Home coronavirus Coronavirus: epidemiólogos explican qué viene para Colombia

Coronavirus: epidemiólogos explican qué viene para Colombia

por Redacción BL
Coronavirus: epidemiólogos explican qué viene para Colombia

Tres expertos en epidemiología responden esta pregunta ahora que comienza la reapertura y seis meses después de hacerle frente a una epidemia que en Colombia ha dejado 600 mil infectados oficiales y casi 20 mil muertos.

El reto ahora es para los alcaldes y gobernadores

Creo que no lo hemos visto de manera homogénea para todo el país, si bien para algunos lugares posiblemente ya hemos visto lo peor del coronavirus, con unas tasas de mortalidad bastante altas por millón de habitantes (como Leticia, Soledad y Barranquilla), en otros lugares estas cifras apenas comienzan a ascender. (Vea aquí toda la información sobre coronavirus)

Para saber si lo peor ya pasó, se necesitan estudios como los de seroprevalencia, cuyo objetivo es identificar a personas de una población o comunidad que tienen anticuerpos contra la enfermedad de COVID-19.

Se vienen grandes retos para el país, dado que el aislamiento selectivo no quiere decir que el virus se fue; por el contrario, el virus permanece, pero no de igual forma en todos los territorios. Esta “nueva normalidad” trae consigo uno de los retos más grandes para los gobernadores y alcaldes, que es la articulación intersectorial, debido a que comparten componentes geográficos y de interconexión, como vías e infraestructura.

Las ciudades tendrán que fijarse muy bien en los grados de afectación por las unidades geográficas más básicas, como son barrios y si es posible manzanas, con el fin de lograr que las estrategias de pruebas, rastreo y aislamiento sean efectivas.

Otro reto que debe continuar es con las empresas, específicamente en mantener el escalonamiento de horarios, sumado a las acciones de teletrabajo y basado en la estrategia para evitar siempre las 3C: espacios cerrados, concurridos y de contacto cercano. (Lea: Colombia participará en los ensayos clínicos de la vacuna que desarrolla Johnson & Johnson)

La familia también juega un papel muy importante. Es perentorio definir sus propios rastreadores para tener una burbuja segura. En este sentido, propongo que pueden tener un cuaderno donde especifican los lugares de desplazamiento con la fecha, hora e identificación con una “X” si el lugar de desplazamiento tenía alguna de las 3C (espacios cerrados, concurridos o de contacto cercano), lo cual permitirá tener un monitoreo familiar e identificar una posible fecha de exposición o infección.

Sin embargo, no pueden faltar las acciones individuales, como lavado de manos, uso adecuado de la mascarilla y distancia física.

*Silvana Zapata Bedoya, MSc en Epidemiología y especialista en Sistemas de Información Geográfica. Epidemióloga de campo.

“Lo más grave quizá no sea visible para la mayoría”

El coronavirus SARS-CoV-2 como agente causante de la pandemia en curso puede tener diversos efectos, unos inmediatos que hemos estado observando en los informes y noticias diarias, y otros a mediano y largo plazo, que apenas estamos empezando a conocer.

Los efectos inmediatos seguirán apareciendo en las noticias de las próximas semanas. Colombia vive una pandemia heterogénea en sus regiones. Mientras Leticia, Buenaventura y Cartagena, por ejemplo, ya pasaron el llamado “pico”, otras regiones parecen estar precisamente en ese momento, como Bogotá y Cali, y otras aún están en una fase de inicio del primer “pico”, como Santander. En ese sentido, lo peor en número de casos a escala nacional se estará superando, pero esto no debería de olvidar el dolor, sufrimiento, hospitalizaciones y muertes que vivirán muchas personas en los lugares donde se tiene o tendrá la pandemia en sus niveles máximos de ocurrencia en las próximas semanas.

A mediano plazo seguiremos observando “coletazos” de ese primer “pico”. Como se ha visto en Asia o Europa, aparecerán brotes masivos de casos, especialmente en los lugares donde se retomaron las actividades previas a la pandemia de manera presurosa, y sin las medidas de bioseguridad requeridas.

Hay alguna evidencia indicando que quienes han estado hospitalizados por COVID-19 pueden tener algunos efectos persistentes después del egreso hospitalario. (Podría leer: En Colombia la gente muere por COVID-19 menos que en otros países latinos, ¿por qué?)

