Home Tecnología La pandemia de la tecnología 5G

La pandemia de la tecnología 5G

por Redacción BL
0 comentario
La pandemia de la tecnología 5G


Por: Javier García Gelvez/ Mientras que en Colombia
se realizaba la subasta del espectro que da a los operadores de telefonía móvil
5 años para avanzar en el montaje de redes 4G LTE en nuestro territorio, en
otros países del mundo ya rugen los motores en la carrera por el desarrollo de
la tecnología y el mercado 5G.

Es bien conocido
por todos que la ministra Sylvia Constaín enfrentó varias batallas durante
su paso por el MinTIC, de las cuales ganó una clave para el Gobierno; adjudicó
contra viento y marea la subasta del espectro de las bandas de 700, 1.900
y 2.500 MHz, tras varios años en que el país tenía esta deuda pendiente.

El proceso estuvo
marcado por varias polémicas entre los participantes, sobre todo al final
cuando se asignaron los ‘cupos’ y se aceptó el retiro de la firma Partners de
uno de los bloques, argumentando que cometió un error de tipeo.

Por estas y otras
razones, Duque acepta la renuncia de Sylvia y en su reemplazo designa a Karen
Abudinen Abuchaibe como nueva MinTIC para enfrentar los nuevos retos
tecnológicos entre los cuales se encuentra las 5G.

Este es un tema que
debemos abordar con mucha seriedad todas las personas en nuestro país indistintamente
de su estrato, de su nivel cultural, de su profesión etc. Porque sin duda marcará
el destino informático de nuestras vidas y definirá el curso empresarial,
académico y político de los próximos años.

Para comprender de
que se trata todo esto, debemos conocer que son las tecnologías 5G; según la
National Geographic, la denominación de 5G se refiere a la quinta
generación de redes móviles que conocemos. Atrás quedó la antigua red de 1G, la
de aquellos primeros teléfonos móviles que solo permitían hablar. La tecnología
2G introdujo los SMS, y poco a poco nuestro ‘smartphone’ se convirtió en una
herramienta de comunicación cada vez más amplia. Primero se incorporó la
conexión a Internet (3G) y después llegó la banda ancha (4G), lo que trajo
consigo la reproducción de vídeos en tiempo real (streaming) o la realidad
aumentada, algo a lo que ya estamos muy acostumbrados, pero que hace unos años
eran completamente inviables.

Los más afiebrados
a este tipo de tecnologías podrán darse el gusto de gozar de más velocidad, el
5G permitirá navegar hasta a 10 GBps (gigabytes por segundo), 10 veces más
rápido que las principales ofertas de fibra óptica del mercado. A ese ritmo se
podrá, por ejemplo, descargar una película completa en cuestión de segundos.

Y como si fuera
poco, la latencia (el tiempo de respuesta de la red) también experimentará un
avance significativo. Según los operadores, esta podría reducirse a 5
milisegundos, un período casi imperceptible para los humanos, lo cual nos
permitirá conectarnos prácticamente en tiempo real.

Es decir, un
vehículo autónomo puede mejorar la seguridad de sus ocupantes o de terceros al
minimizar el tiempo de respuesta ante cualquier circunstancia.

Esta tecnología
permitirá aumentar exponencialmente el número de dispositivos conectados, vehículos,
robots industriales, mobiliario urbano o cualquier dispositivo electrónico que
tengamos en casa (desde la alarma, la lavadora, la nevera o robots caseros)
podrán conectarse y compartir información en tiempo real.

Ante la posibilidad
de manejar nuestra vida a través de un dispositivo móvil, surge el miedo en las
personas que no es otra cosa que el sentimiento de desconfianza que impulsa a
creer que ocurrirá un hecho contrario al que esperamos y los mecanismos de
defensa de esta sensación es la creación de mitos de rechazo y no aceptación de
los avances tecnológicos.

Por ejemplo, se llegó
a decir que en Piedecuesta (Santander) algunas personas se estaban quedando
calvas por la instalación de unas antenas 5G en el casco urbano, o que en Wuhan
(China), ciudad donde se inició el Covid-19 la propagación fue más agresiva
porque el virus se trasmitió mediante las ondas electromagnéticas despedidas
por las 5G y esto convierte a la China en un blanco perfecto para unirlo con
uno de los temas que más se le ha comenzado a tener desconfianza alrededor del mundo,
la 5G.

No en vano la
Organización Mundial de la Salud – OMS en febrero de 2020 manifestó que:
«Tras muchas investigaciones, no se ha detectado ningún efecto adverso
para la salud relacionado causalmente con la exposición a tecnologías
inalámbricas”, dijo además que «Los estudios realizados hasta la fecha no
indican que la exposición ambiental a los campos de RF (radiofrecuencia)
aumente el riesgo de cáncer o de cualquier otra enfermedad» y remata la
OMS diciendo que “El covid-19 se está propagando en numerosos países en los que
no existe una red 5G”.

En Colombia, el pasado 11 de mayo se iniciaron las primeras pruebas piloto de la tecnología 5G (desvirtúa la calvicie de los Piedecuestanos). En una presentación en la que participó la Ministra de las TIC, Karen Abudinen; Telefónica – Movistar y la Secretaría de Salud, se informó que el operador implementará un nodo en la banda de los 3,5 GHz en la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá y el LSP.

Las explicaciones
dicen que este dispositivo medirá en forma masiva la temperatura bajo los
lineamientos de la Secretaria de Salud que son de 37,7°C y si hay una persona
que sobrepase este límite, se activaran los protocolos para tomar las medidas
pertinentes mediante la utilización del espectro por parte de
Telefónica-Movistar, permiso otorgado por el MinTIC.

De esta forma,
Colombia se incorpora a los países que ya implementaron las 5G y que entrara a
hacer parte de la cotidianidad para la cual debemos estar preparados y asumir
esta tecnología como una herramienta de progreso y de avance integral de las
personas.

*Contador
Público y Especialista en Revisoría Fiscal y Contraloría.

Correo:
[email protected]

Facebook:
Javier García Gelvez

Instagram:
javiergarcia591

Twitter:
@JavierGarcia327

Fuente de la Noticia

También te puede interesar

Deje un comentario

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]