Home Economía ¿Qué hacer frente a la crisis mundial de alimentos? | Finanzas | Economía
¿Qué hacer frente a la crisis mundial de alimentos? | Finanzas | Economía

¿Qué hacer frente a la crisis mundial de alimentos? | Finanzas | Economía

por Redacción BL
0 comentar

América Latina es responsable de una de cada cuatro toneladas de alimentos que se producen en el mundo y, en valor, es la región exportadora neta de alimentos más grande del planeta, superando a Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, según Manuel Otero, director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

(Los alimentos que más han aumentado de precio por la guerra en Ucrania).

Pero eso no la exime del brutal coletazo en materia alimentaria propinado por la guerra entre Rusia y Ucrania, que unió la pandemia con esa otra gran catástrofe que es la guerra.

En Colombia, por ejemplo, uno de cada dos hogares tiene insuficiencias en relación con la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) pero la situación se agravó con la guerra en Europa.

(Los 5 datos más relevantes de la pobreza en Colombia y A. Latina).

Antes de iniciarse la invasión de Rusia en Ucrania, la ONU había anunciado que el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la FAO habían identificado una situación de inseguridad alimentaria aguda que se agravaría entre febrero y mayo de 2022 en Colombia, Honduras y Haití.

La situación ahora es más grave. Muchos agricultores colombianos han visto reducida su producción de alimentos en hasta en un 50%, en muchos casos, debido a los altísimos precios de la urea.

Pero el problema no es solo colombiano. En opinión de Otero, la preocupación es regional y muchas de las medidas urgentes que se adopten deben tomarse en el marco regional.

A corto plazo, las primeras medidas son para tratar de no afectar a los sectores más vulnerables, de ingresos más bajos, que ya fueron aquejados por la pandemia, y mitigar el impacto en el costo de los alimentos. También hay que buscar garantizar la digna sobrevivencia de los cultivadores y productores de alimentos en los campos.

El sector agroalimentario de la región es clave para salir de la crisis que dejó la covid-19, estimó la 37 Conferencia regional de la FAO para América Latina y El Caribe que concluyó en Quito el pasado 4 de abril.

“Desde las fincas de los agricultores a las mesas de los consumidores, las personas, organizaciones y empresas que forman los sistemas agroalimentarios de la región dan empleo a decenas de millones de personas. Estos sistemas son responsables de entre el 9 y el 35% del PIB de los países de la región, y contribuyen el 25% de sus exportaciones”, dijo la entidad y, de ahí la importancia de adoptar medidas urgentes.

Los países exportadores de la región, como Brasil, deben reducir las ventas al exterior de alimentos para asegurar los niveles adecuados de los víveres en su interior y, las naciones importadoras de los mismos, como El Salvador, Honduras, Guatemala y Haití, deben tratar de reducir los aranceles a las importaciones para bajar el costo de los alimentos y crear internamente reservas de comida, en el concepto de Otero.

COMERCIO ENTRE BLOQUES

El Director del IICA considera, además, que frente a la situación mundial que enfrentamos en materia alimentaria, están dadas las condiciones para hacer un gran llamado al comercio entre bloques de países. “Hay que asegurar el comercio al interior del continente” pero, sin descuidar el que se tiene con las otras naciones.

Brasil un país que por cada dólar importado se generan 8 dólares de exportaciones contrata con algunos países de El Caribe oriental, que por cada dólar importado se genera en exportaciones apenas 3 centavos y eso es lo que los hace mucho más vulnerables, recuerda. El Salvador importa el 80% de los alimentos pero el caso más grave es Haití, el país más pobre del continente.

El pasado 29 de marzo Rusia fue acusada ante el Consejo de Seguridad de la ONU de causar una ‘crisis alimentaria mundial’ que podría terminar en hambruna al haber atacado a Ucrania y generado una guerra entre los productores de cereales. El presidente Ruso Vladimir Putin comenzó la guerra y “creó una crisis alimentaria mundial y es quien debe detenerla”, dijo ante el organismo Wendy Sherman, la número dos de la diplomacia de estado Unidos en ésa instancia.

