Home Economía PIB del primer trimestre 2024, Dane publicó los resultados. | Economía

PIB del primer trimestre 2024, Dane publicó los resultados. | Economía

por Redacción BL
0 comentario
PIB

El Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane) presentó este miércoles -15 de mayo- los resultados del Producto Interno Bruto para el primer trimestre del 2024, los cuales dejan claro que la economía del país la sigue pasando mal e incluso con el Indicador de Seguimiento a la Economía cayó a terreno negativo.

De acuerdo con los reportes de esta entidad, la variación anual de la economía del país se ubicó en 0,7% para el período entre enero y marzo, quedando en sintonía con las proyecciones más optimistas para este tema.

PIB

PIB

Portafolio

Así mismo, esta autoridad estadística revisó y ajustó las variaciones del PIB para el año pasado, las cuales por ahora se mantienen en 0,6%, ratificando con esto que si bien se logró evitar la recesión, no se puede pasar por alto que la desaceleración sigue reinando, afectando cada vez más los sectores productivos más importantes.

Caja del Gobierno, en su punto más bajo desde 2004

Si se descuenta la pandemia (2020) este es el comienzo de año más flojo para el país en materia de economía desde 2009, es decir, de los últimos 15 años, lo cual para los analistas es una prueba irrefutable de que no se puede esperar más para la implementación de un plan de reactivación económica.

PIB

PIB

iStock

En este punto vale la pena resaltar que para el primer trimestre del 2023, este dato había sido del 2,7%, mientras que para 2022 se ubicó en 8,2%, en 2021 marcó 1,4% y en 2020, año de pandemia por el Covid19, la variación del PIB quedó en 0,5%. Después de eso hay que remontarse tres lustros atrás para hallar un reporte similar, que en ese entonces fue del 0,1%.

¿Gobierno Petro estaría buscando que sus reformas sociales se hundan intencionalmente?

También hay que decir que la espera estaba generando tanta expectativa como proyecciones dispares, ya que las apuestas estaban entre el -0,9% y el 1,1%. No hay que olvidar que el pronóstico del Banco de la República estaba en 0,3%, por lo que se puede decir que finalmente quedó por encima de lo que se esperaba oficialmente.

Por otra parte, según el Dane, las actividades que más aportaron al ligero crecimiento que tuvo el país durante el primer trimestre fueron “administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria; educación; actividades de atención de la salud humana y de servicios sociales crece 5,3% (contribuye 0,7 puntos porcentuales a la variación anual)”.

‘Cien millones de clientes son el comienzo’: David Vélez, fundador y CEO de Nubank

Esta entidad también destacó agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca que creció 5,5% (contribuye 0,5 puntos porcentuales a la variación anual) y suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado; especialmente en el subsector de “distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales, gestión de desechos y actividades de saneamiento ambiental crece 4,5% (contribuye 0,2 puntos porcentuales a la variación anual)”.

PIB - ISE

Economía colombiana.

Bloomberg

No obstante, también hay que resaltar que la mala hora sigue siendo para los sectores que están en rojo desde hace meses (industria, comercio y construcción), a los que ahora se le suman las actividades financieras, minería, información y comunicaciones y actividades profesionales y científicas.

Actividad económica en Colombia decreció 1,5% en marzo de 2024

Para Mauricio Hernández, economista del BBVA Research, con esto queda claro que el crecimiento económico del país va en cámara lenta y no se puede pasar por alto que completó cuatro trimestres consecutivos con variaciones anuales cercanas a cero. De hecho, cuando se revisa el nivel del PIB ajustado por estacionalidad, su valor prácticamente es el mismo desde mediados de 2022. Esto es, la economía tiene casi 18 meses sin crecer, si bien mostró un ligero impulso al inicio del año.

Construcción

Construcción de vivienda y obras civiles.

Cortesía – BBVA Research

“En marzo, se dio un efecto calendario negativo: la presencia de menos días hábiles que en 2023, ante la presencia de Semana Santa. Fue destacable (y preocupante) la desaceleración del sector manufacturero que, en marzo, cayó a dos dígitos (-10,8% anual) y en el total del trimestre también tuvo un desempeño muy negativo (-5,9% anual)”, explicó.

Este analista agregó que la inversión sigue siendo el componente del PIB que más preocupa, no solo por sus efectos negativos en el corto plazo, arrastrando a la baja el PIB del país, sino también, porque condiciona la capacidad de crecimiento a largo plazo y resalta que sin inversión es difícil pensar en que el crecimiento potencial del país se puede expandir en los próximos años.

Recesión

Recesión

FOTO: iStock

“La buena noticia, que no es una buena noticia, fue la contribución positiva de la demanda externa neta (el comercio exterior). Es destacable el comportamiento de las exportaciones, que mantuvieron un crecimiento anual, aunque tímidamente. Pero, es preocupante el desempeño de las importaciones, muy deprimidas, las cuales señalan la debilidad de la demanda interna y de la capacidad de inversión en la economía”, agregó.

Con esto se cumplen las alertas que se vienen enviando desde hace buen tiempo por parte de los analistas y centros de estudio, quienes sostienen que el país no puede seguir por el rumbo que va, ya que tarde o temprano esto le pasará factura y lo podría llevar a una recesión o afectar otros indicadores como el mercado laboral o el recaudo tributario.



Fuente de la Noticia

You may also like

Leave a Comment

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]