autónomas en minería.

Adicionalmente, Cerda analizó la experiencia práctica de la aplicación de esta tecnología desde el punto de vista de los permisos otorgados por el Sernageomin. “A pesar de que el Reglamento de Seguridad Minera no incorpora estas nuevas tecnologías, hemos sido capaces de resolver adecuadamente los proyectos mineros presentados, estudiándolos y aprobando su construcción y operación”, concluyó Cerda.

Factor humano es aún el centro en la autonomía

Durante su presentación, Sibila Valdés, superintendente de Ingeniería y Gestión de Procesos Mina de División Gabriela Mistral, se refirió a la implementación pionera de los camiones autónomos en la división de Codelco; y también a los desafíos adaptativos que una faena deberá enfrentar al momento de implementar una flota autónoma, asociados principalmente al manejo de la incertidumbre, los cambios en hábitos, conductas y creencias de las personas; así como la generación de nuevos aprendizajes.

“En nuestra experiencia -dijo Valdés-, la creación de nuevas competencias es clave, incluso en la formación de líderes adaptativos que sean capaces de gestionar adecuadamente a las personas y a los activos. Entender que el factor humano es el centro aún en la autonomía permitirá que se generen planes adecuados para las exitosas implementaciones de más faenas mineras con flotas autónomas.”

División Gabriela Mistral tiene actualmente una flota de 18 camiones autónomos operando en la mina a cielo abierto. En el año 2008, esta división de Codelco, ex Proyecto Gaby, fue la primera faena en el mundo en incorporar camiones autónomos en su proceso minero.

Avances de la investigación académica

Por su parte, Miguel Torres, profesor asociado del Departamento de Ingeniería Eléctrica y director de Tecnología de la Escuela de Ingeniería UC, señaló los avances en la investigación y desarrollo realizados en el laboratorio de Automatización y Robótica de la Escuela de Ingeniería de la PUC, en torno a la autonomía y teleoperación de robots manipuladores móviles, como son las máquinas excavadoras.

Para Torres, este evento permitió conocer les estado del arte de los distintos actores nacionales respecto de la automatización y, en especial, en temas de la seguridad en los equipos autónomos mineros. En cuanto a las capacidades de la UC, el académico señaló que estás se centran en el desarrollo del conocimiento, la formación de personas con capacidad para entender, desarrollar, desplegar y operar las tecnologías; así como desarrollar y evaluar soluciones para las cuales aún no existe disponibilidad en el mercado.

Posteriormente, Marco Ruiz, gerente de Enaex Robotics, presentó la robotización y automatización para el proceso de tronadura, específicamente se refirió en algunos equipos, como el Robominer® y el Mine-iTruck®.

Según Ruiz, entre las claves para poder llevar la implementación de estas tecnologías de forma exitosa están “el tener foco en aquello que más agregue valor, no temer a desafiar la forma de cómo hacemos minería, desarrollar soluciones de forma colaborativa y tomar tecnologías de vanguardia para dar soluciones de primer nivel y con esto poder realizar operaciones mineras complejas y de riesgo, como también operaciones autónomas integradas.”

Minería post Covid va a ser diferente

En tanto, la presentación de Thomas Gleisner, gerente de Autonomía & Tecnología Minera de Finning, tenía el foco en las capas de seguridad que utiliza la tecnología de camiones autónomos de Caterpillar.

Gleisner, además de señalar que las materias analizadas y que se dieron a conocer en este workshop marcaron un precedente y un inicio para facilitar la implementación de tecnologías, también aseguró que “la minería post Covid va a ser diferente y va a forzar a la industria minera a moverse más rápido hacia la Industria 4.0, incorporando nuevas tecnologías.”

De la teleoperación a la autonomía pura

Finalmente, Fernando Bracco, director ejecutivo de SK Godelius, vaticinó que “aún se vivirán muchos años más de transición entre el paradigma de la ‘teleoperación pura´, en la que, a modo de un titiritero, los movimientos de un ser humano se replican uno a uno por una máquina distante; y -en el otro extremo- el paradigma de ‘autonomía pura’, en la que la inteligencia artificial de la máquina resuelve sola sus movimientos.”

Esta transición -dijo convencido Bracco- tendrá como marco esfuerzos enormes en conectividad -bajas latencias, confiabilidad, ancho de banda alto-; y en interoperabilidad, lo que permitirá la coexistencia teleoperada simultánea de numerosas máquinas, robots y vehículos de distintos tipos, de distintos fabricantes y de diferentes generaciones.

Los asistentes conectados al taller tuvieron espacio para plantear inquietudes y formular preguntas a los expositores. Hubo más de 210 personas conectadas durante las dos jornadas que tuvo el evento online.

Ver video del workshop del 3 de julio aquí: http://www.youtube.com/watch?v=lSSZQ36XXKA

Comunicaciones CNP

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente de la Noticia

También te puede interesar

Deje un comentario

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]