Home coronavirus Coronavirus en Colombia: por qué es importante que se tomen más pruebas de covid-19 en Bogotá – Bogotá

Coronavirus en Colombia: por qué es importante que se tomen más pruebas de covid-19 en Bogotá – Bogotá

por Redacción BL
0 comentario
Coronavirus en Colombia: por qué es importante que se tomen más pruebas de covid-19 en Bogotá - Bogotá

“Los datos estadísticos con los que cuenta la ciudad en materia de la covid-19 son irrelevantes y, así las cosas, no se podrán tomar decisiones responsables respecto al confinamiento”, dijo el urbanista Mario Noriega en una reunión de expertos de ciudad realizada por la sección Bogotá de EL TIEMPO.

Lo primero que hay que explicar es que los datos revelados por el Gobierno Nacional y, a su vez, por el Distrito corresponden, desde que comenzó la emergencia, a los casos confirmados en Colombia, los casos confirmados por ciudad, el número de fallecidos  y el número de recuperados.

(Le puede interesar: ¿Por qué Suba, Usaquén y Kennedy son las más golpeadas por el virus?)

En el caso de Bogotá, las últimas cifras hablan de 1.684 casos de personas detectadas con la covid-19 y 70 fallecidos, lo que para Noriega es menos de 1 por ciento de la información requerida para tomar decisiones. “Una cosa es el número de detectados y otra cosa es el número real de personas contagiadas. Las muestras tomadas son muy pocas aún”, afirmó.

EL TIEMPO habló con dos epidemiólogos para que nos explicaran desde su experticia su opinión frente a la forma cómo se están presentando las cifras relacionadas con la covid-19.

Según Carlos Enrique Trillos, médico epidemiólogo y profesor principal de la Universidad del Rosario, el Distrito y el Gobierno Nacional han venido presentando las cifras de una forma adecuada, según los estándares internacionales. En el caso de Bogotá, dice, se informa sobre el número de casos detectados de la enfermedad y fallecidos por localidad. “Es importante tener en cuenta que, para realizar comparaciones entre países, regiones, ciudades o localidades, estas no se deben hacer con el número absoluto de eventos, es decir de casos o muertes, porque estos dependen del tamaño de la población Aquí es importante hacerlo con proporciones o tasas, que hacen comparables estos grupos y nos informan las cifras por cada 100, 1.000, 10.000, 100.000 o millón de habitantes, según la frecuencia del evento a medir. Así se logra entender mejor el problema, dimensionarlo en cada grupo y poder hacer comparaciones”.

(Le recomendamos: Bogotá batió récord de solidaridad: $ 51.696 millones en donaciones)

Para Trillos sí existe un lineamiento en la forma como se toman y presentan las cifras a nivel nacional y distrital. “Ambos han sido responsables con los datos que nos informan, los cuales confirman antes de publicarlos, lo que se refleja cuando advierten fallas o problemas, como lo ha hecho el Instituto Nacional de Salud (INS) al alertar sobre el daño del equipo de procesamiento o las muestras devueltas por calidad”.

Trillos admitió que, sin embargo, falta más trabajo de campo y tomar más muestras, con evaluación de personas asintomáticas, grupos de riesgo como trabajadores de la salud, autoridades, mensajeros, empleados de supermercados, conductores de transporte masivo, empleados de bancos, entre otros.

Dijo que cuando las autoridades nacionales y locales autoricen una mayor circulación de personas hay que  estar atentos al número de personas adicionales que circularán para hacer pruebas y así detectar en forma temprana las personas infectadas y tomar medidas oportunas. “Otras herramientas que nos ayudan a entender mejor las magnitud del problema en la ciudad, por sectores, son los mapas de calor, como los que presenta la Secretaría de Salud Distrital en la página de Salud Data”.

Recomendó  ser muy prudentes en el manejo de las cifras, especialmente de las proyecciones, porque hay diferentes modelos matemáticos que llegan a conclusiones distintas. «Muchos analizan las curvas y cuando pasa el tiempo, uno se da cuenta de que no se han cumplido esos pronósticos. Hay que ser muy responsables, esta es una enfermedad que apenas comenzamos a conocer. Los equipos que apoyan técnicamente a nuestras autoridades son muy competentes y responsables, lo que permite que hagan proyecciones sustentadas técnicamente, las que permiten un mejor control de la pandemia”.

Se deben tomar en cuenta datos como: número de habitantes y empezar a hablar de tasas por cada 10.000, 100.000 o millón de habitantes.

Por su parte, Milciades Ibáñez Pinilla, epidemiólogo y docente investigador de las universidades del Rosario y Nacional, para todos la línea base será determinada por las cifras que se generen desde los organismos del Estado. “El debate está en qué tanta confiabilidad tienen estos datos, porque se está hablando solo de casos detectados. Eso genera un problema en la medición”.

Para el experto, hay que hacer muestras poblacionales con selección aleatoria para tener ideas más claras de lo que pasa. “Hay grupos que tienen mayores riesgos: los hospitales, los ancianatos, entre otros. Hay que analizar la validez de los datos para tomar decisiones y políticas en todo el país”.

(Además: Vea cómo quedó Corferias, transformado en centro hospitalario

Ibáñez también recomienda esperar a que el número de pruebas sea alto para tener una mejor idea de los casos y tomar decisiones correctas. “En este momento no es responsable tomar decisiones sin tasas reales de mortalidad y contagios”.

Otro tema preocupa al doctor Ibáñez: las predicciones. “Yo he escuchado hablar de 4 millones de infectados, de 4.000 muertos. La alcaldesa, por ejemplo, habló de que podíamos llegar a tener 600 muertes en un mes. Hay que preguntarle de dónde sacó esos datos. Hacer esas predicciones en muy atrevido”.

La explicación es que hay muchos factores que generan variabilidad en los datos. “Por eso digo, hay que tener datos concretos de la población para poder construir modelos válidos”.

REDACCIÓN BOGOTÁ
El Tiempo @BogotaET



Fuente de la noticia

También te puede interesar

Deje un comentario

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]