Home Economía Itaú defiende la sostenibilidad en las finanzas públicas | Finanzas | Economía

Itaú defiende la sostenibilidad en las finanzas públicas | Finanzas | Economía

por Redacción BL
Itaú defiende la sostenibilidad en las finanzas públicas | Finanzas | Economía

Se acaba el 2023 y en medio de las proyecciones que hacen los analistas y gobiernos de todo el mundo, tras un año de mucho movimiento por la inflación, el contexto geopolítico, la desaceleración y el dólar, entre otros factores; muchos empiezan a preguntarse qué vendrá para los 365 días del 2024.

(Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información económica de Colombia y el mundo).

Con el fin de despejar esta y otras dudas del panorama económico, Portafolio aprovechó la reciente visita a Colombia de Andrés Pérez, economista jefe para América Latina de Itaú, quien dijo que todavía hay muchos retos a futuro.

(Además: Fin de año, la época ideal no solamente para gastar sino para ahorrar).

¿Cuál es su balance de la región este año?

Yo diría que, en términos generales, es un encuadre macro donde la actividad económica ha tendido a sorprender positivamente a lo largo de la región, al tiempo que la inflación también ha cedido un poco más rápido de lo esperado. Entonces, yo creo que eso es como un punto de vista positivo del desempeño de la región. Todo en un contexto donde las condiciones financieras internacionales han tenido un alza rápida y furiosa, especialmente desde julio.

¿Se ha estado a la altura de los desafíos?

Si partimos de, por ejemplo, que en términos históricos, cuando la Fed (Reserva Federal o banco central de EE. UU.) ha subido tasas tan rápido, las economías de la región son las que se enfrentan a un panorama difícil, podemos decir que por ahora han tenido un desempeño bastante mejor de lo que se ha visto anteriormente.

¿Cuándo se podrían esperar señales de recuperación?

Es importante resaltar que varias de las economías en la región están operando en niveles de actividad por encima de lo sostenible. En ese sentido, ya se está viendo, la actividad se prendió al alza y la desaceleración está cediendo; es un equilibrio favorable, yo creo para el desempeño de las economías, que, en mi concepto, han sabido sacar adelante los retos impuestos.

(Más: Nuevos miembros llegan a la junta directiva de Corficolombiana).

¿Cómo ve a Colombia en este balance?

En el caso de Colombia en particular, yo creo que sí la política monetaria está en un terreno contractivo, es justamente también para asegurar que la inflación converja a la meta del Instituto Emisor en el horizonte de proyección, que en este caso es el Banco de la República.

¿Cuáles son los desafíos para el 2024?

Lo fundamental es asegurar que la inflación converja a la meta en el horizonte de proyección. Eso, por un lado, dado que eso es parte clave de la estabilidad macro que tienden nuestras economías, y por el otro hay que trabajar en cómo podemos fortalecer nuestro crecimiento a mediano plazo y en ese lado, enfocarse en la política fiscal y la política orientada a reducir, por ejemplo, la intensidad de política económica, a reducir las trabas que hay para la inversión privada, a dar mayor dinamismo al mercado, al trabajo en el tiempo y a generar procesos de recuperación sólidos.

¿Todavía hay efectos pos-pandemia?

En esto es bueno tener claro que muchas economías de la región acumularon más deuda pos-pandemia y estamos entrando en escenario de mayores tasas de interés, donde el costo de refinanciamiento también ha subido.

Ante esto es clave asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas en el tiempo, toda vez que eso permite acceso de financiamiento más conveniente, tanto para el soberano como para las empresas y, por cierto, para los hogares.

(Le recomendamos: La tasa de usura en diciembre será de 37,56 % efectivo anual).

¿Hay que trabajar en fortalecer la confianza?

Lo fundamental, al final del día, es ver cómo podemos fortalecer la capacidad de crecimiento de mediano plazo que tienen nuestras economías en la región y también, por cierto, en Colombia. Una economía que no logra elevar las tasas de inversión privada en el tiempo difícilmente puede afiliarse a crecer a tasas elevadas en el tiempo.

¿Cómo mejorar la confianza inversionista en el país?

La inversión privada es clave. Por ello, hay que pensar en qué medidas se pueden tomar o, más bien, evitar, para asegurar que la inversión privada fluya. Por ejemplo, reducir la incertidumbre política económica es un punto clave, asegurar la convergencia de la consolidación fiscal, asegurar que la convergencia de inflación también vuelva en el tiempo.

(Siga leyendo: Qué impacto tendrá el dato de desempleo en la concertación del ajuste del mínimo).

¿No es una solución única y milagrosa?

Exacto, aquí no hay como una bala de plata, yo creo que hay varias medidas que se tienen que tomar en el tiempo y que van a tener impacto en el tiempo.

Pero tomará tiempo…

Se puede empezar por las calificadoras de riesgo, pero entendiendo que una alza en clasificación de riesgo, eso en general toma tiempo. Mirando un set de economías que recuperaron el grado de inversión en el tiempo, en general se toman cerca de 5 años para aquellos que sí la lograron recuperar.

Uruguay, por ejemplo, se demoró cerca de 11 años en recuperar la clasificación de riesgo.

¿Mejor lento y seguro?

Lo importante es asegurar que las expectativas estén bien ancladas.

DANIEL HERNÁNDEZ NARANJO
Periodista de Portafolio

Fuente de la Noticia

You may also like

Adblock Detected

Apóyenos desactivando la extensión AdBlocker de sus navegadores para nuestro sitio web.