Home Economía Minería: por qué Colombia es uno de los cinco países menos atractivos para inversión | Infraestructura | Economía

Minería: por qué Colombia es uno de los cinco países menos atractivos para inversión | Infraestructura | Economía

por Redacción BL
0 comentario
Cerrejón

La Encuesta Anual de Compañías Mineras 2023, elaborada por el Fraser Institute, mostró que Colombia se ubica muy abajo en el interés de las empresas para hacer destinaciones de capital y, de hecho, el país se ubicó dentro de los 10 menos atractivos a nivel global.

(Sugerimos: Zijin Continental denunció ataques de mineros ilegales en la mina de Buriticá)

Directivos gremiales llamaron la atención sobre los efectos de la estigmatización de la minería formal que se ha visto en los últimos años.

Carlos Cante, presidente de Fenalcarbón, que agremia a la industria de este mineral, señaló que esto se da “desconociendo sus aportes al crecimiento del país y responsabilizándola de la pobreza y hasta de la corrupción en los territorios”, lo que ha llevado a un deterioro en la confianza para realizar inversiones.

Las encuestas mostraron que Colombia se encuentra por debajo de otras naciones de la región como Brasil, Chile, Ecuador y Perú. Los resultados de estos muestreos evidencian un desmejoramiento relevante en el puntaje de un año a otro.

Sobre 100 puntos, en el Indicador de atractivo para la inversión el país registró 36,90 durante 2023 y la caída frente al dato de 2022 es significativa, puesto que el año anterior el puntaje era de 60,33, lo que muestra una contracción de 23,43 puntos de un año a otro. La caída se ha dado de forma continuada desde 2020, cuando se registró el mayor puntaje: 72,29.

(También: El primer gran proyecto de cobre del país sale a buscar US$470 millones)

La peor posición del país en los indicadores está relacionada con el Índice de percepción de políticas (IPP), que según el Instituto es el que mejor mide el pulso del atractivo de una jurisdicción en cuanto a su política para atraer recursos. Esto según el Fraser Institute, “proporciona una evaluación integral del atractivo de las políticas mineras en una jurisdicción y puede servir como informe para los gobiernos sobre cuán atractivas son sus políticas desde el punto de vista de un gerente de exploración”.

En este, el país aparece en los últimos puestos, por encima de la región de La Rioja, Argentina, Nigeria y China, toda vez que obtuvo obtuvo 17,25 puntos sobre los 100 máximos que se pueden obtener.

Cerrejón es la mina de carbón a cielo abierto más grande de Latinoamérica.

EFE

“Sólo en materia de políticas, Brasil (43) y Chile (49) son las jurisdicciones más atractivas de la región para la inversión, mientras que Colombia cayó en el ranking y este año es la jurisdicción menos atractiva para la inversión en América Latina. De hecho, Colombia es la cuarta jurisdicción menos atractiva para la inversión en el mundo, ocupando el puesto 83 de 86”, dice el documento.

(Le puede interesar: La AIE advierte sobre la falta de minerales para la transición energética)

Esta es la primera vez que Colombia se ubica tan bajo en el listado, llegando a las cinco menos atractivas del mundo.

Las encuestas llevadas a cabo por el Instituto muestran que las principales preocupaciones de los inversionistas son la estabilidad política, el sistema legal y la seguridad del país. Con respecto al primer punto, el 100% de los que respondieron señalaron que esta era una inquietud, mientras que 95% lo hicieron sobre el sistema legal y 86% por la seguridad.

(Lea: Industria minera: crece la percepción negativa sobre varios frentes del sector)

A esto se suma un incremento relevante con respecto a otros puntos, como por ejemplo una mayor preocupación por la calidad de su base de datos geológica (+31 puntos), sus regulaciones laborales (+28 puntos) y su régimen tributario (+26 puntos).

Precisamente, el documento cita algunos de los comentarios enviados por los participantes en la encuesta, en la que se evidencian las dificultades que han enfrentado en su operación a nivel local. El presidente de una compañía de exploración dijo que “la incertidumbre sobre la regulación ambiental disuade la inversión”.

Cante añadió que hay políticas como el incremento “desproporcionado” en la tributación minera que desalientan la inversión al “evaluar los riesgos comparativos con otras regiones mineras”. Dijo que se debe tener en cuenta que también se ha visto un incremento en las acciones violentas por parte de grupos armados en las operaciones.

(Recomendado: El gigante minero Freeport entra al país en busca de plata y cobre en el Cesar)

Carlos Cante, presidente de Fenalcarbón

Carlos Cante, presidente de Fenalcarbón, señaló que en segundo semestre caerán la ventas.

Archivo

De igual manera, el vicepresidente de una minera productora de más de US$50 millones dijo que “los plazos desde la exploración hasta el desarrollo son irrazonablemente breves, oscilando entre 7 y 12 años. Estos plazos resultan insuficientes para realizar estudios integrales e implementar estrategias de mitigación para nuevas operaciones mineras significativas, particularmente en un entorno donde los planes de operación a cierre son cada vez más exigentes. Esta política se destaca como uno de los factores más perjudiciales para los esfuerzos de exploración”.

(Entrevista: ‘Nuestro modelo minero busca la recuperación de la soberanía’: Minminas)

De hecho, este ranking se conoce al tiempo que Zijin Continental Gold alertó por un ataque con arma de fuego a dos de sus trabajadores en la mina de Buriticá, que se suma a otros ataques que ha enfrentado, incluyendo un atentado con un cilindro bomba en mayo de 2023, que llevó a la minera a interponer una demanda contra Colombia por no garantizar la seguridad en la operación.

Para el primer trimestre del año, el Banco de la República reportó que el sector de minería y petróleo registró una inversión extranjera directa de US$3.095 millones, con una caída del 21,36 % a la reportada en los cuatro primeros meses del 2023, cuando esta fue de US$3.936 millones.

(En contexto: Fuerte caída de la inversión extranjera directa en Colombia en abril: bajó 21%)

Reservas ambientales

Minería en el páramo de Santurbán, en Santander.

Archivo particular

A pesar de que la minería sigue siendo uno de los sectores más relevantes con respecto a la entrada de divisas, se ha advertido que esto se explica por el ingreso de dinero para el pago de impuestos, por los altos precios de los commodities que exporta el país.

De hecho, Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), expuso que el país no cuenta con grandes proyectos en desarrollo.

(También: Impuestos ‘se comen’ inversión extranjera en petróleo y minería)

El riesgo con estas percepciones sobre el país, advierten los gremios, es que se afecte mucho más la inversión para nuevos desarrollos y la atracción de capital, lo que tendría mayores efectos económicos.

Cante aseguró que “recuperar esta confianza nos tomará más de una década, lo cual en medio de los planes de transición energética y reindustrialización “a partir de los minerales estratégicos no pasará de ser un Conpes bien escrito”.

DANIELA MORALES SOLER
Periodista de Portafolio

Fuente de la Noticia

You may also like

Leave a Comment

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]