Home Economía Estratos socioeconómicos: plan para acabarlos arrancaría este 2024 en Bogotá | Finanzas | Economía

Estratos socioeconómicos: plan para acabarlos arrancaría este 2024 en Bogotá | Finanzas | Economía

por Redacción BL
Estratos sociales

Uno de los temas cruciales en la agenda del Gobierno Nacional para este año es, sin duda, el cambio en las mediciones sociales que se vienen realizando en el país, con miras a fortalecer la entrega de subsidios y el alcance de los programas del Estado.

Es por esto que desde el año pasado se viene desarrollando una nueva estrategia, fundamentada en dos pilares: la creación del Registro Social de Hogares (RSH) y luego de esto, poner en marcha un Registro Universal de Ingresos (RUI). Ambos sistemas apuntan a realizar un seguimiento mucho más minucioso a la economía.

(Vea: El ABC del RUI, la propuesta que busca eliminar los estratos sociales en Colombia).

Este proceso, según explicó el Departamento Nacional de Planeación a Portafolio, se llevará a cabo en tres etapas, cada una con un piloto, en los que Bogotá será epicentro de las pruebas que se llevarán a cabo para poner fin a los estratos y crear este nuevo sistema.

La idea nuestra es que a finales de este año, empecemos a hacer unos pilotos con el Registro Universal de Ingresos. Y esos pilotos van a ser parte de una etapa. Nosotros hemos diferenciado tres etapas y una de ellas es el alistamiento, que es en lo que estamos ahora. Estamos hablando con las entidades, hemos trabajado de una forma excelente con la Dian”, explicó Jorge Iván González, director del DNP.

La primera fase, que se llevará a cabo este 2024, se enfocará en pilotos metodológicos para verificar la precisión del modelo de ingresos propuesto.

Este proceso, después de la capital, abarca ciudades como Barranquilla, Medellín y Cali; y tiene como objetivo asegurar que la estimación de ingresos sea efectiva y aplicable a los 55 millones de registros en el país. El énfasis recae en garantizar que el modelo sea una mejora con respecto al actual Sistema de Identificación de Beneficiarios (Sisbén) y pueda aplicarse a nivel nacional.

El segundo tipo de piloto se centra específicamente en la parte relacionada con los estratos y se enfocará en la verificación de la asignación de subsidios de servicios públicos, considerando la capacidad real de los hogares para generar ingresos. La prueba se realizará en Bogotá y otros municipios desafiantes, como Barranquilla y Tumaco, con la intención de evaluar la idoneidad de la asignación de subsidios cruzados y contribuciones en estas zonas.

(Vea: Los pobres ya no son los más golpeados por la inflación en el país: este es el panorama).

Bogotá tiene muy buena información y por eso vemos importante hacer estas pruebas aquí, de tal forma que veamos cómo opera el Registro Universal de Ingresos y cómo se debe realizar la transición, con el ideal de que todos informemos el ingreso, ya con los tratos que está haciendo ahora el Banco de la República para incentivar el pago electrónico”, agregó González.

El tercer piloto se concentra en la implementación de una Ventanilla Única, un punto centralizado donde los ciudadanos pueden acceder a toda la oferta de servicios sociales. La idea es simplificar y centralizar el acceso a servicios relacionados con la salud, educación, empleo y cuidado, y que los datos que se obtengan desde allí, tanto en Bogotá, como para otros municipios, sirva para optimizar la coordinación de políticas sociales.

En el proceso de transición, se espera que el Registro Único de Ingresos (RUI) eventualmente reemplace el sistema de estratificación actual. La intención es que este registro, al identificar la capacidad de ingresos de los hogares, determine qué tipo de subsidios y contribuciones deben aplicarse.

Desde Planeación se proyecta que este cambio hacia un sistema más basado en ingresos, permita una clasificación más precisa y equitativa de los hogares, rompiendo con las limitaciones actuales de los estratos que desde esa entidad se consideran demasiado generales y heterogéneos.

Si bien este proceso implica una transición gradual y un cambio significativo en la estructura actual, expertos como Daniel Gómez Gaviria, vicepresidente del Consejo Privado de Competitividad, resaltan que es necesario explicar con mucha claridad este cambio.

(Vea: ¿Desaparecerán los estratos socioeconómicos en Colombia?).

La idea es que desaparezcan los estratos como instrumento de focalización, pero no se sabe si desaparezcan para absolutamente todo, porque hay ciertas cosas relacionadas únicamente con inmuebles y viviendas, en las que, de pronto, el estrato sí es útil para eso. Como el estrato se está usando para muchas cosas de subsidios cruzados o pagos, se debe explicar cómo será esta nueva metodología”, dijo.

Estratos sociales

FOTO: iStock

Este nuevo enfoque, inspirado en el Sistema de Identificación de Beneficiarios para Programas Sociales (Sisbén), busca una clasificación más detallada y precisa de acuerdo con los ingresos reales de los hogares. A diferencia de los estratos, que desde el DNP son vistos como “demasiado generales y heterogéneos”.

El tema con los estratos es que no reflejan la condición socioeconómica del hogar, sino que son una medida relacionada con el inmueble, con la vivienda. Entonces, en los estratos hay una correlación que no muestra la realidad. Por eso se crean estos instrumentos que miden una cantidad de condiciones de vida que están correlacionadas con el nivel de ingreso”, agregó Daniel Gómez.

Estas calificaciones pasarían de ser numéricas, a un rango de códigos que se actualizaría constantemente gracias al RUI y al RSH, para evitar que, por ejemplo, familias de altos ingresos que viven en zonas consideradas como pobres, accedan a subsidios a los que no tienen derecho o que una familia adinerada, que tenga una mala racha, no pueda recibir una ayuda estatal.

(Vea: El 88% de hogares estrato alto no tienen apetito por comprar vivienda).

Según el más reciente reporte del Dane sobre las clases sociales, para el año 2021 se observó que el 5,2% de los hogares pertenecían a la clase alta, el 46,8% a la clase media, el 20,6% a la clase vulnerable y el 27,4% a la clase pobre. Es decir que el mayor número de hogares se categoriza como de clase media, llegando a sumar 3.908.338 hogares.

No obstante, este tipo de análisis no mira elementos como el ingreso per cápita o la variación de la realidad económica de los colombianos, razón por la cual Daniel Gómez sostiene que “este cambio, respaldado por un enfoque más refinado en la evaluación de los ingresos, tiene el potencial de ofrecer una visión más precisa de la realidad económica de los hogares y garantizar una distribución más justa de los recursos y beneficios gubernamentales”.

Por ahora se espera que culmine el plazo de consulta en el DNP, para el decreto que crea el Registro Social de Hogares.

DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO
Portafolio

Fuente de la Noticia

You may also like

Adblock Detected

Apóyenos desactivando la extensión AdBlocker de sus navegadores para nuestro sitio web.