Finalmente, es esperable que ocurran efectos a largo plazo, que solo podremos ver después de estudios de varios años. Estos pueden incluso ocurrir muchos años después, como fue evidente en la pandemia de gripe de 1918. Algunos estudios han encontrado efectos en los hijos de mujeres que tuvieron infección mientras estaban en embarazo, y que forman parte de la llamada “hipótesis de origen fetal de la enfermedad”. En este caso hay evidencia sugerente que la infección dentro del útero materno se encuentra asociada a peores resultados en salud 20 años después; es decir, que la generación nacida durante la pandemia quedó marcada, predispuesta.

* Álvaro Javier Idrovo, médico PhD. en epidemiología y profesor de la Universidad Industrial de Santander.

La pandemia no ha terminado, es el momento de la respuesta territorial

Las cuarentenas, como estrategias de contención o supresión de la propagación de enfermedades infecciosas, son implacables, o al menos lo son cuando o mientras la población se adhiere a ellas. Pocos lo dudan.

Pero así como son efectivas, las cuarentenas son muy disruptivas socialmente. Tienen el problema que una vez levantadas, las personas que no se expusieron siguen siendo susceptibles. Es decir, generan la paradoja que quienes más se adhieren a ellas siguen siendo vulnerables. El tiempo que proveen es valioso, y Colombia lo supo aprovechar, pero no son sostenibles social y económicamente.

Por todo lo anterior, se hace necesario ahora transitar de un modelo de aislamiento generalizado hacia un modelo de aislamiento selectivo, que permite cierta actividad económica, pero también cierta interacción social, cierto goce de la vida y, por qué no, hay que decirlo, cierta felicidad.

Limitando el aislamiento a los casos confirmados y sospechosos, y sus contactos, la proporción de personas y el tiempo que tienen que estar aislados es menor, y los impactos sociales y en salud se reducen. El incremento de la movilidad para las personas que lo requieren económicamente, o que lo necesitan, les permitirá recuperar algo de su ingreso, su salud mental y su empoderamiento,que necesariamente se ve limitado por una medida restrictiva.

Como pilar de esta nueva estrategia está el programa PRASS, que, a pesar del nombre, tiene como base el aislamiento, no las pruebas. La implementación de las estrategias de rastreo y aislamiento de contactos tiene que ser una prioridad para el país, y ese es el compromiso que todos debemos adoptar. (Le puede interesar: ¿Qué tanto ha funcionado el rastreo de casos de coronavirus en Colombia?)

En esta nueva fase se requiere un alto compromiso de la población. Es cierto que transformar conductas es difícil, pero tampoco debemos dejar de reconocer las grandes capacidades de las personas, su responsabilidad, su percepción de riesgo, las respuestas que surgen de las propias comunidades y su compromiso con proteger la salud. A todo ello debe acompañar y respaldar la acción del Estado.

No es cierto, como se ha dicho, que la nueva fase deje a las personas solas. Así lo sabe el Ministerio de Salud y Protección Social, así lo deberían saber todos los alcaldes y gobernadores del país. Si se quiere una apertura económica sostenible, este es el momento de profundizar la respuesta de los territorios. El riesgo de rebrotes es alto, porque persisten una alta proporción de susceptibles en varias regiones del país, y dado que no conocemos todo sobre el comportamiento del virus, no podemos confiarnos.

Hay que continuar con el fortalecimiento de las capacidades del sistema de salud, pero los gobernantes deben entender que ahora deben priorizar grandes ejes como: 1) La vigilancia epidemiológica. 2) La educación para la salud y la promoción del autocuidado. 3) La participación comunitaria en el empoderamiento de las medidas. 4) La protección integral de los adultos mayores. 5) El análisis de pequeña área del comportamiento del virus. 6) La inspección al cumplimiento de los protocolos de bioseguridad en comercios, empresas, transporte y en espacio público.

Adicionalmente, se debe avanzar en fortalecer estrategias que son relevantes más allá de la pandemia, y que ojalá se prioricen en el nuevo Plan Decenal de Salud Pública, como la atención primaria en salud, la acción intersectorial, la atención médica domiciliaria, y la garantía de la activación de las rutas de atención para todos los demás problemas de salud. No podemos “covitizar” la salud pública y tenemos que mantener la agenda de promoción y prevención de salud amplia para proteger la salud de forma integral durante y después de la pandemia.

La pandemia no ha terminado ni en el mundo, ni en Colombia. Debemos comprometernos todo con el éxito de esta fase si queremos que dure. (Le puede interesar: Con ley buscan que Colombia compre anticipadamente vacuna contra COVID-19)

* Julián Fernández Niño, director Nacional de Epidemiología y Demografía, Ministerio de Salud y Protección Social, Colombia. Profesor Uninorte.



Fuente de la noticia

You may also like

Dejar comentario

Adblock Detected

Apóyenos desactivando la extensión AdBlocker de sus navegadores para nuestro sitio web.