Home Política ¿Qué sectores productivos se reactivarían después del 27 de abril? | Gobierno | Economía

¿Qué sectores productivos se reactivarían después del 27 de abril? | Gobierno | Economía

por Redacción BL
0 comentario
¿Qué sectores productivos se reactivarían después del 27 de abril? | Gobierno | Economía

Para el Gobierno Nacional, la prioridad es la salud y la vida de las personas. Sin embargo, la tarea es también aplanar la curva del desempleo. ¿Cómo? Se pretende que haya personas trabajando desde el hogar y que otros empiecen a salir a producir. La vicepresidenta Marta Lucía Ramírez es una de las funcionarias del Ejecutivo que lidera este proceso.

En entrevista con EL TIEMPO, la vicepresidenta explica lo que llama “repotenciar la economía colombiana”. Y confirma que el presidente Duque analiza las decisiones para que después del 27 de abril, cuando termina esta cuarentena, algunos sectores vayan reactivándose gradualmente, todo condicionado a hacer un seguimiento estrecho del comportamiento del virus.

(‘El reto es saber cómo regresar después del aislamiento’). 


¿Cómo nos va a afectar esta crisis?

Esta crisis en la salud va a dejar un ‘shock’ económico y social muy grande en el mundo entero. Por cuenta de la pandemia, se están haciendo más evidentes muchas de las diferencias sociales en todos los países.

Como en Colombia…

Con el Presidente estamos trabajando justamente para evitar que estas diferencias se vayan a profundizar durante estas semanas o meses. Trabajamos a diario con los lineamientos científicos y médicos del ministro de Salud y su equipo, para poder mitigar el impacto de la covid-19 sobre la salud y el bolsillo de los colombianos. Es una oportunidad para reinventarnos, eso es lo que estábamos haciendo antes de la pandemia a través de nuestra Conversación Nacional.

Pero ¿cómo será ese ‘shock’ a nivel local?

Es un ‘shock’ económico y social. Sabemos que así va a ser en todos los países. Ya algunos pronostican la caída de 2 o 3 puntos del PIB mundial. Por fortuna, Colombia venía creciendo mejor que el resto, así que estamos convencidos de que el efecto del aislamiento con la caída en la producción y las ventas será un tropezón pasajero. Esto va a significar grandes desafíos.

Ante eso, ¿qué se va a hacer?

Estamos trabajando simultáneamente los escenarios de la coyuntura, los de corto, mediano y largo plazo. Para la coyuntura se ha sacado todo este paquete de medidas de carácter social para asistir a los sectores más pobres de la población y procurar que el golpe económico no sea tan fuerte, porque sabemos que el gran problema de Colombia es la informalidad.

(Duque esboza cómo será el aislamiento inteligente). 

¿Cuántas personas son?

En nuestro país, el 77 % de personas ocupadas, aproximadamente 15 millones, han tenido que suspender parte de su trabajo y de sus actividades durante este aislamiento, y eso significa que son personas que no tienen ingreso laboral, no están afiliadas a ningún sistema de pensión, no están afiliadas a cajas de compensación, no tienen ninguna reserva de ahorro. Por esa razón, buena parte de estas medidas han estado orientadas a atenderlas en el corto plazo.

¿Qué va a pasar con las empresas?

En el corto plazo se han dado alivios de liquidez a través del sistema financiero y algunos tributarios. En el mediano plazo, desde el 27 de abril, vamos a reactivar gradualmente algunas actividades buscando el balance entre el menor riesgo para la expansión del virus, mayor impacto positivo en el empleo y mayor impacto positivo en el crecimiento del PIB.

La situación de las empresas pequeñas es muy difícil…

Hay muchas empresas pequeñas y medianas que han hecho anuncios diciendo que no van a poder pagar sino la nómina de un mes. Es necesario definir pronto cuáles pueden retomar su actividad empresarial para empezar a generar ingresos y, mirando a largo plazo, tenemos que repotenciar la economía, aprovechando, entre otras, el mercado interno para la producción colombiana.

¿Se refiere a las empresas grandes o pequeñas?

El dilema no es si grandes o pequeñas, sino si formales o informales. A las empresas formales les podemos verificar el cumplimiento de protocolos para preservar la salud de los trabajadores. Además, las relaciones económicas informales son más fáciles de recuperar cuando haya una reapertura total. No podemos permitir que se destruyan empleos y empresas difíciles de recuperar.

¿Cómo será el proceso?

Queremos ser lo más eficientes en nuestros esfuerzos. Con base en los datos del Dane y Confecámaras, en el país hay 22 millones de ocupados y el 52 % son formales. Las micro y pequeñas empresas generan el 47 % de los empleos formales, es decir, 5,4 millones de empleos. Mientras que las medianas y grandes empresas generan el 53 % de los empleos, unos 6 millones, y aportan alrededor del 70 % del PIB, por lo que necesitamos a estas últimas operando en la economía.

¿Cómo serían los protocolos para los sectores que podrían salir?

El Presidente y el ministro de Salud le han dado prioridad a la salud. Nuestro aislamiento ha servido para que el ritmo de contagio sea inferior al resto de países. Aplanar la curva del contagio es tan importante como aplanar la del deterioro del ingreso de las familias. Por eso, hay que proceder con mucha responsabilidad en el tema de salud y en el tema económico, porque el país no puede permanecer cerrado indefinidamente de aquí a que esté disponible en el mercado una vacuna dentro de 18 meses. Hemos identificado los criterios necesarios para desde el 27 de abril reiniciar varias actividades.

¿Será paso a paso?

