Home Tecnología ¿Qué es realmente la tecnología inalámbrica 5G?

¿Qué es realmente la tecnología inalámbrica 5G?

por Redacción BL
0 comentario
¿Qué es realmente la tecnología inalámbrica 5G?

Edición de imagen: José Mata

La tecnología 5G permite tener conexión en tiempo real con objetos de uso cotidiano como electrodomésticos o vehículos

En redes sociales es común escuchar sobre la tecnología 5G: desde su transmisión desde antenas disfrazadas de cactus, hasta su fama como transmisor del coronavirus. Sin embargo, la mayoría de estas afirmaciones son falsas. En realidad, la tecnología 5G tiene la finalidad de aumentar la velocidad de conexión y disminuir la latencia (el tiempo de respuesta de conexión).

De acuerdo con información de National Geographic, esta tecnología de quinta generación (abreviada como 5G) aporta mejoras en las comunicaciones y la conexión en tiempo real con objetos de uso cotidiano como electrodomésticos y automóviles. Por ejemplo, esta tecnología permite que los automóviles sean capaz de navegar automáticamente y puedan evitar obstáculos del camino.

Con esta nueva tecnología inalámbrica, los médicos podrán realizar procedimientos quirúrgicos complejos utilizando robots de forma remota; ejemplo de ello fue la operación de colon realizada en Barcelona en febrero de 2019. Pero también las ciudades serían capaces de recopilar información en tiempo real sobre el tráfico, el tiempo y la delincuencia.

Las generaciones de conectividad móvil: la G después del número

De acuerdo con el sitio Ericsson, el 5G también mejora las conexiones de red. Por ejemplo, evita las interrupciones al compartir un video en una zona con gran afluencia de gente; también es posible descargar una película en alta definición en pocos segundos. Se espera que el tráfico mundial de datos móviles se multiplique cinco veces más antes de finales de 2024.

Conforme se ha desarrollado la tecnología móvil, han aumentados sus funciones y aplicaciones. Aquí una recapitulación:

  • 1G: llamadas de voz móviles.
  • 2G: llamadas de voz móviles y mensajes (SMS).
  • 3G: navegación web móvil.
  • 4G: consumo de video móvil y mayor velocidad de datos.
  • 5G: Tecnología para servir a los consumidores y digitalización de industrias.
Tecnología 5G, Spondeo Media
Foto de Pixabay

Lee también: Falso: Antena 5G oculta en cactus en México

¿De donde surgen los mitos de que esta tecnología provoca afectaciones a la salud? 

Desde 1996 la Organización Mundial de la Salud ha estudiado a los campos eléctricos y magnéticos estáticos y variables en el tiempo para conocer su posible afectación a la salud. Por ello instaló desde ese año un proyecto internacional conocido como CEM.

“Se ha planteado la posibilidad de que la exposición a campos magnéticos de frecuencias de la red eléctrica (50/60 Hz), es decir, de frecuencia extremadamente baja (FEB), podría producir un incremento de la incidencia de cáncer en niños y otros efectos perjudiciales para la salud”, puede leerse en el sitio oficial de la OMS al respecto.

Además, los científicos han señalado otros efectos que tiene el uso de teléfonos móviles en la salud, como cambios en la actividad cerebral, el tiempo de reacción y los patrones de sueño. Sin embargo, dichos efectos son de poca importancia y no parecen tener gran repercusión en la salud.

“En los últimos años, las autoridades públicas de diversos países han realizado numerosas mediciones para estudiar los niveles de los campos electromagnéticos en el entorno cotidiano. Ninguno de estos estudios ha concluido que los niveles medidos puedan producir efectos perjudiciales para la salud”, puede leerse en otro artículo de la OMS titulado “¿Qué son los campos electromagnéticos?

Actualmente, todavía se realizan estudios para tratar de confirmar las afectaciones a la salud que pueden tener la exposición a campos de radiofrecuencia. Sin embargo, ninguno tiene que ver con el covid-19.

Es importante mencionar que, hasta la fecha, no existe evidencia científica donde se demuestre que el uso de las antenas 5G puedan ser utilizadas como una forma de propagar el coronavirus u otras enfermedades. En entrevista para El Economista, Catalina Irurita, vicepresidente de marketing, comunicaciones y relaciones corporativas para la región norte de América Latina de Ericsson explica y desmiente algunos mitos sobre la tecnología 5G.

Fuente de la Noticia

También te puede interesar

Deje un comentario

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]