Rusia y Ucrania “proporcionan el 19% del suministro mundial de cebada, 14% del trigo y el 4% del maíz”, es decir, un tercio de la exportación global de cereales, según la FAO. Además, son los mayores proveedores de colza, (vegetal de cuya semilla se extrae el aceite de canola) y participan en el mercado mundial con el 52% de exportación de aceite de girasol.

LO QUE IMPORTA

No importa que sea bajo el comercio regional con Rusia y con Ucrania. Lo que hay que considerar es el desbalance que la guerra entre los dos está produciendo en nuestras economías y eso exige medidas inmediatas, dice Otero. Desde que inició el conflicto empezaron a aumentar los precios del trigo, el maíz, la soja y la cebada, entre otros. El trigo aumentó el 21% y los fertilizantes del 40%, por ejemplo.

Estamos en un escenario de un rebrote inflacionario causado especialmente por el aumento del precio de los alimentos, y el impacto inflacionario, al contrario que en EE. UU. y Europa, que sería del 12%, en América Latina podría llegar al del 25%, calcula Otero.

Reitera que la actual situación plantea un doble dilema: ayudar con precios bajos de los alimentos a los consumidores y garantizar el ingreso digno a los cultivadores que están en zonas rurales. El IICA, que aglutina a los ministros de Agricultura de la región en su máximo órgano, está muy preocupado con lo que sucede y viene realizando reuniones de alto nivel para analizar cada uno de los temas que nos afectan regionalmente. A finales de marzo tocó el tema de los fertilizantes y los encuentros proseguirán en otros campos.

Otero está convencido que lo que sucede no puede solucionarlo un solo país y que es preciso hacer coaliciones e incrementar el comercio entre bloques.

GLORIA HELENA REY
PORTAFOLIO

Fuente de la Noticia

Le podría Gustar

¿Qué hacer frente a la crisis mundial de alimentos? | Finanzas | Economía

¿Qué hacer frente a la crisis mundial de alimentos? | Finanzas | Economía

por Redacción BL
0 comentar

América Latina es responsable de una de cada cuatro toneladas de alimentos que se producen en el mundo y, en valor, es la región exportadora neta de alimentos más grande del planeta, superando a Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda, según Manuel Otero, director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

(Los alimentos que más han aumentado de precio por la guerra en Ucrania).

Pero eso no la exime del brutal coletazo en materia alimentaria propinado por la guerra entre Rusia y Ucrania, que unió la pandemia con esa otra gran catástrofe que es la guerra.

En Colombia, por ejemplo, uno de cada dos hogares tiene insuficiencias en relación con la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) pero la situación se agravó con la guerra en Europa.

(Los 5 datos más relevantes de la pobreza en Colombia y A. Latina).

Antes de iniciarse la invasión de Rusia en Ucrania, la ONU había anunciado que el Programa Mundial de Alimentos (PMA) y la FAO habían identificado una situación de inseguridad alimentaria aguda que se agravaría entre febrero y mayo de 2022 en Colombia, Honduras y Haití.

La situación ahora es más grave. Muchos agricultores colombianos han visto reducida su producción de alimentos en hasta en un 50%, en muchos casos, debido a los altísimos precios de la urea.

Pero el problema no es solo colombiano. En opinión de Otero, la preocupación es regional y muchas de las medidas urgentes que se adopten deben tomarse en el marco regional.

A corto plazo, las primeras medidas son para tratar de no afectar a los sectores más vulnerables, de ingresos más bajos, que ya fueron aquejados por la pandemia, y mitigar el impacto en el costo de los alimentos. También hay que buscar garantizar la digna sobrevivencia de los cultivadores y productores de alimentos en los campos.

El sector agroalimentario de la región es clave para salir de la crisis que dejó la covid-19, estimó la 37 Conferencia regional de la FAO para América Latina y El Caribe que concluyó en Quito el pasado 4 de abril.

