Home coronavirus Coronavirus en Colombia: proyecciones sobre los efectos de la pandemia – Salud

Coronavirus en Colombia: proyecciones sobre los efectos de la pandemia – Salud

por Redacción BL
0 comentario
Coronavirus en Colombia: proyecciones sobre los efectos de la pandemia - Salud

Si la pandemia no modifica sustancialmente los indicadores que tenía el 27 de abril, cuando se hizo la primera flexibilización de la cuarentena, para el 31 de diciembre se podrían presentar 41.622 fallecimientos por covid-19 en Colombia, en un rango de 15.115 a 55.411, según un documento oficial del Instituto Nacional de Salud y el viceministerio de Salud.

Dicho documento es una respuesta enviada el pasado 8 de junio por las entidades a la Corte Constitucional en el que aterrizan las proyecciones y el impacto del coronavirus en el país.

(Lea también: Van 1.864 muertes por covid-19 en Colombia; hay 21.326 recuperados)

Esas proyecciones se basaron en un modelo matemático que describe la dinámica de los contagios en una población con un número determinado de individuos susceptibles a partir de un infectado inicial que se va contagiando a una velocidad determinada y en un periodo en el que la enfermedad activa puede desencadenar fallecimientos o dejar a las personas inmunes frente a la enfermedad.

Según el INS y el Ministerio, el modelo requiere de unos parámetros específicos para hacer las estimaciones y para este caso se tomó de la mejor evidencia reportada en la literatura disponible.

(Lea también: OMS cree que la vacuna contra covid-19 llegaría a inicios de 2021)

El primero de ellos es el del número reproductivo efectivo (Rt, o número de personas que cada nuevo caso puede infectar), que se ubicó en 1,37 en el momento de hacer el documento; y el segundo, el porcentaje de asintomáticos, que se calculó en 80 por ciento del total de infectados.

Con estas premisas y asumiendo que el 20 por ciento de la población desarrollará síntomas las autoridades proyectaron que a final de año se acumularían 3’631.683 casos sintomáticos, con un rango entre 1’421.364 y 4’585.637. En el mismo sentido, plantean que el pico de infecciones se presentará el 19 de agosto y el 25 de ese mismo será el de pacientes en unidades de cuidados intensivos, que requerirán 14.577 camas.

Estas proyecciones técnicas dan cuenta de que en dicho periodo de tiempo 169.965 personas necesitarán cuidados intensivos, con un rango entre 61.806 y 215.471.
El informe a la Corte Constitucional deja por escrito que el número de muertos para el 31 de diciembre por covid-19 será de 41.622, con un rango entre 15.115 y 55.411.

(En otras noticias: Así puede acceder a los alivios de la banca en su segunda fase)

Se necesita mayor tiempo de observación para ampliar la observación y mejorar la comprensión de este evento en la población colombiana

En el documento de 12 páginas, firmado por Martha Lucía Ospina, directora del INS, y el viceministro de Salud, Luis Alexander Moscoso, también se incluyen los escenarios de expansión de camas de UCI y de Cuidados Intermedios, que se proyectan a 10.000 cada una durante cuatro fases.

Y asimismo, hacen estimaciones de las necesidades recurso humano en salud que con base en este modelo presentaría una insuficiencia a nivel nacional de 3.633 especialistas en cuidados intensivos, medicina interna, anestesiología y cirugía general para la fase cuatro.

También vale anotar que la respuesta enviada a la Corte manifiesta que las acciones de contención realizadas en el marco del aislamiento preventivo lograron desplazar la curva en el tiempo “proporcionando margen valioso para el alistamientos de los servicios de salud”. Se enfatiza, no obstante, que la dinámica de los casos y la enfermedad puede variar, por lo que “se necesita mayor tiempo de observación para ampliar la observación y mejorar la comprensión de este evento en la población colombiana”.

(Le puede interesar: ‘Preocupa que no haya conciencia del riesgo’: directora del INS)

Las UCI hoy

Como uno de los indicadores vitales de seguimiento a la pandemia es la disponibilidad de camas de cuidados intensivos y el documento plantea un escenario probable de necesidad a finales de agosto 14.577, bajo la premisa de que lo máximo proyectado por el Gobierno son 10.000 en cuatro fases, resulta importante hacer seguimiento de la ocupación de estas camas hoy.

