Home Economía Inversión Extranjera Directa en Colombia: tres décadas de ‘revolcón’ | Portafolio 30 años | Finanzas | Economía

Inversión Extranjera Directa en Colombia: tres décadas de ‘revolcón’ | Portafolio 30 años | Finanzas | Economía

por Redacción BL
Inversión Extranjera Directa en Colombia: tres décadas de ‘revolcón' | Portafolio 30 años | Finanzas | Economía

Durante 23 años y hasta 1990, la oficina de Inversión Extranjera del Departamento Nacional de Planeación era la encargada de dar la autorización para la inversión foránea en Colombia.

(Únase aquí a nuestro canal de WhatsApp y reciba toda la información económica de Colombia y el mundo).

Por dos décadas ese despacho fue dirigido por Freddy Castaño, quien era el que daba la última firma. Pero a comienzos de ese año, en la última parte del Gobierno de Virgilio Barco, y en un periodo en el que en el mundo se hablaba de globalización y con hechos recientes como la caída del Muro de Berlín, a Colombia llegaron los vientos de la apertura económica, que se consolidó con la llegada de César Gaviria, el 7 de agosto, a la Casa de Nariño y su famoso Gobierno del ‘revolcón’.

El 22 de febrero de 1990 se expidió el documento Conpes Programa de Modernización de la Economía (DNP—2.465—J) en el que se hablaba de propuestas que el mandatario había realizado y que se cristalizaban para entre otras cosas, llevar a cabo un proceso de racionalización del comercio exterior. Luego vino una cascada de normas con las que se implementaría el programa.

(Vea: Avianca aumentará sus vuelos semanales entre Colombia y Puerto Rico).

Claro que un primer intento de apertura económica ya se había dado en 1976, bajo el Gobierno de Alfonso López, quien tenía como ministro de Hacienda a Rodrigo Botero Montoya. López buscaba que Colombia se pareciera más a Japón en lo económico y que no fuera “el Tíbet de Suramérica”, pero ese intento fue fallido.

Cuando vino la apertura en 1990 se dieron cambios en materia arancelaria y de capital que ocurrieron de manera gradual y eso hizo que comenzaran a llegar muchos recursos de capital y de portafolio, llevando a la tasa de interés a subir y a generar una revaluación del peso, por ese ingreso de dólares, según recuerda Javier Díaz Molina, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex).

(Vea: Por qué la tecnología no nos está haciendo más productivos).

La inversión extranjera directa que llegó en la década de los 80 vino en un alto porcentaje para desarrollar las minas de carbón del Cerrejón y también para el campo petrolero Caño Limón, pero luego, en la década los 90, a varios sectores con énfasis hacia servicios y comunicaciones, y luego llegó hacia el sector de las flores.

También llegó inversión al sector financiero y fue muy particular la llegada de la banca española (BBVA y Banco Santander), así como el sector de no transables. Asimismo, el comercio no se quedó atrás con la llegada de inversión de grandes cadenas como Makro, Casino, Carrefour y posteriormente Cencosud, Falabella, y Parque Arauco.

Pese a los movimientos aperturistas que se han vivido en los últimos 30 años, de todas maneras estudios de analistas y entidades señalan que tampoco hay que creer que la economía se encuentra hoy abierta.

Un estudio reciente del Banco de la República dice que Colombia sigue siendo uno de los países más cerrados de Latinoamérica. Para el exministro de Hacienda y de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, falta mucho para decir que se dio una verdadera apertura y “este gobierno parece que está cerrándolo más”.

(Los sectores que más empleo generan sufrieron mayor frenazo económico).

Para Restrepo, el estudio advierte, no obstante, que a pesar de las fallas por aranceles altos, demasiados trámites y demoras, así como un clima que no facilita la inversión, llegan recursos al turismo, a la banca y al comercio.

Y señala que para completar, un estudio sobre transición energética justa presentado por el Ministerio de Minas y Energía advierte que en cuatro o cinco años el país va a ser importador neto de combustibles y petróleo y cinco años luego de gas. El exministro critica temas que dejan un mensaje de querer encerrar la economía, como la implantación de los llamados aranceles inteligentes que favorece el contrabando y afecta a los consumidores que ven encarecer los bienes y servicios.

A eso hay que sumarle que hay trabas a las exportaciones y se quiere atajar las importaciones, como si fueran nocivas y eso termina sofocando los balbuceos de apertura, al tiempo que critica que se busque mandar señales de que se debe cerrar Cerrejón, que genera miles de empleos y el 45% de las regalías que recibe el departamento de La Guajira, así como querer renegociar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Afirmación que rectificó que el ministro de Comercio, Germán Umaña, señalando que se trata de una revisión en el mercado de lo pactado.

Para el profesor Beethoven Herrera, el gobierno de Gaviria adelantó la privatizó de los puertos y comenzó con la venta de electrificadoras. Otros cambios importantes fueron promover ajustes en las normas para permitir la inversión foránea en servicios públicos, la banca y en Defensa Nacional. A nivel cambiario se eliminó el tope a la remesa de utilidades de empresas extranjeras en el país, pues la norma era burlada.

Diversos analistas han criticado la apertura y los tratados de libre comercio, pues consideran que en muchos casos sirven especialmente para importar, pero por diferentes factores no son efectivos para exportar. Y señalan que prueba de ello son los últimos 10 años en déficit comercial.

PORTAFOLIO

Fuente de la Noticia

You may also like

Adblock Detected

Apóyenos desactivando la extensión AdBlocker de sus navegadores para nuestro sitio web.