Home coronavirus “Las Américas tienen más de 50% de los casos positivos para el nuevo coronavirus»

“Las Américas tienen más de 50% de los casos positivos para el nuevo coronavirus»

por Redacción BL
“Las Américas tienen más de 50% de los casos positivos para el nuevo coronavirus"

En medio de la batalla que enfrenta América Latina y el Caribe para reducir el número de contagios del nuevo coronavirus, LR habló con Gina Tambini, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) / Organización Mundial de la Salud (OMS), quien aseguró que “la región de las Américas tiene más de 50% de los casos confirmados y de muertes a nivel mundial del covid-19”.

A su vez, Tambini hizo un balance sobre cómo se ha manejado la pandemia en el territorio nacional y habló sobre los esfuerzos que están adelantando los países de la región junto a OPS para lograr acceder a la vacuna, una vez alguna de las candidatas supere la fase tres del proceso.

Luego de más de cinco meses de que se confirmara el primer caso de covid-19 en la región, ¿cuál es el balance de la pandemia en el vecindario?

Se considera que los países de América Latina y el Caribe son el epicentro de la pandemia del covid-19 en este momento. A nivel mundial hay más de 15,6 millones de casos confirmados, con más de 630.000 muertes, de los cuales la región de las Américas ha reportado más de 50%, con más de 7,8 millones casos y más de 313.000 decesos.

¿Cuáles son los factores que están haciendo que la pandemia no muestra signos de desaceleración en la región?

Aquí es importante tener en cuenta que somos la región más inequitativa a nivel mundial. Lamentablemente, esta es una realidad de nuestras poblaciones. Tenemos grandes ciudades, megaciudades, como São Paulo, Río de Janeiro, Ciudad de México, Lima y Bogotá, en donde hay una gran diversidad de grupos socioeconómicos y una tasa alta de informalidad.

Esto quiere decir que hay una gran parte de la población que vive del día a día, es decir que requiere de salir a diario para buscar el ingreso y así poder subsistir. Entonces, las medidas del distanciamiento físico que traen consigo estrategias como las cuarentenas son muy difíciles de cumplir en estos sectores. Lo que pasa en Lima es un ejemplo de esta realidad, ya que esta ciudad cuenta con una informalidad de más de 70%. Esto genera que los ciudadanos de los sectores de más bajos ingresos salgan a buscar el alimento diario o recursos para subsistir.

¿Cómo han manejado los gobiernos este panorama?

En medio de este panorama, es importante es rescatar el gran esfuerzo que están haciendo los gobernantes de entablar una comunicación diaria con la población, tal como sucede en Colombia, ya que esto permite que los ciudadanos tengan información sobre cómo está transcurriendo la curva epidémica, cuáles son los grupos más afectados y qué es lo que hay que hacer.

¿Cómo se ha fortalecido el sistema de salud local?

El fortalecimiento de los sistemas de salud se ha dado en tres niveles: nacional, departamental y distrital. Hemos estado trabajando en acciones de cooperación en la fase preparatoria, en la fase de contención y mitigación. En el ámbito nacional, se conformó el puesto de mando unificado, a través del cual se orientan las estrategias frente a la pandemia.

A nivel de los territorios encontramos una diversidad en la capacidad, por lo que en los departamentos y distritos se ha estado fortaleciendo la vigilancia epidemiológica, la acción de control de infecciones, la capacidad para poder efectuar una detección oportuna del caso, el seguimiento de los contactos y, sobre todo, la red de servicios. En este punto, ha sido muy crucial la reconversión de camas hospitalarias a camas de UCI.

¿Cuáles zonas han necesitado de un mayor esfuerzo?

Hay departamentos en los que se ha necesitado una gran esfuerzo para aumentar la capacidad y poder tener una mejor capacidad física instalada para la respuesta a nivel de la atención, sobre todo, de los casos severos y críticos. Esto se ha dado, en Guainía, Vaupés y Guaviare, por ejemplo.

Una vez se tenga la vacuna, ¿cuánto tiempo se podría demorar en llegar a la región?

Actualmente hay cinco vacunas que están en la fase tres. A pesar de que todavía no hay una vacuna, a nivel mundial hay una iniciativa conocida como ‘Covax Facility’, que es el fondo de acceso global para las vacunas contra el covid-19 y desde OPS con el fondo rotatorio, que es un mecanismo de compra que tienen todos los países de Latinoamérica y el Caribe, ya estamos participando de todo este diálogo y movimiento a nivel mundial. Recientemente 36 países y territorios de América Latina y el Caribe confirmaron el interés de conformar este bloque para que se puedan hacer estas negociaciones.

¿A qué países llegaría primero la vacuna?

Desde la OMS se está haciendo un esfuerzo mundial para que en la primera fase la vacuna llegue de forma equitativa a todos los países y que, sobre todo, cubra 20% de la población. Ese es el cálculo que hace la OMS de la población en riesgo y con una alta tasa de mortalidad.

¿Nos tenemos que acostumbrar a convivir con el covid?

Hasta el momento el nuevo coronavirus se mantiene con su capacidad de transmisión. Por lo que vamos a aprender a vivir con el covid-19 y en este esfuerzo no estaremos solo este año, sino también el próximo año.

¿Por qué a nivel local no se habla de un único pico como en otros países?
Tambini dijo que “cada departamento del país tiene diferentes situaciones, condiciones de desarrollo y diversidad de la población, por lo que el número reproductivo efectivo del virus se comporta diferente en cada zona del país”. Además, la experta explicó que lo que ha llevado a que el covid-19 encendiera las alarmas a nivel mundial es alta capacidad de propagación, ya que si no se controla puede sobrepasar la capacidad de atención de los sistemas de salud y llevar a más muertes.

Fuente de la noticia

You may also like

Dejar comentario

Adblock Detected

Apóyenos desactivando la extensión AdBlocker de sus navegadores para nuestro sitio web.