“Desde las fincas de los agricultores a las mesas de los consumidores, las personas, organizaciones y empresas que forman los sistemas agroalimentarios de la región dan empleo a decenas de millones de personas. Estos sistemas son responsables de entre el 9 y el 35% del PIB de los países de la región, y contribuyen el 25% de sus exportaciones”, dijo la entidad y, de ahí la importancia de adoptar medidas urgentes.

Los países exportadores de la región, como Brasil, deben reducir las ventas al exterior de alimentos para asegurar los niveles adecuados de los víveres en su interior y, las naciones importadoras de los mismos, como El Salvador, Honduras, Guatemala y Haití, deben tratar de reducir los aranceles a las importaciones para bajar el costo de los alimentos y crear internamente reservas de comida, en el concepto de Otero.

COMERCIO ENTRE BLOQUES

El Director del IICA considera, además, que frente a la situación mundial que enfrentamos en materia alimentaria, están dadas las condiciones para hacer un gran llamado al comercio entre bloques de países. “Hay que asegurar el comercio al interior del continente” pero, sin descuidar el que se tiene con las otras naciones.

Brasil un país que por cada dólar importado se generan 8 dólares de exportaciones contrata con algunos países de El Caribe oriental, que por cada dólar importado se genera en exportaciones apenas 3 centavos y eso es lo que los hace mucho más vulnerables, recuerda. El Salvador importa el 80% de los alimentos pero el caso más grave es Haití, el país más pobre del continente.

El pasado 29 de marzo Rusia fue acusada ante el Consejo de Seguridad de la ONU de causar una ‘crisis alimentaria mundial’ que podría terminar en hambruna al haber atacado a Ucrania y generado una guerra entre los productores de cereales. El presidente Ruso Vladimir Putin comenzó la guerra y “creó una crisis alimentaria mundial y es quien debe detenerla”, dijo ante el organismo Wendy Sherman, la número dos de la diplomacia de estado Unidos en ésa instancia.

Rusia y Ucrania “proporcionan el 19% del suministro mundial de cebada, 14% del trigo y el 4% del maíz”, es decir, un tercio de la exportación global de cereales, según la FAO. Además, son los mayores proveedores de colza, (vegetal de cuya semilla se extrae el aceite de canola) y participan en el mercado mundial con el 52% de exportación de aceite de girasol.

LO QUE IMPORTA

No importa que sea bajo el comercio regional con Rusia y con Ucrania. Lo que hay que considerar es el desbalance que la guerra entre los dos está produciendo en nuestras economías y eso exige medidas inmediatas, dice Otero. Desde que inició el conflicto empezaron a aumentar los precios del trigo, el maíz, la soja y la cebada, entre otros. El trigo aumentó el 21% y los fertilizantes del 40%, por ejemplo.

Estamos en un escenario de un rebrote inflacionario causado especialmente por el aumento del precio de los alimentos, y el impacto inflacionario, al contrario que en EE. UU. y Europa, que sería del 12%, en América Latina podría llegar al del 25%, calcula Otero.

Reitera que la actual situación plantea un doble dilema: ayudar con precios bajos de los alimentos a los consumidores y garantizar el ingreso digno a los cultivadores que están en zonas rurales. El IICA, que aglutina a los ministros de Agricultura de la región en su máximo órgano, está muy preocupado con lo que sucede y viene realizando reuniones de alto nivel para analizar cada uno de los temas que nos afectan regionalmente. A finales de marzo tocó el tema de los fertilizantes y los encuentros proseguirán en otros campos.

Otero está convencido que lo que sucede no puede solucionarlo un solo país y que es preciso hacer coaliciones e incrementar el comercio entre bloques.

GLORIA HELENA REY
PORTAFOLIO

Fuente de la Noticia

Le podría Gustar

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia. Asumiremos que está de acuerdo con esto, pero puede optar por no participar si lo desea. Acepto Leer más

Adblock Detected

Apóyenos desactivando la extensión AdBlocker de sus navegadores para nuestro sitio web.