Home Economía ¿Hasta dónde llega el derecho a la protesta? codirectora del Observatorio Laboral de la Javeriana explica | Finanzas | Economía

¿Hasta dónde llega el derecho a la protesta? codirectora del Observatorio Laboral de la Javeriana explica | Finanzas | Economía

por Redacción BL
¿Hasta dónde llega el derecho a la protesta? codirectora del Observatorio Laboral de la Javeriana explica | Finanzas | Economía

Esta semana comenzó en firme el segundo round de las reformas del gobierno Petro en el Congreso de la República y una de las que se mueve con mayor expectativa, además de la de salud, es la laboral, que busca realizar cambios fundamentales en materia de jornada de trabajo, modalidades de contrato, reglamentación de la huelga y protección a sindicatos.

Portafolio entrevistó a Juliana Morad, codirectora del Observatorio Laboral de la Universidad Javeriana, quien expuso varios reparos al punto que busca flexibilizar la huelga en Colombia, ya que según ella, podría afectar de sobremanera a las pequeñas empresas, si no se le ponen límites a este derecho de los trabajadores en el país.

(Lea: Corte Constitucional reprende a Rappi por inhabilitar la cuenta de un rappitendero).

¿Cómo están los sindicatos en el país?

Es muy importante comenzar haciendo una descripción en datos del mercado laboral, en términos colectivos en Colombia, para empezar a situar dónde va a tener lugar estas transformaciones jurídicas que trae el proyecto de reforma.

En este orden de ideas, hay que decir que el país tiene una tasa de sindicalización que históricamente ha sido muy baja, se ha movido entre el 4,8% y actualmente está en 3,5% de los trabajadores.

Eso es relevante si tenemos en cuenta que estamos en un país de pequeñas y medianas empresas, con unas dinámicas laborales particulares, diferentes a la gran industria; pues no tenemos sindicalismo, porque tenemos otros retos, convirtiendo al sindicalismo en algo marginal.

¿Por qué regular la huelga?

Porque lo que hemos visto es que en el precedente judicial y en la reforma se está sobredimensionando la huelga, en detrimento del resto de elementos del derecho laboral.

¿A qué se debe esto?

En Colombia el derecho a la libertad sindical se compone del derecho de asociación, negociación y huelga para la garantía de los derechos laborales de las personas trabajadoras. Esto, reconociendo dentro del ejercicio sindical la negociación colectiva con el fin del mejoramiento continuo de calidad de vida en los entornos laborales. No obstante, existe una dinámica expansiva de la huelga en el plano judicial y en la propuesta del ejecutivo de una reforma laboral. Esta creación de un derecho a la huelga, sin reglas, no ha sido vista como un fenómeno conjunto, articulado por parte de los distintos actores sociales del país.

(Más: Desde cuándo entra en vigor el aumento en pagos por horas extras y recargos nocturnos).

¿A qué se enfrenta el país?

Estamos enfrentándonos a una nueva institución jurídica que busca limitar los principios democráticos, eliminar los requisitos de la huelga para que los sindicatos acumulen mayor poder, y enfrentar a los actores sociales como mecanismo de presión social generalizado.

¿Podría darnos un ejemplo?

Hay unos puntos de modificación de huelga que yo creo que es importante poner de presente. Las modificaciones que tiene este derecho ha permitido su ejercicio en ciertos servicios dentro de un servicio público esencial indicando que no se puede afectar el desarrollo de la vida digna poniendo en riesgo el servicio público esencial.

Por eso yo creo que toca tomarlo con cuidado porque en la legislación y en la Constitución, ya que no se permite en servicios públicos esenciales, debido a los riesgos que esto pueda aparejar. Por ejemplo, si permitimos la huelga en servicios públicos como en el agua, pues se afecta la entrega de un bien esencial como el agua.

(Lea: Grupo Éxito, Sura y Alkosto abren convocatorias para prácticas universitarias).

¿Es decir que se debe restringir?

Tengamos en cuenta que lo que no se puede permitir es la creación de un derecho a la huelga sin reglas, ya que no ha sido visto como un fenómeno conjunto o articulado por parte de los distintos actores sociales del país.

Estamos enfrentándonos a una nueva institución jurídica que busca limitar los principios democráticos, eliminar los requisitos de la huelga para que los sindicatos acumulen mayor poder y enfrentar a los actores sociales como mecanismo de presión social generalizado. Es aquí donde se deberían poner límites, siempre buscando el bien común.

¿Qué pasaría si no se hace?

Le reitero, tenemos una pequeña y mediana empresa, que es la generalidad, donde prepondera la informalidad y donde, por ejemplo, no hay una participación de mujeres en el mercado laboral. Ahora bien, posiblemente, si esto se aprueba tal y como está se generaría una inestabilidad que no le ayuda en nada al país en este momento.

Es por eso que, como lo habíamos manifestado, es necesario que se definan las reglas del juego.

DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO
Periodista de Portafolio

Fuente de la Noticia

You may also like

Adblock Detected

Apóyenos desactivando la extensión AdBlocker de sus navegadores para nuestro sitio web.