Será una apertura progresiva dentro del concepto de ‘aislamiento inteligente y productivo’ porque hay algunas personas que van a mantenerse aisladas: la gente mayor, los menores de 18 años y todos los que puedan hacer teletrabajo. De hecho, las empresas que reinicien deben priorizar el teletrabajo para actividades administrativas. Obviamente, se debe ponderar el riesgo de las actividades y el de las ciudades, porque aquellas de mayor riesgo tendrán que aplicar protocolos de salud muy exigentes, tal como lo han conversado el Presidente y la Alcaldesa Mayor de Bogotá.

¿Cuál sería el punto ideal?

Lo ideal sería una adecuada ponderación así: a menor riesgo, mayor impacto en la generación de empleo; mayor impacto en el PIB y protocolos estrictos, mayor apertura. Todo ello estará condicionado al testeo y al seguimiento permanente al desarrollo del virus.

¿Cada sector debe ayudar?

Para cada tipo de industria se van a tener unos protocolos muy específicos según las actividades que nos garanticen que quienes regresen a trabajar lo harán con un riesgo mínimo de contagio.

¿Por ejemplo?

Entre los protocolos hay que establecer que se tome la temperatura al ingreso del lugar de trabajo, se instalen más lavamanos en las empresas para que los trabajadores se las laven cada dos o tres horas, y en algunas de ellas se exigirán cascos de protección facial para evitar que los trabajadores se toquen la cara.

¿Qué va a pasar con el transporte?

Allí también se han establecido una serie de requisitos para que quien esté manejando el bus o el camión no tenga mayor riesgo de contagio por estar en su actividad.

¿Y los sectores donde hay más riesgos?

Lastimosamente, las que tienen un mayor riesgo de contagio van a quedar aplazadas para una etapa posterior, que no sabemos exactamente de cuánto tiempo será, pues solo con testeo permanente sabremos qué está pasando con el virus y cuándo podrán retomarse otras actividades empresariales y sociales.

¿Quiénes podrían salir?

La semana pasada, el Presidente tuvo una reunión con el Consejo Gremial para que, una vez definidos los protocolos por industrias, los gremios respectivos hagan la pedagogía con las empresas y solo las que individualmente cumplan con los protocolos van a poder salir a trabajar.

Pero, ¿qué sectores se han mirado?

Todo lo que tiene que ver con el transporte, infraestructura, construcción, manufacturas en diversas actividades, alimentos procesados, plásticos, petroquímicos, agroindustria, los que tienen que ver con elementos de la salud, con el sector minero-energético, elementos de aseo.

En conclusión, ¿el 27 de abril no todos van a salir a trabajar?

No. No es posible. Hay sectores de mayor riesgo que otros y no pueden salir porque les van a generar un riesgo a sus trabajadores, a su clientela y a sus proveedores.

¿Y los que inicialmente saldrán deberán contar con nuevas condiciones de bioseguridad?

Así es, porque de lo contrario aquí estaríamos nosotros exponiendo irresponsablemente a la gente a contagiarse y a contagiar a otros.

Entonces, ¿qué viene?

Una ‘nueva normalidad’. Tendremos que acostumbrarnos a que hay que hacer cambios como país para mantenernos con un índice bajo de contagios y de muertes y para repotenciar nuestra economía, logrando muchos más empleos, productivos y formales.

¿Un nuevo modelo?

Tenemos que lograr un nuevo modelo de capitalismo que implique una inversión con rentabilidad para el capital y con rentabilidad social, que dé verdaderas opciones para que la gente pueda tener ocupaciones formales y seguridad social para sobrellevar la vejez. Así como no volveremos a vivir la normalidad anterior, confío en que trascenderemos de un modelo económico de espaldas a la gente a uno que sea incluyente, como ha sido el propósito de nuestro Plan de Desarrollo, ‘Pacto por Colombia, pacto por la equidad’. Estimular la productividad de los trabajadores mediante bonos por productividad en función del aumento de las utilidades de las empresas sería un buen comienzo.

¿Sí alcanzará la billetera?

Esta es una pregunta imposible de contestar hoy y, por esa razón, el propio Presidente de la República ha dicho que este no es el momento de hablar de reformas tributarias. Nosotros tenemos que saber primero cómo es que va a terminar esta crisis, qué tan endeudados vamos a terminar, cuál va a ser la situación financiera de las empresas, cuál, la situación financiera de las familias, y después de que tengamos esa claridad, ahí sí abordaremos las etapas posteriores. De todas maneras, hoy estamos pagando el precio del abandono de una estrategia de fortalecimiento del sector de la salud y la falta de transparencia, controles y medidas de saneamiento del sector por muchos años. Por fortuna, este gobierno sacó adelante, con ayuda del Congreso, la ley de punto final.

Finalmente, ¿cómo recibió usted la reacción de organismos de control, las llamadas ‘ías’, de esta semana?

Desde el comienzo del gobierno hemos querido que haya un trabajo de complementariedad con la mejor disposición a cerrarles totalmente el espacio a los corruptos en nuestro país. La Secretaría de Transparencia, el Departamento Administrativo de la Función Pública y Colombia Compra Eficiente sumamos esfuerzos dentro del poder Ejecutivo para prevenir y cerrar el espacio a los corruptos, porque para el Presidente y para mí, la transparencia es la condición necesaria para evitar la corrupción. Para ello debemos trabajar todos juntos, respetuosos de la independencia de poderes y, por supuesto, de la autonomía de los organismos de control. La verdad, nos sorprendió mucho ese comunicado. En el Estado no caben protagonismos individuales, lo que necesitamos es eficacia institucional.

Jorge Enrique Meléndez
Subeditor de Política

Fuente de la Noticia

También te puede interesar

Deje un comentario

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]