Home Economía Expertos ven viable que clase media llegue a meta de 55,4% | Finanzas | Economía

Expertos ven viable que clase media llegue a meta de 55,4% | Finanzas | Economía

por Redacción BL
Expertos ven viable que clase media llegue a meta de 55,4% | Finanzas | Economía

“Colombia a 2050 será un país con pobreza extrema cero, con una clase media consolidada y con igualdad e oportunidades de movilidad social”, como base del desarrollo humano continuo, este es uno de los cuatro pilares con los que está construida la Visión Colombia 2050, la hoja de ruta que lanzó el gobierno nacional en los últimos días para los próximos 28 años.

(Lea: No comprar dólares, la recomendación de Petro a los colombianos). 

El objetivo, por un lado, es acabar con la condición de pobreza extrema, en la que hoy se encuentra el 12,2% de la población colombiana, es decir, que 6,11 millones de personas viven actualmente en el país con menos de $161,099 al mes, que para un hogar de cuatro personas serían $644.396.

Para ello, el documento tiene como meta también que la clase media, en la que hoy está el 27,8% de la población (13,89 millones de personas en la actualidad) llegue al 55,4% de la población en 2050.

Desarrollo conjunto

Pero para llegar a estas cifras hay un largo camino por recorrer. Así lo expresa Carlos Sepúlveda, decano de economía de la Universidad del Rosario y también coordinador académico del documento de la Visión Colombia 2050.

“Esto es una agenda tremendamente ambiciosa y compleja, y realmente lo que se buscó fue definir puntos de llegada tremendamente ambiciosos y una agenda de proyectos, estrategias y medidas de acción que habilitaran ese camino”, aseguró Sepúlveda.
Según el académico, la apuesta de tener una clase media consolidada y pasar a casi 60% implica hacer una transformación productiva, aumentar la productividad total de factores, implica también una trasformación de las economías regionales, y una transición a la carboneutralidad.

“Lo importante es dimensionar esa complejidad, y entender que es el avance gradual de todas esas políticas, no de una sola, lo que nos permite llegar a ese cumplimiento. Todos los puntos se relacionan y es el cumplimiento de todos en conjunto lo que nos puede permitir llegar a esas metas”, dijo también Sepúlveda.

Para Jorge Restrepo, economista y profesor de la Universidad Javeriana, estas metas son viables, e incluso, asegura que antes de la pandemia íbamos avanzando en camino a esa consolidación de la clase media.

“Colombia venía en los últimos 22 años sacando aceleradamente de la pobreza a millones de personas, pero todo eso se revirtió durante la crisis por los encierros y después por el paro, pero Colombia ya lo ha hecho”, dijo Restrepo, quien aseguró que para seguir en ese camino es necesario que el país siga creciendo, y que el gasto público social sea redistributivo, en lugar de regresivo.

Con esto coincide Carlos Alberto Garzón, docente de la U. de la Sabana y co-coordinator of the Quantitative Research Methods Technical Group, quien asegura que “claro que es posible siempre y cuando se mantenga una senda de crecimiento económico de mas del 5%”.

También siempre que la composición económica sectorial avance a servicios de alto valor agregado, la productividad marginal aumente presionando al alza los salarios en general, especialmente el salario mínimo, se logre una transformación de la estructura tributaria y a través de un sistema de protección social más amplio.

El economista Beethoven Herrera, profesor emérito de la U. Nacional y U. Externado, reiteró que las proyecciones suelen no cumplirse, y que no es cuestión de “afirmar que va a bajar la pobreza o la desigualdad porque sí, sino porque se toman medidas para ello”.

Según el académico, el país tiene que trabajar en varias áreas, como por ejemplo, que medio país rural carece de titulo de propiedad. “Si no se remueve esa estructura agraria no se puede pensar que la pobreza en el campo vaya a mejorar”, aseguró.

Según el experto, hay políticas estructurales consolidadas que impiden que esas metas se cumplan, como sucede con el catastro, fundamental para que los impuestos municipales mejoren, o los altos costos de operaciones bancarias, o la dificultad para absorber productivamente y formalmente a los jóvenes en el mercado laboral.

(Además: Recesión o estanflación: el futuro económico para América Latina). 

“Por eso es que todos los diseños hacia futuro pasan por tomar medidas para que eso se cumpla, con una inversión de 0,4% del PIB destinado a investigación es imposible que el país mejore en materia de competitividad. Países más pequeños que nosotros y con menos recursos han mejorado, pero hay que tomar las medidas para que eso ocurra”, aseguró.

LAURA LUCÍA BECERRA ELEJALDE

Fuente de la Noticia

You may also like

Adblock Detected

Apóyenos desactivando la extensión AdBlocker de sus navegadores para nuestro sitio web.