Home La RegiónEl Valle Alcalde de Popayán dice que la estatua de Belalcázar será restaurada

Alcalde de Popayán dice que la estatua de Belalcázar será restaurada

por Redacción BL
0 comentario
Alcalde de Popayán dice que la estatua de Belalcázar será restaurada - Cali - Colombia


El alcalde de Popayán, Juan Carlos López Castrillón, se pronunció repudiando el acto, en el que un grupo de indígenas Misak derribó la estatua de Sebastián de Belalcázar en Popayán.

El mandatario indicó que este tipo de actos no tienen justificación toda vez que su administración ha brindado todas las garantías para ejercer el derecho a la protesta.  «Defendemos la protesta social y es legítima, todos tenemos derecho a protestar, lo que repudiamos es la violencia», indicó el alcalde.

(En contexto: Indígenas tumbaron la estatua del conquistador Sebastián de Belalcázar)

López Castrillón expresó que es un lamentable acto contra un monumento histórico y por tanto la estatua será restaurada. También hizo un llamado a la ciudadanía a no generar divisiones.

“Las discusiones sobre nuestras diferencias culturales pueden darse y siempre hemos estado dispuestos a generar este tipo de espacios, no podemos justificar que la violencia se convierta en un instrumento para expresar nuestros desacuerdos”, puntualizó el Alcalde.

(Además: Fiscalía pide cerrar investigación contra el alcalde de Popayán)

Los nativos afirman que en el cerro de Tulcán está construída una pirámide Misak de antes de la conquista, que además es un cementerio indígena y un templo del sol para sus ancestros. Es un territorio sagrado y no van a permitir que la estatua de la persona que causó la reducción demográfica más alta de indígenas, siga presente en ese lugar.

“Se declara que el hoy llamado Morro de Tulcán, debe honrarse como Territorio Sagrado del Pueblo Misak, como herederos directos de la Gran Confederación Pubenence, y por lo anterior debe quitarse y destruirse, ubicando a la Mama Machangara, Taitas: Payán, Yazguen, Calambas y Petecuy”, señalan.

Según explican historiadores, el Valle de Pubén o Valle de Pubenza, llamado así en homenaje al cacique Pubén, estuvo habitado por los pubenenses y habrían sido ellos los encargados de construir el Morro de Tulcán. Historiadores consideran que en ese lugar debería estar la imagen del Cacique Pubén, ya que luchó por estas tierras.

Indígenas derribaron en la tarde del miércoles la estatuta de Belalcázar en Popayán.

En el Cerro del Morro ha estado la estatua desde los años 30.

Los nativos acusan al colonizador de genocida y despojador de tierras, “de la desaparición física y cultural de los pueblos que hacían parte de la Confederación Pubenence, tortura por medio de técnicas de empalamiento y ataque con perros asesinos a los fuertes guerreros Misak Pubenences y asesinatos de Taita Payán, Taita Calambas y Taita Yasguern. Hurto del patrimonio cultural y económico de la herencia Pubenence, repartición arbitraria de tierras, esclavitud por medio de la institución de las encomiendas, despojo forzado del NUPIRO – gran territorio Pubenence, violación de mujeres, esclavización de la mano de obra indígena para enriquecimiento ilícito, imposición de costumbres y creencias como el cristianismo, profanación de sitios sagrados y desarmonización espiritual. Todo lo anterior con los siguientes agravantes: las conductas anteriormente descritas fueron realizadas con sevicia y dolo, bajo la voluntad deliberada de cometer un delito a sabiendas de su arbitrariedad”.

En el texto, los guambianos aseguran que tales actos están probados en diferentes textos históricos tanto del departamento como de la Nación y que aunque hayan pasado 485 años, siguen reclamando justicia por los miles de nativos que murieron en esas guerras.

(Puede leer: Video: personero municipal agredió a un adulto mayor por una mascota)

Este juicio lo enmarcamos dentro de un compromiso que tenemos frente a la memoria colectiva de nuestra sangre

“Este juicio lo enmarcamos dentro de un compromiso que tenemos frente a la memoria colectiva de nuestra sangre, razón por la cual estamos convocados a reescribir la historia liberándonos de toda huella, producto de la colonialidad del saber. Declaramos que la estatua erigida desde la década de los 30’s (por iniciativa del que han disfrazado de poeta y estadista, siendo sólo un racista y aristócrata – Guillermo Valencia), cuando Popayán conmemoró 400 años de la derrota de nuestros pueblos por la bota española genocida, hace parte de la violencia simbólica que nos ha oprimido y nos ha puesto en un lugar de olvido. Los pueblos ancestrales, no hacemos parte de la historia colonial, estamos vigentes desde nuestro DEBER Y DERECHO Mayor y primigenio sobre estos territorios, aún más en este territorio hoy llamado Popayán, por nosotros denominado YAUTU, centro político de la Confederación del Valle de Pubenza. Bien celebran algunos payaneses el día de la supuesta Fundación de Popayán, sin conocer la historia que antecedió a este suceso. El día de la fundación de Popayán, es un día de duelo, de invasión y saqueo territorial, porque la grandeza de lo que en algún tiempo fueron nuestros pueblos antes de la llegada del conquistador, se desdibujó con la sevicia de las tropas comandadas por Juan Ampudia y pedro de Añasco, militares encargados del hoy juzgado”.

CALI

Fuente de la Noticia

You may also like

Leave a Comment

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]