De acuerdo con el registro oficial del Ministerio de Salud, Colombia hoy tiene 6.685 camas de UCI, de las cuales 2.425 están ocupadas por otras patologías. En este momento se recuperan en las restantes 525 pacientes confirmados de covid-19 y 825 sospechosos, lo que arroja una disponibilidad de 2.908, equivalente a un 44 %.
Al revisar este indicador de disponibilidad en diferentes regiones, se encuentra que en Bogotá se ubica en 34,83 %, Bolívar en 25,3 % y Atlántico 35,61 %.

La disponibilidad más baja, según el registro de Minsalud, la tiene Sucre, con un 19,48 por ciento seguida de Meta (22,88 %). En sitios distantes y frágil estructura hospitalaria, como el Chocó, este indicador está en 30 por ciento, Norte de Santander tiene 29,66 % y Nariño 25,37 %.

(Además: Pekín advierte que rebrote de coronavirus es ‘extremadamente grave’)

Una interpretación

Martha Lucía Ospina, firmante de este documento, explica que un modelo epidemiológico es una representación matemática de una situación que se construye con los datos conocidos en ese momento, “es decir, que se parte de datos e información real” y en ese sentido el modelo pretende explica de la mejor manera lo que se está observando.

(Lea también: La droga de uso común que disminuyó mortalidad de pacientes con covid-19)

Las medidas que se han tomado en el marco de la emergencia son precisamente para evitar esa realidad probable que muestra el modelo. Todas las medidas pretenden modificar ese futuro posible

En el modelo enviado a la Corte los datos son muestra de la información existente en el mundo y en Colombia y sugiere que “de mantenerse estas condiciones en Colombia podrían presentarse entre 15.000 y 55.000 fallecidos, y así con lo descritos en hospitalizados y enfermos”.

Sin embargo, Ospina enfatiza que este panorama se dará siempre y cuando se mantengan las condiciones iniciales. “Las medidas que se han tomado en el marco de la emergencia son precisamente para evitar esa realidad probable que muestra el modelo. Todas las medidas pretenden modificar ese futuro posible. Y que las cifras sean menores o distanciadas o prolongadas en el tiempo dependerá de las decisiones que tomemos”, explica la directora del INS.

Algunos reparos 

Académicos opinaron sobre estas proyecciones. Luis Jorge Hernández, doctor en salud pública y profesor de la Universidad de los Andes, dice que las estimaciones son “apocalípticas” y sus presupuestos “son debatibles” por cuanto ya hay información que puede usarse para no basarse en supuestos. Por ejemplo, se toma un Rt de 1,37 mientras que el mismo Minsalud sostiene que hoy está en 1,21. También se conoce el porcentaje de positividad de algunos conglomerados y otras cifras que podrían usarse.

“Es altamente aterrador la proyección de 41.000 muertes. Y estas simulaciones no basadas en datos reales ni argumentada desde lo técnico científico producen zozobra en la población y dan la sensación de tragedia inevitable. No es hora de bajar la guardia, pero partamos de datos reales. El Gobierno no debe plantear sólo un escenario catastrófico, sino el efecto de las intervenciones ya realizadas”, asegura.

Las tasas de sintomáticos están basadas en literaturas de países con poblaciones de mayor edad y por ello sobreestimarían la proporción de afectados severos y, por supuesto, la mortalidad

Por su parte, Fernando de la Hoz Restrepo, director del departamento de salud pública de la Universidad Nacional y ex director del INS, afirma que estas estimaciones asumen que este año se infectarían 18 millones de personas, es decir, el 36 por ciento de la población colombiana y hasta ahora los estudios serológicos en países severamente afectados no alcanzan esta proporción. “Incluso no pasa del 15 por ciento”, agrega.

(Le puede interesar: Dexametasona, el tratamiento que ha salvado vidas de pacientes graves)

“Las tasas de sintomáticos están basadas en literaturas de países con poblaciones de mayor edad y por ello sobreestimarían la proporción de afectados severos y, por supuesto, la mortalidad”, remata.

UNIDAD DE SALUD
Consulte aquí todas las noticias de la Unidad de Salud de EL TIEMPO.
Contáctenos a través de @SaludET, en Twitter, o en el correo [email protected]



Fuente de la noticia

También te puede interesar

Deje un comentario

Noticias de Buenaventura y el mundo

2024 – All Right Reserved. [email protected]